miércoles, 29 de diciembre de 2021

LA MEDIDA DEL TIEMPO EN EL ANTIGUO EGIPTO

 CALENDARIO EGIPCIO

 

El año egipcio tenía 365 días, desde aproximadamente el año 4.241 A.C., divididos en doce meses de treinta días cada uno, al que tuvieron que añadir cinco días debido a la no coincidencia entre el calendario y la rotación de la Tierra. Éstos días fueron llamados  epagómenales, y los consideraron días festivos.

Este calendario se basaba en la observación de la estrella Sirio (Sothis), la cual aparece al amanecer después de haber sido invisible durante un período de tiempo. El intervalo entre las dos salidas helíacas de Sirio, que se producía coincidiendo con el actual 19 de julio, es de 365´256 días.

 

ESTACIONES, SEGÚN EL NILO

 

El Nilo marcaba las estaciones según sus inundaciones, en tres estaciones de cuatro meses de duración cada una:

v Inundación o Akhet

v Siembra o Peret

v Maduración de la cosecha o Shemu.

 

La causa de la inundación era el hecho de que entre mayo y junio caen las lluvias monzónicas en la zona abisinia, con lo que aumenta el caudal de una de sus fuentes considerablemente, el Nilo Azul. En julio aumentaban las aguas y se desbordaba en agosto y septiembre. Durante esta época, en el Akhet, los campesinos trabajaban construyendo templos y pirámides.

En octubre comenzaba el peret, o siembra de los cultivos en las tierras que el Nilo había fertilizado, para cosechar entre marzo y junio, en el shemu, volviendo a comenzar de nuevo el ciclo.


Calendario de Kom Ombo

Marta Pérez

#Egipto, #Egiptología, #Egiptologia_para_todos, #Egiptodreams, #Martapereztorres


domingo, 26 de diciembre de 2021

Las Ciudades Egipcias en el Reino Nuevo

NUEVO VÍDEO EN EL CANAL: En este vídeo os hablo de la arquitectura civil en el Reino Nuevo. Os cuento cuáles eran las principales ciudades egipcias de este período de esplendor en la civilización egipcia.

miércoles, 22 de diciembre de 2021

LA ADMINISTRACIÓN EN EL ANTIGUO EGIPTO

 

En el Imperio Antiguo, los habitantes de Europa aún estaban en el Neolítico tardío, mientras que en  Egipto, Mesopotamia y Siria los pueblos desarrollaban un tipo de civilización mucho más avanzada.

 

El pilar principal sobre el que descansaba la sociedad en el Antiguo Egipto era el faraón, supuesto descendiente directo de los dioses, el cual debía gobernar según la ley de Maat (la justicia o la verdad). Tenía numerosas esposas, algunas principales, varias secundarias y concubinas. Muchas de ellas se cree que fueron regentes o gobernaron en este período antiguo, como Merneit (Esposa de Uadyi, de la 1ª dinastía. Su nombre se ha encontrado recientemente en Abido en un sello de arcilla que da la lista de nombres ordenados de los primeros reyes de Egipto), Hetepheres (Esposa de Esnofru y madre de Keops, de la 3ª dinastía), Jentkaus (Madre o esposa de Userkaf, de la 5ª dinastía), o Nicrotis (Soberana de la 6ª dinastía).

 

Los hijos de las esposas principales eran los que normalmente estaban en la línea sucesoria, mientras que los de las esposas secundarias y concubinas ocupaban cargos de sumos sacerdotes, visires, o altos cargos administrativos.

 

El visir, ya desde el Imperio Antiguo, era quien presidía la administración del estado. Se trataba del hombre de confianza del rey. Solía pertenecer a la familia real. Su misión era dirigir el gobierno, la administración y la justicia. Debía presentar al rey un informe diario sobre las gestiones e intereses faraónicos en todo Egipto Durante este período, destacaron Imutes (visir de Dyoser, 3ª dinastía), Kaguemni (visir de Snofru, 4ª dinastía), Ptahhotep (visir de Dyedkare-Izezi, 5ª dinastía) y Mekerura (visir de Otoes, 6ª dinastía).

 

El resto de cargos administrativos del estado, se repartían de la siguiente forma:

  • Canciller, al servicio del visir, cuya misión era controlar los servicios administrativos.
  • Superintendentes del tesoro, que controlaban la hacienda.
  • Negociado de impuestos, Registros y Catastro, que se ocupaba de controlar los bienes y propiedades de los habitantes.
  • Superintendente del Patrimonio de la Corona, que se ocupaba de los bienes reales.
  • Administradores de obras públicas, cuya misión era organizar y controlar el trabajo en las canteras y en las construcciones reales.
  • Administradores del culto real.
  • Intendentes militares, encargados de los suministros al ejército.

 

En el caso del gobierno de las provincias, el país se dividía en nomos (sepat o Hesp), de carácter meramente administrativo. Cada nomo tenía una capital "niwt". Había un total de 22 nomos en el Alto Egipto, y 20 en el Bajo Egipto. Cada uno tenía un culto propio, y unas fronteras definidas. Los nomarcas, o jefes de los nomos, eran funcionarios bajo el mando del faraón. Sus funciones eran  recoger las tasas en sus territorios, distribuir las tierras, ordenar el almacenamiento de grano para épocas de malas cosechas, y administrar el uso del agua. Frecuentemente, incluso se producían pequeñas luchas entre ellos. 

 

La justicia era impartida por el faraón en todo el territorio. Las leyes eran las mismas en todo el país, y no ha quedado constancia de castigos corporales o pena de muerte ante un delito.

 

El ejército se encargaba de la defensa del país de los invasores externos, y de participar en campañas exteriores. En tiempos de paz, también actuaban como agentes del orden, en las canteras o en la construcción de monumentos.

 

Del clero en el Imperio Antiguo, hay pocos datos, aunque se sabe que estaba bajo el mando del faraón, que también administraba los bienes en los templos. Aún no tenían tanto protagonismo como tendrían en etapas posteriores.

 

Durante el Imperio Medio no hubo cambios sustanciales en la administración y la organización del estado. El único cambio notable fue el protagonismo que comenzó a tener el clero de Amon en política, hecho que se acentuaría aún más durante el Imperio Nuevo. 

 

En éste, el faraón seguía siendo la cabeza visible del país, apoyado en dos visires, uno en el Alto Egipto, y otro en el Bajo Egipto. Cada uno de ellos tenía sus ministros, y, a su vez, un gran número de funcionarios administrativos que constituían una clase social privilegiada.

 

La administración de justicia estaba repartida en cada nomo, aunque había un tribunal en el Alto y en el Bajo Egipto, al que se podía apelar cualquier decisión. En esta época se comenzaron a aplicar los castigos corporales por algunos delitos.

 

El ejército estaba bajo las órdenes de los visires. Se trataba de mercenarios egipcios o extranjeros, que recibían tierras a cambio de sus servicios.

 

El clero de Amón alcanzó su máximo nivel en política. Sólo durante el período de Amarna, en el reinado de Akhenaton, fue relegado a un segundo plano e incluso retiradas las donaciones que obtenían del estado. Amón desaparece del culto, por lo que los sacerdotes se ven amenazados, viendo peligrar su posición y sus riquezas. Todos los templos tuvieron que pagar un tributo al templo de Atón. Con ello desapareció su influencia en todos los aspectos del país, hasta que Tutankhamon reestableció el culto, abrió los templos y les restituyó sus antiguos privilegios.

 

La estructura de la administración no varió sustancialmente durante gran parte de la historia del Antiguo Egipto, aunque sí se ve una clara evolución a lo largo de los distintos reinados.


Visir Ramose

Marta Pérez
#Egipto, #Egiptología, #administración, #Egiptodreams, #Egiptologia_para_todos, #Martapereztorres

martes, 21 de diciembre de 2021

FELIZ NAVIDAD!!!

Egiptología para Todos-Egiptodreams os desea que paséis unas Felices Fiestas, y que el nuevo año nos traiga a todos salud, suerte y mucho amor. 



 

miércoles, 15 de diciembre de 2021

ECONOMÍA EN EL ANTIGUO EGIPTO

 La economía en Egipto dependía principalmente de los recursos naturales de que disponía: el suelo del Valle, formado por una tierra negra, muy fértil; en sus montañas había gran cantidad de rocas y minerales; disponían de gran variedad de animales domésticos y plantas cultivables. Los egipcios aprovechaban todos sus recursos para obtener otras materias que necesitaban por medio del comercio.

 

El Valle del Nilo era muy fértil, ya que anualmente se depositaba un limo que provenía del deshielo de las montañas de Etiopía y de los Grandes Lagos africanos, con una composición muy rica y variada, lo que los hacía aptos para sembrar cereales, legumbres, verduras, etc. Se trataba de una tierra negra, que fue la que le dio nombre al país (Khemyt). Practicaban la agricultura de regadío, aunque las lluvias fueran escasas, pero la inundación anual del Nilo de Julio a Octubre les daba las condiciones favorables para producir la cosecha. La inundación conllevaba otras consecuencias de orden económico. Era necesaria la construcción de diques y canales para extender a todo el territorio los efectos beneficiosos de la crecida. 

Cultivaban diferentes plantas para su subsistencia entre ellas:

·       Cereales, como trigo, cebada y escanda (para hacer pan)

·       Legumbres, básicamente lentejas y garbanzos. 

·       Hortalizas, como lechuga, pepino, ajo y cebolla. 

·       Frutas, como dátiles, higos, uvas, y granadas. 

·       Plantas oleaginosas para producir de aceite, como sésamo y lino. 

·       Plantas textiles, como lino, papiro, palmeras, etc. 

 

Respecto a la ganadería, también de subsistencia, criaban especies como vacas, bueyes, cabras, cerdos, asnos, ovejas y  aves. El ganado era presentado anualmente ante el escriba encargado de censarlo, quien anotaba el número, para fijar los impuestos que tenía que pagar el propietario.

La caza y la pesca también eran importantes a lo largo del Valle. El Nilo, ofrecía a los habitantes del Antiguo Egipto gran variedad de alimentos, entre los que se encontraban numerosas clases de peces. Se ha hallado restos en diferentes tumbas que parecen corroborar esta suposición. Los hombres empleaban distintos tipos de cestas para cazar y pequeñas redes de mano. La pesca con arpón y con caña se realizaba habitualmente desde pequeñas balsas de papiro, lo que se consideraba una grata diversión.

 

Respecto a sus montañas, estaban formadas por muy diferentes tipos  de piedras. Tal es el caso del granito rosa de Asuán, el alabastro de Hat Nub, o el basalto de Abuzabal, entre otros muchos. También se obtenían piedras preciosas y minerales de gran valor, como las turquesas, feldespatos y granates del Sinaí; ágatas, ónices y amatistas del desierto oriental; coral del mar rojo; cuarzo y oro en Nubia.

 

Esta cantidad de riquezas, unida a una población activa muy organizada, hicieron que el comercio y la economía del país prosperaran rápidamente. Fue determinante el hecho de que el poder estuviera tan centralizado en una sola persona, que fuera la encargada de coordinar todas las fuentes de riqueza y los movimientos comerciales del país. Esta organización hizo posible la construcción de los grandes monumentos egipcios.

 

Pero aunque su economía era de subsistencia, había algunos productos y materias primas de las que no disponían en el país. Tal era el caso de la madera. Este hecho les llevó a crear una red comercial con Biblos y otros territorios.

 

El comercio interior se basaba en el trueque o cambio de bienes, ya fueran objetos o títulos. La primera transacción económica de la que tenemos constancia es aquélla por la que el estado daba al trabajador material para su sustento a cambio de su trabajo. Las personas de clases más humildes, como artesanos y campesinos, intercambiaban sólo productos de primera necesidad. Y aunque se realizaban actividades de este tipo por todo el país, no podemos hablar de mercados, sino de simples intercambios.

 

En el caso del comercio a mayor escala, se fabricaron monedas de cobre, plata y oro. Al principio del Imperio Antiguo se comenzó a  usar el oro, en una moneda llamada chat. En el Imperio Nuevo, la moneda más usada era de plata. Y aunque es muy difícil calcular el valor de las mismas, sí tenemos constancia de que durante el Imperio Nuevo la vida era muy cara.

 

La principal vía comercial y de transporte era por el Nilo, río navegable que atravesaba el país de Norte a Sur, y en el que se iban construyendo redes de canales, tanto para facilitar el regadío del suelo fértil, como para mejorar las vías de transporte. Las expediciones comerciales eran de responsabilidad directa del faraón 

 

El hecho de no disponer de algunos bienes necesarios para el buen funcionamiento de la sociedad, dio un impulso al comercio, pero no para la obtención de beneficios sino para el simple intercambio de materiales no disponibles habitualmente Los egipcios exportaban sus excedente: lino, papiro y pescado seco, a cambio de artículos de lujo como incienso, plata y madera fina de cedro, caballos de Asia o marfil, oro e incienso de Nubia.

 


En definitiva, una economía centralizada, muy organizada, y basada especialmente en la subsistencia y el intercambio de los bienes necesarios, entre los mismos egipcios, o con otros pueblos del Mediterráneo.

Marta Pérez

#Egipto, #Egiptología, #Egiptologia_para_todos, #Egiptodreams #Martapereztorres


 

miércoles, 8 de diciembre de 2021

Analisis de la decoración en las cerámicas en la sociedad neolítica.

 En la cultura badariense (5500-4000 AC), la población no es aún completamente sedentaria, dedicándose a la caza, pesca y recolección. Las tumbas son simples, y en ellas solo se han encontrado pequeños ajuares consistentes en piezas de cerámicas. Éstas son de diseño muy sencillo, hechas a mano, de un color rojo pulido, y con bordes negros, debido a su cocción boca abajo. Son completamente lisas, sin ningún tipo de decoración, con paredes muy finas.

 

En un principio se pensó que podían ser de origen nubio, por su similitud con las de aquella zona.

 

Durante la cultura de Nagada I (4000-3500 AC), la sociedad se fue haciendo más desarrollada. La agricultura fue cobrando cada vez más importancia, y el pueblo se fue haciendo sedentario. No se conocen reyes o jefes, aunque hay señales de los primeros pasos hacia una sociedad organizada, con presencia de poder político y religioso, como nos indica el fragmento de cerámica con la corona roja encontrado en Armant, que simboliza ya el poder en el Bajo Egipto.

 

El  arte evoluciona paralelo a la sociedad y es un reflejo de la misma. La cerámica se hace más compleja, mostrándose decorada, y representando la sociedad, las creencias y el medio geográfico, con escenas de caza y guerreros, que nos demuestran que aún no tenían dominado el medio natural en el que se establecían.

 

A lo largo de Nagada II (3500-3200 AC), se produjo un gran avance, definiéndose ya los primeros líderes y centros políticos. Precisamente éste es el tema de la decoración en cerámica: representación de los dioses y escenas del culto a los mismos,  reproducción de als jerarquías dentro de los miembros de la reciente sociedad y numerosas escenas de barcos.

 

Los artesanos de la cerámica podían dedicarse a ésta en exclusividad, ya que al haberse desarrollado la agricultura, se producían excedentes que alimentaban a trabajadores de otras ramas.

 

Al final de Nagada II y comienzos de Nagada III, se observa una unificación de la cultura material en el Alto y Bajo Egipto, por lo que podemos hablar de una primera unificación de Egipto, al menos en el terreno de la cultura material, en el 3200 A:C:



Vasija de cerámica de Nagada II. Museo de El Louvre.


#Egipto, #Egiptologia, #Egiptodreams, @Egiptologia_para_todos


miércoles, 1 de diciembre de 2021

LA BELLEZA Y LA COSMETICA EN EL ANTIGUO EGIPTO

 

Para los antiguos egipcios, el canon de belleza no era el mismo que tenemos en la actualidad. Para ellos la belleza consistía en armonía, perfección, bondad...Tenían gran preocupación por mantener el cuerpo lo más perfecto posible, hecho que les ayudó a conocer la naturaleza para sacar de ella todo lo que pudiera ayudarlos a conseguirlo.

La limpieza corporal también era muy importante para ellos, a pesar de que su medio no les ayudaba demasiado. Las clases más privilegiadas disponían de una "ducha" proporcionada por unos cestillos a través de los cuales los criados les vertían agua. Otras clases sociales tenían estanques en sus casas en los que se sumergían, algunos unas pequeñas bañeras donde se iba vertiendo agua, y la mayoría del pueblo llano, tenían las claras aguas del Nilo. En el caso de los soldados que pasaban largas temporadas en el desierto, la limpieza se hacía con friegas de arena.

Sabemos que en el Antiguo Egipto la cosmética ocupaba un lugar destacado, sobre todo por la gran cantidad de frascos y recipientes que se han hallado en varias tumbas reales. 
Utilizaban cremas limpiadoras a base de aceites vegetales o animales mezclados con cal, yeso, dera o polvo de piedra caliza. También utilizaban la miel y el natrón (sustancia derivada del sodio que se usaba coloreada, como actualmente las cremas con color, es decir, limpiar el rostro y proporcionarle un color sonrosado).
Como exfoliante utilizaban una mezcla de polvo de alabastro, natrón rojo, sal del Bajo Egipto y miel a partes iguales (según el papiro médico Ebers). Después utilizaban grasas animales y vegetales para la hidratación de la piel.
Del mismo modo utilizaban aceite extraído de semillas de alholva, también llamado fenogreco, contra las pecas y las arrugas.

El cuidado del cabello también era muy importante, aunque usaban pelucas que llegaron a ser muy elaboradas en el imperio Nuevo, con pequeñas trencitas o tirabuzones, muy adornadas con joyería o coronas de nenúfares.La caida del cabello se trataba con aceite de ricino y meliloto, o con mezclas de mirto, tamarindo y trementina. Se teñían el pelo con Henna (que se sigue utilizando actualmente, para conseguir en el pelo un tono rojizo y mayor fuerza de crecimiento), o con sustancias procedentes de animales (como sangre de vaca negra hervida o grasa de serpiente negra). El resto del vello indeseado del cuerpo se depilaba con instrumentos, que a veces eran de oro.

 



©Horquillas de pelo. Museo Egipcio de El Cairo.

 

También ponían especial interés en el cuidado de las manos y los pies, haciéndose la manicura y la pedicura, incluso se las pintaban con barniz o lacas blancas.

Para el maquillaje utilizaban óxido de hierro con una base de aceite vegetal y resinas. A veces se oscurecía añadiéndole un poco de kohl. El ocre rojo también se utilizaba para maquillarse los labios, aunque a veces lo hacían también con color amarillo.

De todos es sabido que los ojos de los egipcios son grandes y misteriosos. Para maquillarlos usaban el verde obtenido de la malaquita verde (udyu), y más tarde el kohl, que es polvo de galena mezclado con óxido de manganeso y de hierro, ocre y carbonato de plomo, utilizado para decorar, proteger los ojos y con simbolismo religioso, dibujándo el ojo al modo de Horus. El kohl sigue siendo utilizado por las mujeres egipcias y se ha extendido a muchos lugares del mundo.

 

Todos estos maquillajes se mezclaban en grandes paletas decoradas, como la paleta del chacal (Museo del Louvre) y la paleta de la caza del león (Museo Británico).

Para combatir el mal olor, y a modo de desodorante, colocaban bolas de incienso en los pliegues del cuerpo, otras veces colocaban mirra, resina o dátiles del desierto en pequeños rollos entre los vestidos, mezclados con aceites o grasas animales.

El vestido ere ligero, preferentemente de lino. En el Imperio Antiguo la mujer (pudiente, claro) usaba vestidos largos con tirantes anchos u una túnica para los brazos. En el Imperio Medio, el vestido es más ligero, dejando el busto al descubierto. Ya en el Imperio Nuevo los vestidos son más elaborados, largos, con fajines, pero abiertos por delante para dejar las piernas al descubierto, tableados en la parte de la falda. Encima usaban una especie de túnica plisada o un chal colocado de forma longitudinal y recogido en los hombros.Frecuentemente iban adornados con abalorios diversos.

 



©Collares y abalorios. Museo Egipcio de El Cairo.

 

Como calzado usaban sandalias de papiros, junco, palma o esparto. Las clases más pudientes podían usar sandalias de cuero, mucho más costosas.

Por último, respecto al perfume, era utilizado principalmente en ceremonias de ofrenda a los dioses, con fines curativos o en ceremonias profanas. Pero fueron los egipcios los primeros que utilizaron el perfume para su cuidado personal, poniendo en el agua de baño aceites , y untando su piel después del mismo con aceites perfumados. Las damas egipcias también solían llevar bolsitas de resinas olorosas entre sus ropas.


Marta Pérez