miércoles, 28 de septiembre de 2016

LOS ESCRIBAS

LOS ESCRIBAS


La mayoría de los niños en Egipto no iban a la escuela, sino que aprendían el oficio familiar en un taller o dentro del seno familiar.
Los que estudiaban para escribas empezaban a hacerlo a la edad de 4 ó 5 años, y su instrucción duraba varios años. El aprendiz de escriba recibía sus enseñanzas de otro escriba más experimentado en las "Casas de la Vida", que pertenecían a los templos. En ellas eran muy exigentes, llegando incluso a infringir castigos corporales.

©Escriba. Museo Egipcio de El Cairo

A estas escuelas iban sobre todo los hijos de los nobles y escribas, aunque estaban abiertas también a los niños de las familias más humildes. En ellas aprendían lectura, escritura, matemáticas y geografía, así como la mejora de la expresión oral y escrita, y una enseñanza moral muy extensa.
Al principio, el aprendiz de escriba sólo "dibujaba" textos que copiaban en tablillas de madera. Solo usaban el papiro cuando tenían experiencia, dado el alto precio del mismo.
En Tebas había dos escuelas importantes, una en el Templo de Mut y otra en el Rammeseum. También destacaba la escuela de Deir El-Medina y la Casa de la Vida en el Templo de Medinet Habú.
Los escribas siempre llevaban con ellos sus instrumentos de trabajo, que consistían en papiros, una paleta, pinceles, tinteros, un frasco de agua y goma y un mortero.

  
©Materiales diversos utilizados por los escribas. Museo Egipcio de El Cairo

El papiro venía en rollos que debían cortar con una navaja según la extensión del documento. 
El pincel era un tallo de junco afilado a navaja o deshilachado por la punta. 
En la paleta había dos orificios, uno para tinta negra (la más usada) y otro para la tinta roja (para destacar algún pasaje). Aunque utilizaban más colores, éstos eran los más característicos y los que usaban para documentos oficiales. En el mortero molían los colorantes.
La forma de escribir de estos escribas era sentados en el suelo con las piernas cruzadas. Ponían el papiro sobre sus rodillas y escribían de derecha a izquierda, en vertical, y a mano alzada. No se utilizaban las minúsculas, y no se separaban las palabras, sólo al final de cada período del texto, con una señal denominada paragraphos. El título del texto iba al final para preservarlo. Cuando el escriba terminaba el texto, procedía a su corrección, ya fuera él mismo o un corrector experimentado.

Empleaban tres tipos de escritura: jeroglífica, demótica y hierática. Fueron estas dos últimas las que más utilizaban, con el fin de hacer los trabajos con mayor facilidad y rapidez.
Las funciones de los escribas eran muy variadas: registro de impuestos, linderos de las fincas borrados por las crecidas del Nilo, censos de personas y animales, agrimensores, aduaneros, llevaban los archivos de las oficinas del gobierno, templos y otras instituciones, copiaban textos de literatura como proverbios, cuentos y poemas de amor, y leían y escribían cartas para aquellos que no sabían hacerlo.
En los trabajos de carácter privado, cobraban según el número de líneas escritas o según el tipo de manuscrito.
Gracias a los escribas, se iba manteniendo el estado egipcio sin cambios sustanciales. Ellos educaron al pueblo para mantener su civilización.
Una de las aportaciones más importantes de los egipcios al mundo clásico fue el libro: usaban papiros, tinta para inscripciones e incluso ilustraciones aclaratorias u ornamentales. Y gracias a ellos conocemos muchos aspectos de la vida administrativa y cotidiana del Egipto faraónico.

Marta Pérez (Akesha)

domingo, 25 de septiembre de 2016

Tipos de escritura en el Antiguo Egipto

Tipos de escritura

 

Cuando se habla de escritura egipcia siempre se piensa en los jeroglíficos, pero no existía un único tipo de escritura. A lo largo de la historia egipcia, se desarrollaron tres tipos:

Jeroglífica o jeroglífica monumental: usada en inscripciones de monumentos decoración. Es el tipo de escritura más antiguo y más complejo. Se empleó desde el 3100 a.C., fecha aproximada del primer papiro conocido y el 394 d.C. Era un tipo de escritura sagrada, llamada "escritura de la palabra de dios", y como tal se empleaba en sarcófagos, tumbas, monumentos y esculturas, y se representaba con gran detalle. La palabra jeroglífico deriva del griego "ta hieroglyphica" que significa "las letras talladas en piedra" y se debe a la asociación de los jeroglíficos con las inscripciones monumentales. A pesar de que algunas personas, además de los escribas, la sabían leer y escribir, la escritura jeroglífica era la más desconocida y estaba reservada a muy pocos. Se escribía en cualquier sentido (excepto de abajo a arriba) y en líneas o columnas.

Hierática: Surgió como escritura abreviada de la jeroglífica cursiva. Lógicamente el sistema jeroglífico no era apropiado para escrituras rápidas y esto motivó el nacimiento de la escritura hierática, muchos más fluida y estilizada. Era más sencilla que la jeroglífica por lo que se podía emplear en textos religiosos y es la más utilizada sobre papiro. Era la escritura empleada por los escribas (que no estaban obligados a conocer la jeroglífica) y por los sacerdotes en copias literarias. El término proviene del griego "hieratika", que significa sacerdotal. La escritura hierática puede siempre transcribirse en jeroglíficos, si bien el resultado no es el mismo que cuando se compone un texto originariamente en jeroglífica.

A continuación podemos observar un relieve de escritura hierática.

 

 



También podemos observar aquí la comparación entre la escritura demótica y la escritura jeroglífica.

 


La jeroglífica cursiva desapareció en torno al año 1000 a.C. mientras que la hierática se utilizó en textos religiosos hasta fines de la civilización egipcia. También se empleaba en textos científicos y obras literarias. Era un tipo de escritura muy útil en papiros y óstracas. El texto se escribía en tinta negra con una caña afilada. La tinta roja se empleaba como remarcación de determinados apartados. A pesar de que la hierática temprana se escribía, como la jeroglífica, en líneas o columnas indistintamente, a partir de la XII dinastía, los textos aparecen sólo en líneas y siempre de derecha a izquierda. Los textos más antiguos pertenecen a la V dinastía. Durante el período romano todas las obras funerarias se escribían en hierático o en demótico.
A continuación muestro ejemplos de escritura demótica.

 

Escritura demótica

 

 



Escritura demótica

 




En el III Período Intermedio algunas inscripciones monumentales se realizaron en hierática, que ya entonces se había vuelto hacia la jeroglífica con trazados más redondeados. Esta evolución dio lugar a la escritura "hierática anormal" empleada durante los siglos IX a VII a.C en la región de Tebas y al demótico del Bajo Egipto. Más tarde, con Psamético I, el "hierático anormal", perdió importancia en favor del demótico que se convirtió en escritura oficial. Durante lo Ptolomeos se restringió su uso a textos religiosos, mientras que para los documentos se empleaba el demótico.
Demótica. El término demótico proviene del griego "demotika" ("popular") y se refiere a los asuntos diarios. El término fue utilizado por primera vez por Herodoto. Representa una evolución de la lengua hablada, y es un estado intermedio entre el egipcio y el posterior copto. Es una forma abreviada de la hierática, de trazo rápido y sencillo, con mayores ligaduras en los signos y esquematizando los grupos con enlaces. En esta escritura, es ya difícil reconocer los signos jeroglíficos originales. Se empleaba en asuntos cotidianos, transacciones comerciales, e incluso en algunas inscripciones en piedra, como la piedra de Roseta, donde se la denomina "escritura de los libros" . Su uso comenzó aproximadamente en torno a la XXVI dinastía y se mantuvo hasta el siglo III d.C. Desde la época ptolemaica se empleó también en textos científicos y religiosos, convirtiéndose en la escritura oficial. Se empleó en las regiones del norte desde el año 700 a.C y en todo el país desde el 600 a.C. Se escribía en líneas de derecha a izquierda. El demótico se corresponde aproximadamente a la lengua hablada de los siglos VII y VI a.C. Realmente, aunque el demótico se sirvió del egipcio Nuevo y estaba basado en el hierático, los jeroglíficos son irreconocibles. Durante la época ptolemaica las escrituras fueron perdiendo importancia en favor del copto, palabra derivada del árabe "gubti" que es, a su vez, una degeneración de la palabra griega para designar Egipto. El copto consiste en 24 letras del griego combinadas con 6 caracteres demóticos necesarios para incluir letras que no existen en griego. Sólo se empleó en el Egipto cristiano y cayó con el uso del árabe a partir del 640 d.C.




Realizado por Antonio Manuel Mora López (Sevilla) "Jufuyjafre"


jueves, 22 de septiembre de 2016

Fases históricas de la escritura egipcia



Cualquier lenguaje sufre a lo largo de los años cambios más o menos significativos y el egipcio se desarrolló a lo largo de más de 3000 años, por lo que con más razón debemos hacer una división cronológica. En algunos casos, el lenguaje hablado se encontraba claramente diferenciado del escrito, y la evolución no era la misma para uno que para el otro. Los vamos a clasificar en seis períodos históricos:
Arcaico : Períodos Protodinástico y Tiníta (3200-2686 a.C.).
Antiguo : Pertenece al Imperio Antiguo ( 2686-2040 a.C.).
Medio : Corresponde al lenguaje escrito del I Período Intermedio y el Imperio Medio. Este período es considerado como el clásico y se mantuvo en literatura, textos religiosos e inscripciones monumentales hasta la llegada de los griegos (2173-1786 a.C.).
Nuevo : Es el período en el que se produce una evolución del lenguaje hablado. Sin embargo en escritura se sigue empleando el egipcio medio (o clásico). En este período hay que hacer un paréntesis en el período de Amarna en el que se empleó el lenguaje hablado en los textos literarios, pero no en los religiosos que siguieron escribiéndose en clásico (1552-664 a.C.).
Demótico : Es una continuación del nuevo, que se mantuvo hasta bien entrado la época romana ( 664 a.C.-600 d.C.).
Copto : Es la última fase, y permaneció hasta el siglo 3 d.C. con la llegada del árabe.



Artículo realizado por Antonio Manuel Mora López (Sevilla) "Jufuyjafre"

lunes, 19 de septiembre de 2016

Una introducción a la escritura sagrada: jeroglíficos

ESCRITURA EN EL ANTIGUO EGIPTO

  

Una introducción a la escritura sagrada: jeroglíficos

 

La escritura, aunque con bases más o menos simples, era bastante compleja, por lo que el saber leer y escribir estaba limitado a una minoría social. No se trata de la existencia de una clase social determinada, pero si es cierto que muy poca gente sabía leer o escribir. Los sacerdotes, los oficiales del ejercito, los funcionarios, los faraones y por supuesto los escribas podían leer o escribir, mientras que muy poca gente del pueblo tenía acceso al aprendizaje. " Es un sistema complejo, una escritura a la vez enteramente figurada, simbólica y fonética, en un mismo texto, en una misma frase, en una misma palabra". Pero la escritura era algo más que un método de comunicación. Como todo en Egipto tenía además un sentido mágico y religioso. El nombre de una persona escrito en jeroglífico encarnaba su propia identidad. Por este motivo muchos de los cartuchos de reyes eran destrozados o borrados de los monumentos por faraones opuestos a sus ideas, pretendiendo que perdiesen el poder mágico que originalmente tenían.

 

Artículo realizado por Antonio Manuel Mora López (Sevilla) "Jufuyjafre"


martes, 6 de septiembre de 2016

ARQUITECTURA BAJA ÉPOCA Y PTOLEMAICA

ARQUITECTURA BAJA ÉPOCA Y PTOLEMAICA

Arquitectura Religiosa

Desde las dinastías XXI a la XXX , la mayoría de monumentos arquitectónicos son simplemente ampliaciones de otros existentes desde más antiguo.
Es posible, por las fuentes literarias, que hubiera grandes construcciones en el Delta, pero no han quedado restos. Exceptuamos el Templo de Tanis, de las dinastías XXI y XXII, y los templos de Philae y Medinet Abu de Nectanebo I (XXX dinastía) Su principal novedad es el uso del relieve en el muro intercolumnado.
También en la ciudad de Tanis se construyó la nueva residencia real tras el abandono de Pi Ramsés al final del Reino Nuevo. Esto hizo que Tanis creciera mucho, construyéndose un templo en honor de Amón, agrandado por otros reyes, y fuera rodeada de una gran muralla de adobe muy gruesa.
Posteriormente, Sheshonq I surgió como rey en Bubastis, aunque después se estableció en Tanis. Este rey fue uno de los que ampliaron el templo de Amón en Tanis, y construyó oro nuevo en El-Hibe y aumentó el templo de Amón en Karnak.
Numerosos reyes posteriores siguieron ampliando el templo de Amón en Karnak, lo que le ha llevado a convertirse en el recinto religioso más grande de la historia.
Durante las dinastías XXV y XXVI se introduce un nuevo elemento en los templos, el kiosco, erigido en el patio delantero, pegado a la fachada o cerca del templo principal. Otro elemento novedoso es el porche con columnas paralelas adosado al templo.
Fueron también numerosas las construcciones realizadas en Nubia por los faraones negros.
Respecto a la arquitectura funeraria, también nos han quedado pocos restos de tumbas reales, si exceptuamos las tumbas de Tanis. Se trata de tumbas muy sencillas, simples cámaras subterráneas en el suelo del templo, pero con magníficos ajuares funerarios. En ellas se enterraron los reyes de la XXI y XXII dinastías...
Durante el reinado de Psusennes I se creó la necrópolis de Tanis, formada por tres grandes construcciones y otras dos más pequeñas, llenas de tumbas reales. Seguían siendo tumbas muy sencillas consistentes en excavaciones en la tierra de cámaras funerarias con una pequeña antecámara. Los sarcófagos eran antropomorfos, de piedra reutilizada de otros monumentos.
Del citado Psusennes se encontró al sarcófago con la momia, la máscara de oro, y diversas joyas y amuletos.
En la dinastía XXV, de reyes nubios, éstos eran enterrados fuera de Egipto, en mastabas en sus tierras. Pianj abandonó esa costumbre y se construyó una pirámide en Napata.
Otras necrópolis de la época estaban en Nuri, donde hay más de 70 pirámides, en Meroe y en Gebel-Barkal.
No han sido encontradas las tumbas de los reyes de la dinastía XXVI.
Las tumbas privadas están excavadas a gran profundidad y tienen variedad de formas y tamaños.
Los menos pudientes se enterraban en ataúdes fabricados en serie, mientras que los más pudientes se hacían enterrar en doble ataúd. Los ataúdes exteriores estaban pintados sobre un fondo amarillo, en colores rojos y azules, momiformes, representando la cara, peluca, manos y collar del difunto. Bajo las manos, la diosa Nut alada y multitud de inscripciones en jeroglífico.
En el reinado de Osorkon, la pintura del sarcófago varía, eliminando la representación de las manos.
Ya en el período ptolemaico, se construyen grandes templos que han llegado hasta nosotros en muy buen estado de conservación. Se trata de los templos de Horus en Edfú, Hathor en Dendera, Khnum en Esna, Isis en Philae y Sobek en Kom Ombo.

Templo de Isis en Dendera

Todos estos templos tienen en común que tienen la misma estructura que los templos de las mejore épocas, aunque con algunas variaciones, como capiteles florales o la construcción de los mammisi, unos templetes anexos al gran templo para celebrar el nacimiento divino.
Respecto a la arquitectura funeraria, destaca la tumba de Petosiris, en Tuna el-Guebel, construida como una reproducción a escala de un templo.

Marta Pérez (Akesha)

sábado, 3 de septiembre de 2016

Arquitectura funeraria en el Reino Nuevo

Arquitectura funeraria

A partir de Amenhotep I, los reyes comenzaron a construir sus tumbas en el Valle de los Reyes, un territorio escarpado, de rocas en las que excavaban las tumbas, y rodeado por el desierto. Está al norte del cerro de El Qurna, cuya forma piramidal pudo ser la causa de la elección de aquel lugar (Wadi Biban el-Moluk).
El motivo de que las tumbas fueran excavadas dentro de la tierra habría que buscarlo en un auge de Osiris, dios del inframundo.
El Valle de los Reyes está dividido en dos partes:
  • Zona oriental o Valle propiamente dicho, donde están la mayoría de las tumbas de los reyes.
  • Zona occidental o Valle de los Monos, donde se encuentran la tumba de Amenhotep III y la de Tutankhamon.
Actualmente están clasificadas con las siglas KV (King Valley) y un número, que va en orden de descubrimiento.
Las tumbas del Valle de los Reyes tienen numerosas salas, rampas, o escaleras, y están decoradas con relieves o pinturas. Todos los Reyes del Imperio Nuevo, excepto Akhenaton, estaban enterrados allí.
Comenzaron con una estructura pequeña y sinuosa, para terminar siendo grandes tumbas a lo largo de un eje más recto.
Las reinas, princesas y príncipes eran enterados en el Valle de las Reinas a partir de la dinastía XIX (Ta set neferu). Se trata de un valle llano y amplio. En él hay 98 tumbas, más de la mitad de las cuales son de personajes desconocidos.
Las tumbas privadas en la XVIII dinastía, estaban formadas por capillas al aire libre por las que se entraba a un patio con un pozo que llevaba a las cámaras funerarias. La cámara solía estar bajo la capilla y el pozo se rellenaba tras el entierro. Parece ser que las tumbas estaban acabadas en la parte superior con un piramidión de adobe.
A partir de Tutmosis III, en vez de pozos se empiezan a usar pasadizos.
Los faraones de la dinastía XIX continuaron construyendo sus tumbas en la orilla occidental de Tebas. En esta dinastía se continúa con el abandono del eje acodado y la construcción de tumbas sobre un eje lineal. Sólo la tumba de Ramsés II no sigue este esquema nuevo.
Las puertas de las tumbas fueron cerrada y selladas, lo que no evitó los robos y saqueos
En la época de Seti I hizo aparición un nuevo elemento en las tumbas, una habitación lateral a la que se accedía desde la primera sala con pilares.
En la dinastía XX las tumbas se simplificaron bastantes, excepto la de Ramsés III. Como novedad respecto a tumbas anteriores, cambió la orientación del sarcófago al oeste, para que el rey mirara eternamente al este parra ver la salida del sol.
Es de destacar en el Valle de los Reyes algunas tumbas familiares, como la KV 5, la KV 12, KV27 y KV30. La KV 5 pertenece a los hijos de Ramsés II y está siendo estudiada en la actualidad.
Respecto a la arquitectura funeraria civil, destacamos la necrópolis tebana de los nobles.
Durante esta época, los nobles se hicieron enterrar en la necrópolis de El-Qurna.
Se trataba de tumbas excavadas en la tierra, y sobre las cuales podía haber una pequeña pirámide, que podría contener una estatua en una estela, o una estatua en una capilla.
Se accedía a estas tumbas a través de un patio porticado, y e conjunto en general estaba rodeado por una muralla.

Marta Pérez (Akesha)