miércoles, 31 de marzo de 2021

CHAMPOLLION Y LA PIEDRA ROSETTA

 BREVE BIOGRAFÍA DE JEAN FRANÇOIS CHAMPOLLION


 Champollion nació en noviembre de 1.790 en Figèac (Francia). Se hizo llamar Champollion el joven,para diferenciarse de su hermano. A los 16 años dominaba seis lenguas orientales, algunas de ellas aprendidas de su hermano: copto, hebreo, sirio, caldeo, árabe y etíope. Ingresó en el Collège de Francia y en la Escuela especial, donde siguió ampliando sus conocimientos sobre lenguas, añadiendo el chino, el sanscrito y el persa. 

Tres años después logró ejercer como profesor en el Instituto de Grenoble. Lo hicieron miembro de la Academia, escribiendo la gramática y el diccionario coptos. Fue entonces cuando estudió los manuscritos coptos de la Biblioteca Imperial de París. Al compararlo con las inscripciones de algunos monumentos, descubrió la existencia de tres sistemas de escritura egipcia: jeroglífico, hierático y demótico. 


En 1.824 comienza sus misiones científicas en Egipto. En 1.814 escribe un libro de geografía egipcia titulado "Egipto bajo los faraones". En 1.826 lo nombran conservador de las colecciones egipcias del Museo del Louvre (París), donde logra fondos para su viaje a Egipto. En 1.828 organiza una expedición a Egipto junto a Hipólito Rossellini, la cual duró tres años. Tras ésto fue profesor catedrático de egiptología en el College de Francia, y nombrado miembro de la Academie Française. 


Descifró la piedra Rosetta, lo que le llevó a escribir varias obras: "Manual de escritura jeroglífica", "Gramática egipcia" y "Diccionario". Fue víctima de la persecución política después de la caída de Napoleón, lo que le llevó al destierro. 


Murió mientras preparaba la publicación de los resultados de sus expediciones a Egipto, en París, en 1.832.

 

LA PIEDRA ROSETTA



La piedra Rosetta es una losa irregular de basalto negro, cuyas medidas son de 114 cm de largo, 72 cm de ancho y 28 cm de grosor. Le faltan tres de sus cuatro esquinas, sólo conserva intacta la esquina inferior izquierda. Las inscripciones de la piedra están hechas en escritura egipcia, dividida en caracteres jeroglíficos y demóticos, y en escritura griega. 


Fue encontrada en julio de 1.799, cerca del gran brazo del Nilo cercano a El-Rashid, en Rosetta (de la que tomó el nombre). Un oficial francés de ingenieros llamado Bouchard, observó, junto a sus hombres, una lápida de basalto negro que contenía inscripciones en tres tipos de escritura diferente, y dedujo que podría tratarse de tres versiones del mismo texto. 


La piedra fue depositada en el Instituto Nacional de El Cairo. Napoleón ordenó hacer copias de la piedra para que fuese estudiada por los eruditos de Europa. Consiguieron una buena impresión recubriendo la losa de tinta de imprenta, y pasando por ella hojas de papel enrolladas a un rodillo de goma de indias. 


En 1.802 fue llevada a Londres, donde fue estudiada (por medio de vaciados de escayola) por los eruditos de varias universidades británicas. Fueron muchos los que trataron de descifrar su conte

nido, y muchas las teorías iniciales. Pero, cerca de Grenoble, en el campo, Champollion estudiaba su copia impresa. En 1.822 recibió copia de un obelisco de Philae, en el que reconoce los nombres de Ptolomeo (Ptolomis) y Cleopatra (Kliopat), con lo cual disponía ya de un alfabeto de 12 letras. Comparando cartuchos reales de la época grecorromana, establece el alfabeto completo de jeroglíficos fonéticos y sus correspondientes demóticos. 

La piedra estaba dividida en tres zonas. La zona superior estaba escrita en jeroglífico, la zona media en 
demótico y la inferior en griego. Todas ellas tenían inscrito el mismo texto, el Decreto de Menfis del 27 de Marzo del 196, bajo el reinado de Ptolomeo V. Su texto es el siguiente:

"Bajo el reinado del joven que recibió la soberanía de su padre, Señor de las Insignias reales, cubierto de gloria, el instaurador del orden en Egipcio, piadoso hacia los dioses, superior a sus enemigos, que ha restablecido la vida de los hombres, Señor de la Fiesta de los Treinta Años, igual a Hefaistos el Grande, un rey como el Sol, Gran rey sobre el Alto y el Bajo país, descendiente de los dioses Filopáteres, a quien Hefaistos ha dado aprobación, a quien el Sol le ha dado la victoria, la imagen viva de Zeus, hijo del Sol, Ptolomeo. viviendo por siempre, amado de Ptah.

En el año noveno, cuando Aetos, hijo de Aetos, era sacerdote de Alejandro y de los dioses Soteres, de los dioses Adelfas, y de los dioses Euergetes, y de los dioses Filopáteres, y del dios Epífanes Eucharistos, siendo Pyrrha, hija de Filinos, athlófora de Berenice Euergetes; siendo Aria, hija de Diógenes, canéfora de Arsínoe Filadelfo; siendo Irene, hija de Ptolomeo, sacerdotisa de Arsínoe Filopátor, en el (día) cuarto del mes Xandikos —o el 18 de Mekhir de los egipcios—".


Días después, presenta su trabajo en L´Academie Royale des Inscriptions et Belles Lettres, momento histórico que señala el nacimiento de la Egiptología.

 

Marta Pérez Torres (Akesha)

sábado, 27 de marzo de 2021

miércoles, 24 de marzo de 2021

EL PAPIRO EGIPCIO

 LA PLANTA DEL PAPIRO

 

La planta del pairo era conocida en el Antiguo Egipto como djet o thuf. Su nombre científico es Cyperus Papirus, de la familia de las Ciperaceas. Es originaria de Siria, Palestina y África tropical, habita en el nordeste de África y es propia de lugares pantanosos y riberas.

 

Se trata de una planta perenne con un rizoma rastrero muy grueso y con tallos que alcanzan los tres o cuatro metros de altura. El tallo es grueso y cilíncrico, liso, de color verde oscuro. Tienen flores insignificantes reunidas en pequeñas espigas, con forma de varillas de paraguas. Suele crecer en el agua (embalses, lagos, embalses, etc.), aunque también es fácil de cultivar en macetas en interior.

 

Si nos animamos a cultivar esta bonita planta, deberemos ponerla en un lugar muy bien iluminado, con una mezcla de tierra de huerto, turba y arena, y regarla abundantemente. Así obtendremos bonitas flores al llegar el verano.





 

UTILIDAD DEL PAPIRO PARA LOS EGIPCIOS

 

Además de servir para la producción del papiro de escritura, que veremos más adelante, los tallos de la planta djet se utilizaban también en la fabricación de embarcaciones, esteras, cuerdas, zapatos, velas de barcos, vestidos de corteza, etc. La parte inferior de tallo era comestible, masticándolo para sacarle el jugo y desechando la fibra. También se usaba como mecha de cirios y en lámparas de aceite. Con su raíz se preparaban medicinas y perfumes, a la vez que, una vez secas, servían como combustible.

 

La producción del papiro sólo se realizaba en Egipto, y de allí se exportaba al mundo Mediterráneo, todo ello controlado por el estado.



 

FABRICACIÓN DEL PAPIRO PARA ESCRITURA

 

El papiro es considerado un antecesor del papel, por su similitud en varias de sus características: color, flexibilidad, facilidad para escribir y recepción de la tinta. La humedad estropeaba y ennegrecía el papiro, por lo que en Egipto se daban las condiciones de sequía y calor idóneas para su conservación.

 

El procedimiento de fabricación consistía en cortar el tallo longitudinalmente en planchas muy finas, poniéndolas una junto a otra en disposición paralela. Después se colocaban encima de éstas otra capa, perpendicular a la anterior y se dejaban secar bajo presión.

 

La cara del papiro con tiras horizontales era el anverso, en el que se realizaban olas inscripciones. La cara con tiras verticales era el reverso, en el que raramente se escribía. A veces, como el papiro era muy caro, sí se utilizaban ambas caras, o si el escrito anterior carecía de interés, era borrado, y vuelto a utilizar.

 

Normalmente se fabricaban rollos de unas veinte páginas, de cuatro metros y medio cada una, pero para utilizarlos, se solían cortar con una navaja a un tamaño de 47 x 22 cm. Los papiros más grandes que se conocen son El Gran Papiro Harris, con una longitud de casi 45 metros, el Libro de los Muertos, de unos 40 metros y el Papiro de Ani, de casi 26 metros de largo.

 

TIPOS DE PAPIRO

 

Los datos que tenemos nos vienen de la época ptolemaica, y fueron elaborados por Plinio. Según su calidad, existían ocho clases de papiros:

 

  • Emporíticos, usados como papel de envolver.
  • Taeneóticos, de mala calidad.
  • Saíticos, fabricados con materiales sobrantes.
  • Anfiteátricos, de calidad media.
  • Fanianos, de buena calidad.
  • Livios, de muy alta calidad.
  • Augustitos, de muy alta calidad.
  • Hieráticos o regios, los de más alta calidad, empleados sólo para textos sabrados.

 

Su calidad disminuía a medida que lo hacían su suavidad y delicadeza ys e oscurecía su color.

 

ALGUNOS PAPIROS CONSERVADOS

 

El primer papiro descubierto estaba sin utilizar, y fue encontrado en la tumba de un funcionario en Saqqara, que data del 3.035 A.C.

 

El primer pairo escrito conservado data del 2.500 A.C., en la V dinastía, y contiene la contabilidad del Templo de El-Gebelein durante el reinado de Neferirkare-Kakai.

 

El Gran Papiro Harris, el más grande que se conserva, está en el Museo Británico. Sus dimensiones son de 45 metros de largo y 45 centímetros de ancho. Su nombre se debe a un aficionado a la egiptología que lo tenía en posesión. Se trata de un archivo del estado, formado por 117 columnas en hierático, que nos relata desde el reinado de Larsu, en la XIX dinastía, hasta el de Ramsés III.

 

En el mismo papiro se encuentran “las instrucciones de Amonnakhte”, escrito por un escriba de la “Casa de la Vida”.

 

El Papiro de Ebers se conserva en la Universidad de Leipzig. Data del 1.550 A.C. y es un tratado de medicina (en varias especialidades), higiene y ginecología. Es también un completo texto de anatomía. Contiene recetas médicas hechas a base de higos, ajo, cebolla y miel. 

 

El Papiro Carlsberg se encuentra en Copenhague y se remonta al siglo II D.C. Es otro papiro médico, que nos da idea de los grandes conocimientos sobre el cuerpo humano y la medicina que tenían los egipcios.

 

El Papiro de Berlín, en el museo egipcio de dicha ciudad, contiene documentos de muy variada índole, entre los que destacan varios tratados médicos.

 

El Papiro Abbot, que pertenece a la XX dinastía, relata la investigación de una serie de robos de la época. Se encuentra en el Museo Británico.

 

El Papiro Aker es una versión de un fragmento del Libro de Los Muertos. No se conserva entero.

 

El Papiro de Ani, de 26 metros de longitud, es la versión más conocida del Libro de los Muertos. Data del 1.300 A.C. y se le atribuye a un escriba llamado Ani, aunque se observan tres tipos de letra diferentes, por lo que podría haber sido escrito por varias personas.

 

El papiro Edwin Smith data del 500 A.C. y su contenido también es de carácter médico. Tiene pasajes muy interesantes sobre tratamientos máximo faciales y enfermedades de mama.

 

 

Marta Pérez Torres (Akesha)

 

martes, 23 de marzo de 2021

NOBLES EN EL IMPERIO ANTIGUO EGIPCIO

En el Imperio Antiguo los nobles comenzaron a aumentar su poder. En este mini-vídeo te cuento qué pasó. #Egipto, #Egiptología #ImperioAntiguo


sábado, 20 de marzo de 2021

Jeroglificos y momificacion


En este vídeo os hablo de la momificación a través de los signos jeroglíficos que se relacionan con cada parte del proceso, utensilios o personal encargado de la misma. Me baso en la lista de signos jeroglíficos de Gardiner. #jeroglíficos #Egipto #Egiptología #momias


miércoles, 17 de marzo de 2021

EL GATO EN EL ANTIGUO EGIPTO

El gato, un animal sagrado en el Antiguo Egipto. Asociado a la diosa Bastet, era momificado a morir, o al ser sacrificado. Conoce los últimos estudios sobre momias de gatos.

LOS ESCRIBAS EN EL ANTIGUO EGIPTO

 La mayoría de los niños en Egipto no iban a la escuela, sino que aprendían el oficio familiar en un taller o dentro del seno familiar.

 

Los que estudiaban para escribas empezaban a hacerlo a la edad de 4 ó 5 años, y su instrucción duraba varios años. El aprendiz de escriba recibía sus enseñanzas de otro escriba más experimentado en las “Casas de la Vida”, que pertenecían a los templos. En ellas eran muy exigentes, llegando incluso a infringir castigos corporales.

 

A estas escuelas iban sobre todo los hijos de los nobles y escribas, aunque estaban abiertas también a los niños de las familias más humildes. En ellas aprendían lectura, escritura, matemáticas y geografía, así como la mejora de la expresión oral y escrita, y una enseñanza moral muy extensa.

 

Al principio, el aprendiz de escriba sólo “dibujaba” textos que copiaban en tablillas de madera. Solo usaban el papiro cuando tenían experiencia, dado el alto precio del mismo.

 

En Tebas había dos escuelas importantes, una en el Templo de Mut y otra en el Rammeseum. También destacaba la escuela de Deir El-Medina y la Casa de la Vida en el Templo de Medinet Habú.

 

Los escribas siempre llevaban con ellos sus instrumentos de trabajo, que consistían en papiros, una paleta, pinceles, tinteros, un frasco de agua y goma y un mortero.



 

El papiro venía en rollos que debían cortar con una navaja según la extensión del documento. 

 

El pincel era un tallo de junco afilado a navaja o deshilachado por la punta. 

 


En la paleta había dos orificios, uno para tinta negra (la más usada) y otro para la tinta roja (para destacar algún pasaje). Aunque utilizaban más colores, éstos eran los más característicos y los que usaban para documentos oficiales. En el mortero molían los colorantes. 

La forma de escribir de estos escribas era sentados en el suelo con las piernas cruzadas. Ponían el papiro sobre sus rodillas y escribían de derecha a izquierda, en vertical, y a mano alzada. No se utilizaban las minúsculas, y no se separaban las palabras, sólo al final de cada período del texto, con una señal denominada paragraphos. El título del texto iba al final para preservarlo. Cuando el escriba terminaba el texto, procedía a su corrección, ya fuera él mismo o un corrector experimentado.

 

Empleaban tres tipos de escritura: jeroglífica, demótica y hierática. Fueron estas dos últimas las que más utilizaban, con el fin de hacer los trabajos con mayor facilidad y rapidez.

 

Las funciones de los escribas eran muy variadas: registro de impuestos, linderos de las fincas borrados por las crecidas del Nilo, censos de personas y animales, agrimensores, aduaneros, llevaban los archivos de las oficinas del gobierno, templos y otras instituciones, copiaban textos de literatura como proverbios, cuentos y poemas de amor, y leían y escribían cartas para aquellos que no sabían hacerlo.


 

En los trabajos de carácter privado, cobraban según el número de líneas escritas o según el tipo de manuscrito.

 

Gracias a los escribas, se iba manteniendo el estado egipcio sin cambios sustanciales. Ellos educaron al pueblo para mantener su civilización.

 

Una de las aportaciones más importantes de los egipcios al mundo clásico fue el  libro: usaban papiros, tinta para inscripciones e incluso ilustraciones aclaratorias u ornamentales. Y gracias a ellos conocemos muchos aspectos de la vida administrativa y cotidiana del Egipto faraónico.

 

Marta Pérez Torres (Akesha)

domingo, 14 de marzo de 2021

viernes, 12 de marzo de 2021

HISTORIA DE LOS JEROGLIFICOS EGIPCIOS

 La escritura, aunque con bases más o menos simples, era bastante compleja, por lo que el saber leer y escribir estaba limitado a una minoría social. No se trata de la existencia de una clase social determinada, pero si es cierto que muy poca gente sabía leer o escribir. Los sacerdotes, los oficiales del ejercito, los funcionarios, los faraones y por supuesto los escribas podían leer o escribir, mientras que muy poca gente del pueblo tenía acceso al aprendizaje. " Es un sistema complejo, una escritura a la vez enteramente figurada, simbólica y fonética, en un mismo texto, en una misma frase, en una misma palabra". Pero la escritura era algo más que un método de comunicación. Como todo en Egipto tenía además un sentido mágico y religioso. El nombre de una persona escrito en jeroglífico encarnaba su propia identidad. Por este motivo muchos de los cartuchos de reyes eran destrozados o borrados de los monumentos por faraones opuestos a sus ideas, pretendiendo que perdiesen el poder mágico que originalmente tenían.

 

Fases históricas de la escritura egipcia

Cualquier lenguaje sufre a lo largo de los años cambios más o menos significativos y el egipcio se desarrolló a lo largo de más de 3000 años, por lo que con más razón debemos hacer una división cronológica. En algunos casos, el lenguaje hablado se encontraba claramente diferenciado del escrito, y la evolución no era la misma para uno que para el otro. Los vamos a clasificar en seis períodos históricos:


Arcaico : Períodos Protodinástico y Tiníta (3200-2686 a.C.).

Antiguo : Pertenece al Imperio Antiguo ( 2686-2040 a.C.).

Medio : Corresponde al lenguaje escrito del I Período Intermedio y el Imperio Medio. Este período es considerado como el clásico y se mantuvo en literatura, textos religiosos e inscripciones monumentales hasta la llegada de los griegos (2173-1786 a.C.).

Nuevo : Es el período en el que se produce una evolución del lenguaje hablado. Sin embargo en escritura se sigue empleando el egipcio medio (o clásico). En este período hay que hacer un paréntesis en el período de Amarna en el que se empleó el lenguaje hablado en los textos literarios, pero no en los religiosos que siguieron escribiéndose en clásico (1552-664 a.C.).

Demótico : Es una continuación del nuevo, que se mantuvo hasta bien entrado la época romana ( 664 a.C.-600 d.C.).

Copto : Es la última fase, y permaneció hasta el siglo 3 d.C. con la llegada del árabe.


Tipos de escritura


Cuando se habla de escritura egipcia siempre se piensa en los jeroglíficos, pero no existía un único tipo de escritura. A lo largo de la historia egipcia, se desarrollaron tres tipos:

Jeroglífica o jeroglífica monumental: usada en inscripciones de monumentos decoración. Es el tipo de escritura más antiguo y más complejo. Se empleó desde el 3100 a.C., fecha aproximada del primer papiro conocido y el 394 d.C. Era un tipo de escritura sagrada, llamada "escritura de la palabra de dios", y como tal se empleaba en sarcófagos, tumbas, monumentos y esculturas, y se representaba con gran detalle. La palabra jeroglífico deriva del griego "ta hieroglyphica" que significa "las letras talladas en piedra" y se debe a la asociación de los jeroglíficos con las inscripciones monumentales. A pesar de que algunas personas, además de los escribas, la sabían leer y escribir, la escritura jeroglífica era la más desconocida y estaba reservada a muy pocos. Se escribía en cualquier sentido (excepto de abajo a arriba) y en líneas o columnas.

Hierática: Surgió como escritura abreviada de la jeroglífica cursiva. Lógicamente el sistema jeroglífico no era apropiado para escrituras rápidas y esto motivó el nacimiento de la escritura hierática, muchos más fluida y estilizada. Era más sencilla que la jeroglífica por lo que se podía emplear en textos religiosos y es la más utilizada sobre papiro. Era la escritura empleada por los escribas (que no estaban obligados a conocer la jeroglífica) y por los sacerdotes en copias literarias. El término proviene del griego "hieratika", que significa sacerdotal. La escritura hierática puede siempre transcribirse en jeroglíficos, si bien el resultado no es el mismo que cuando se compone un texto originariamente en jeroglífica.

A continuación podemos observar un relieve de escritura hierática.

 



 

También podemos observar aquí la comparación entre la escritura demótica y la escritura jeroglífica

.

 

 

La jeroglífica cursiva desapareció en torno al año 1000 a.C. mientras que la hierática se utilizó en textos religiosos hasta fines de la civilización egipcia. También se empleaba en textos científicos y obras literarias. Era un tipo de escritura muy útil en papiros y óstracas. El texto se escribía en tinta negra con una caña afilada. La tinta roja se empleaba como remarcación de determinados apartados. A pesar de que la hierática temprana se escribía, como la jeroglífica, en líneas o columnas indistintamente, a partir de la XII dinastía, los textos aparecen sólo en líneas y siempre de derecha a izquierda. Los textos más antiguos pertenecen a la V dinastía. Durante el período romano todas las obras funerarias se escribían en hierático o en demótico.

En el III Período Intermedio algunas inscripciones monumentales se realizaron en hierática, que ya entonces se había vuelto hacia la jeroglífica con trazados más redondeados. Esta evolución dio lugar a la escritura "hierática anormal" empleada durante los siglos IX a VII a.C en la región de Tebas y al demótico del Bajo Egipto. Más tarde, con Psamético I, el "hierático anormal", perdió importancia en favor del demótico que se convirtió en escritura oficial. Durante lo Ptolomeos se restringió su uso a textos religiosos, mientras que para los documentos se empleaba el demótico.

Demótica. El término demótico proviene del griego "demotika" ("popular") y se refiere a los asuntos diarios. El término fue utilizado por primera vez por Herodoto. Representa una evolución de la lengua hablada, y es un estado intermedio entre el egipcio y el posterior copto. Es una forma abreviada de la hierática, de trazo rápido y sencillo, con mayores ligaduras en los signos y esquematizando los grupos con enlaces. En esta escritura, es ya difícil reconocer los signos jeroglíficos originales. Se empleaba en asuntos cotidianos, transacciones comerciales, e incluso en algunas inscripciones en piedra, como la piedra de Roseta, donde se la denomina "escritura de los libros" . Su uso comenzó aproximadamente en torno a la XXVI dinastía y se mantuvo hasta el siglo III d.C. Desde la época ptolemaica se empleó también en textos científicos y religiosos, convirtiéndose en la escritura oficial. Se empleó en las regiones del norte desde el año 700 a.C y en todo el país desde el 600 a.C. Se escribía en líneas de derecha a izquierda. El demótico se corresponde aproximadamente a la lengua hablada de los siglos VII y VI a.C. Realmente, aunque el demótico se sirvió del egipcio Nuevo y estaba basado en el hierático, los jeroglíficos son irreconocibles. Durante la época ptolemaica las escrituras fueron perdiendo importancia en favor del copto, palabra derivada del árabe "gubti" que es, a su vez, una degeneración de la palabra griega para designar Egipto. El copto consiste en 24 letras del griego combinadas con 6 caracteres demóticos necesarios para incluir letras que no existen en griego. Sólo se empleó en el Egipto cristiano y cayó con el uso del árabe a partir del 640 d.C.

Realizado por Antonio Manuel Mora López (Sevilla) "Jufuyjafre"



martes, 9 de marzo de 2021

TUMBAS TINITAS EN EL ANTIGUO EGIPTO

¿Cómo eran las tumbas en las primeras dinastías de la civilización egipcia? ¿Dónde estaban sus necrópolis?

lunes, 8 de marzo de 2021

ENTREVISTA A Mª ANGELES PULIDO

 Dentro de nuestra sección “Egiptólogos y Egiptófilos de Hoy”,  hoy tenemos el placer de  hablar con Mari Ángeles Pulido González, una malagueña amante de la egiptología, la literatura y la cultura en general, y una gran mujer.

Mari Ángeles participa como escritora en diversas actividades literarias.

Además, imparte diversas charlas en el marco del MAF (la antesala del Festival de Cine de Málaga), que relacionan la literatura y otras disciplinas artístico culturales, una de ellas fue "El Antiguo Egipto y el Cine"; así como otras charlas en otros espacios culturales de la ciudad.

Es miembro y coordinadora de la Asociación de Egiptología Kemet, de Málaga, dedicada al estudio e investigación de la antigua civilización egipcia. Entre las actividades de la asociación, también imparten conferencias.

Y terminada la presentación, vamos a la entrevista.





1- ¿Cómo y cuàndo surge tu interés por la Egiptología?

Recuerdo que cuando vi mi primera película sobre el Antiguo Egipto (siendo muy pequeña) quedé tan impactada que, a partir de ahí, quise saber cada vez más sobre tan enigmática civilización. Leía cuanto caía en mis manos sobre ella, veía películas y ponía en aprietos a mis profesores con mis preguntas. Desde entonces, no he dejado de estudiar sobre este apasionante tema.



2- ¿Cuál es tu época favorita? ¿Y tu personaje?

No hay una época favorita para mí, todas me parecen fascinantes. Cada época añadió nuevos acontecimientos, personajes, costumbres, dioses o rituales que suponen un filón para las personas que estudiamos esta civilización.

En cuanto a los personajes, ¡hay tantos interesantes! De los personajes masculinos tenemos muchos datos. No es así de los grandes personajes femeninos. Me gusta estudiar a las grandes mujeres que ocuparon el trono de las Dos Tierras. La legitimidad para gobernar venía dada por la sangre materna, pero fueron muy pocas las mujeres que accedieron al trono y para ello tuvieron que “emplearse” bien. Hatshepsut tuvo que recurrir a la Teogamia para reinar como faraón. Se cree que Nefertiti también gobernó bajo otro nombre en una época muy confusa. Estas, junto con Cleopatra, son las más populares; pero existieron otras igual o mas interesantes, como Merneith (la primera reina regente), Nitocris, Sebekneferu o Tausert. Es apasionante investigar a estas monarcas.

 

3- ¿Recuerdas tu primer viaje a Egipto? ¿Qué es lo que mejor recuerdas de él?


 Imposible olvidarlo. Fui en pleno verano y, a pesar de las altas temperaturas, yo siempre tenía la piel erizada (de emoción...jaja). Allí estaban las pirámides, los templos, las tumbas, el Nilo… Estaba viviendo un sueño. Elegir un recuerdo es difícil porque todo me impresionó mucho. Por supuesto, tener las pirámides ante mí fue absolutamente impactante así como entrar en su interior sabiendo que, por esos pasadizos, pasó el ataúd del faraón con destino a la otra vida.

 

3- ¿Qué es lo que más te ha impresionado de todo lo que has visto en Egipto?

Además de las pirámides, las tumbas. Deja sin aliento el habitáculo preparado para albergar la momia. Las paredes son libros con todas sus páginas abiertas. Libros especiales que contenían los textos necesarios para garantizar el viaje del difunto al Más Allá. Cada una de las imágenes y de los signos tiene una razón para estar allí. Todo contribuía a que el “viaje” fuese un éxito.



4- ¿Qué es lo más curioso que tienes en casa relacionado con el Antiguo Egipto?

Libros, papiros, figuras, amuletos… A una de las figuras le tengo especial cariño, la adquirí allí, en Egipto. Se trata de un pequeño busto de Tutankamon hecho con jabón, tiene unos rasgos perfectos, creo que se hizo con mucho mimo. 



5-¿Qué autores o qué libros recomiendas a alguien que quiere iniciarse en este mundo?

Para los niños hay un buen surtido de material didáctico que les acercará al mundo egipcio. Para los mayores recomendaría dos libros que me gustaron mucho: “El mundo de los egipcios” de Jacques Champollion,  e “Historia del Antiguo Egipto” de Ian Shaw.

 

6- ¿Crees que evoluciona adecuadamente el panorama egiptológico en España?

 

Las excavaciones españolas en Egipto están dando un excelente fruto con hallazgos que aportan mucho a la historia de esta civilización. Ahora bien, en España hay una cuenta pendiente a nivel docente, se trata de la cátedra de Egiptología. No tiene sentido que un país que demuestra su continua implicación en el estudio de la historia egipcia, no cuente con el desarrollo educativo adecuado y los futuros egiptólogos deban cursar estos estudios en el extranjero. Recientemente, tenemos noticias del impulso de esta cátedra en Jaén. Espero que salga adelante.



7 - ¿Qué  proyecto estás llevando a cabo en estos momentos o qué proyectos inmediatos tienes en este campo? ¿Nos das alguna primicia?

Sí, soy miembro de una asociación dedicada al estudio e investigación sobre el Antiguo Egipto. Son muchas las actividades que estamos preparando. Próximamente, por ejemplo, tendremos una de nuestras conferencias (que anunciaremos debidamente). Quedáis invitado/as.



Muchas gracias por tu valioso tiempo y tu amor y dedicación al mundo de la Egiptologia y la cultura en general.

 

 

 

viernes, 5 de marzo de 2021

Ponencia sobre Apicultura en el Antiguo Egipto

Ponencia de Marta Pérez en el Seminario de Apicultura de la Universidad Politécnica de Carchi, en Ecuador, sobre la apicultura en el Antiguo Egipto. #Egipto, #Egiptología, #apicultura, #abejas

lunes, 1 de marzo de 2021

ENTREVISTA A ANGEL SALVADÓ MOMPÓ

 Dentro de nuestra sección “Egiptólogos y Egiptófilos de Hoy”,  hablamos con Angel Salvadó Mompó, un magnífico pintor del Antiguo Egipto, que nos transporta con sus obras a otras épocas y otros lugares. Realiza, así mismo, un magnífico trabajo de divulgación tanto sobre arte en el Antiguo Egipto, como recreaciones de épocas o situaciones en sus maravillosos vídeos que nos tienen tan enganchados, y que podéis seguir AQUI.

Si queréis saber más sobre Ángel, leed la siguiente entrevista, y visitad su Blog AQUI.



1. ¿Cómo y cuándo surge tu interés por la Egiptología?

        

De golpe, cuando tenía 51 años y viajé por primera vez a Egipto, supongo que me pico la oca de Amón.

 

2. ¿Recuerdas tu primer viaje a Egipto? ¿qué es lo que mejor recuerdas de él?

         Si el 19/9/2003, inolvidable. Todo lo que vi, todo lo que oí, todo lo que percibí, y todo lo que toque…

 

3. ¿Qué es lo que más te ha impresionado de todo lo que has visto en Egipto? 

        

La primera cosa que me impresionó, fue estar en la meseta de Giza, al pie da la pirámide de Jafra, mirar hacía arriba y ver todavía    parte del revestimiento de piedra caliza blanca de Tura.

Después vendrían tantas, que no acabaría nunca.

 

4. ¿Qué es lo más curioso que tienes en casa, relacionado con el Antiguo Egipto?

         Más que curioso, diría que mágico. Es un trozo de caliza que encontré en el suelo dando un paseo por Abu Simbel, tiene unos relieves muy singulares y aún se aprecia una pequeña capa de estuco con color. Seguramente sería de la restauración del templo en 1968 con materiales modernos, pero quiero creer que es de la época de Ramsés II. 

 

5. En España somos muchos los amantes de la egiptología que  no tenemos recursos o situación para ir al extranjero a realizar estos estudios, pero que queremos saber más. ¿Qué recomendarías a una persona en esta situación?

         Lo que he hecho y hago. Asistir a cursos, en mí caso a los que imparte La Societat Catalana D´egiptología y el Museu Egipci de Barcelona. Y a todos los que puedo acceder, por ejemplo los de Coursera (que los recomiendo), Asistir a conferencias, charlas y todo lo que concierne al Antiguo Egipto.

 

6. ¿Qué autores o qué libros recomiendas a alguien que quiere iniciarse en este mundo?

         Historia del Antiguo Egipto, de Ian Shaw, traducido por Miguel Parra, todo un clásico para iniciarse. El que quiera saber sobre los constructores de tumbas del Valle de los Reyes y de las Reinas: Los Obreros de la muerte de Fernado Estrada Laza.  

Como en la respuesta de la pregunta tres: Hay tantos, que no acabaría nunca.

 

7. ¿Crees que evoluciona adecuadamente  el panorama egiptológico en España?¿Alguna sugerencia?    

         Veo que cada vez hay más interés, pero para una buena enseñanza hay que salir fuera de España. Mi sugerencia es que el quiera aprender de verdad, haga las maletas, como hizo nuestra querida Dra. Marina Escolano Poveda.

 

8. ¿Prefieres el trabajo de campo, o el de investigación?

         Los dos, van totalmente unidos.

 

9. ¿Qué proyecto estás llevando a cabo en estos momentos o qué proyectos inmediatos tienes en este campo? ¿Nos das alguna primicia?

         Tengo mi blog: angelsalvado.blogspot.com, donde se puede ver mi afición a la pintura, y algunas publicaciones, todo relacionado con mi amado Kemet.

        

También soy el creador y administrador de dos páginas en facebook: Recreaciones del Antiguo Egipto, y la mía propia: Ángel Salvadó Mompó, donde dedico y dedicaré todo el tiempo en compartir mi pasión.

 

 

          Un saludo a tod@s de un egiptomaniaco.  

Angel, muchas gracias por tu tiempo, y por tus magníficas aportaciones al mundo del arte y de la Egiptología. Esperamos volver a ver pronto una nueva Recreación.