jueves, 26 de noviembre de 2015

Descubren la tumba de un sacerdote de Amón-Ra en Luxor

Descubren la tumba de un sacerdote de Amón-Ra en Luxor


Hoy hemos recibido una maravillosa noticia para el mundo de la Egiptología en general, y para la Egiptologia Española en particular. 

El equipo de  la Misión Arqueológica Española del Instituto del Antiguo Egipto, dirigida por Francisco Martín Valentín y Teresa Bedman, que se encuentra estos días trabajando en la excavación de la tumba del Visir Amenhotep en Luxor, ha descubierto la tumba intacta de un sacerdote de Amón, dentro de la tumba en la que se hayan trabajando.
El anuncio fue hecho por el Ministro de Antigüedades de Egipto, que, casualmente, estaba en Luxor supervisando la exploración de la tumba de Tutankhamon.

Se trata de un ataud en buen estado de conservación








domingo, 15 de noviembre de 2015

PRIMERAS SOCIEDADES AGRARIAS EN EGIPTO Y MESOPOTAMIA

PRIMERAS SOCIEDADES AGRARIAS EN EGIPTO Y MESOPOTAMIA 

Los primeros asentamientos que se encuentran en Mesopotamia son neolíticos. Esta época se caracteriza por la aparición de la agricultura, la ganadería y la cerámica:

En la zona de Siria-Palestina, se desarrollaron dos culturas:
•  Natufiense (X-VIII milenios). Comienza a darse la agricultura, aún no hay cerámica.
•  Tahuniense (VII milenio). No es continuación de la anterior. Existen monumentos megalíticos, casas, figurillas y cráneos humanos modelados con arcilla sobre ellos. No hay cerámica.

En Asia Menor hay dos fases:
•  Hacilar (VII milenio). Sin cerámica, con agricultura, casas, hornos, comercio y principio de la ganadería.
•  Catal-Hüyük (hacia VI milenio). Con agricultura, ganadería, caza, pesca, ciudades y alfarería.

En Kurdistan y alto Djezireh, con cerámica muy fina y trabajo de los metales. Destaca el sitio de Jarmo (VI milenio), en que hay tumbas fuera del poblado, sin ofrendas, aunque con alguna estatuilla. Se conocen viviendas rectangulares con varias estancias, agrupadas formando poblados.
Tras el neolítico, y antes de la historia propiamente dicha, se da una etapa intermedia que conocemos como protohistoria. En ella se establece una sociedad organizada y la escritura.
Este paso intermedio dura miles de años, y se divide en períodos, cuyos nombres se deben a los del lugar donde fueron encontrados sus restos.
En el NORTE:
•  Hassuna (5800-5500). Instalados en la llanura. Con cerámica pintada o incisa, grano conservado en recipientes de arcilla, hornos de pan y niños enterrados en vasijas de arcilla.
•  Samarra (5600-5000) Cerámica fina decorada y vasos de mármol fino. Son agricultores, pastores, cazadores y practicaban sistemas de riego. Las casas tenían plano regular. Se encuentran niños enterrados en vasijas y adultos en el suelo, envueltos en vendas con betún. Usaban la cruz gamada como decoración.
•  Halaf (5500-4500). Hay calles pavimentadas y algunos edificios redondos con bóvedas. Los muertos son inhumados o incinerados. Se han encontrado figurillas de arcilla. Su cerámica es la más bella de la historia de Mesopotamia.
En el SUR:
•  El Obeid (5500-3750). Se sitúa cerca de Ur. Practican la agricultura planificada con irrigación y la ganadería. Se han encontrado 17 templos superpuestos en los diferentes niveles. La cerámica pintada es de gran calidad, predominando la clásica de El Obeid en los niveles más antiguos. También se practicaba la tecnología textil, fabricación de herramientas y joyería.
El lugar más importante es Tepe Gawra, al norte de Irak.
El Obeid II es neolítico final, y se extiende hasta el Mediterráneo. LA cerámica es marrón sobre fondo verde, trabajan el metal, sobre todo la fundición del cobre, se encuentra el primer templo tripartito, típico sumerio y practican la irrigación. Conocían la navegación, el comercio y se adoraban los primeros dioses.
•  Uruk (3750-3150). Se conocen establecimientos urbanos, cerámica gris a verde con dibujos a peine, cilindros-sello y la primera escritura. Se observa un aumento de población debido a la inmigración. En Uruk nivel IV se encuentra numeración y pictogramas.
En Mesopotamia central se encuentra un complejo de templos ("Templo Pintado"), construido sobre una plataforma elevada. Alrededor de los templos se construían las comunidades.
•  Jemdet-Nasr (3150-2900). Organización templo-palatina y función rey-sacerdotes. Sus dioses eran Innana, An y Enlil. El templo era el centro económico. Tenían obreros y utilizaban la contabilidad para controlar los impuestos.

En Egipto, éstas fueron las primeras sociedades:
En el 5000 a .C., empiezan a parecer los primeros asentamientos humanos junto al Nilo. Teniendo en cuenta los hallazgos en su cultura material, podemos dividir el país en tres zonas: Alto Egipto, Egipto Medio y Bajo Egipto,

En este período predinástico, se desarrollan una serie de culturas, como la de Badari, en el Alto Egipto, y la de Merimdé, en el Delta.

La cultura de Badari (5500- 4000 a .C.) no es homogénea, lo cual puede explicar la existencia de variantes regionales, como el llamado Tasiense . Badarí vivía de la caza y la pesca, aunque comenzaban a practicar la agricultura, se movían en busca de pastos y aún no estaban completamente asentados.

La cultura de Merimdé, en el Bajo Egipto, (5.000- 4.500 a .C.) se basa en la agricultura.
Contemporáneamente, en la zona del Fayum, existieron poblados de una cultura conocida como «Fayum A». Su economía se basaba en la caza, pesca y recolección, y comenzaban la agricultura.
Tras éstas, comienza en el Alto Egipto la cultura de Nagada (4000- 3200 a .C.), que se divide en tres períodos:
•  Nagada I o Amratiense, con poblaciones más asentadas y práctica de la agricultura.

•  Nagada II o Gerzense, donde se producen avances tan importantes como la creación de centros políticos.

•  Nagada III, donde se produce la unificación de Egipto.

En el Bajo Egipto, a continuación de Merimdé, se desarrolla la cultura de el-Omari, casi con las mismas características. y la de Maadi, cerca de El Cairo, se basaba en su actividad comercial.

En estas culturas, continuando con la tradición del Bajo Egipto, no se encuentran signos de una preocupación por las costumbres funerarias. Las tumbas son pequeñas y con un ajuar funerario muy pobre. A su vez, no se desprende en ellas la existencia de una estratificación social. Pero sí hay que destacar que en Maadi hay una considerable presencia de objetos de cobre, que reflejan un desarrollo y dominio de la metalurgia.

Marta Pérez Torres

Estela de Akhenaton (Amarna)

Fotografía de fragmento de Estela de Amarna, representando parte del perfil de Akhenaton. Se encuentra en el Museo Petrie de Londres.

Para saber más sobre Akhenaton: http://www.egiptodreams.com/AAkenaton.htm 


Fotografía: Marta Pérez Torres

Vïdeo: La medicina en el Antiguo Egipto

Aquí os dejo un vídeo sobre la Medicina en el Antiguo Egipto. Espero que os guste.


sábado, 14 de noviembre de 2015

ESTATUA DE KEFREN

ESTATUA DE KEFREN


Es una estatua de diorita de 168 cm de altura, 57 cm de anchura y 96 cm de longitud. Representa a Kefren, rey de la IV dinastía (hacia 2.530 a.C.) protegido por el dios Horus.

La estatua fue encontrada en el Templo del Valle del faraón, junto con fragmentos de otra similares, en el interior de una fosa enlosada, en Giza, por el equipo de excavadores de Mariette en 1.860. Actualmente se encuentra en el Museo Egipcio del Cairo.

Es una de las obras escultóricas más importantes del Imperio Antiguo, por su perfección y por utilizar un material tan especial, un bloque de diorita, la piedra más resistente del Antiguo Egipto.

Respecto a su propietario, Kefren, hijo del faraón Keops, que subió al trono de Egipto tras morir su hermano Djedefre, se hizo construir una gran pirámide en Giza, sólo superada en tamaño por la de su padre.

 

©Estatua de Kefren. Museo Egipcio de El Cairo

 

Otra de las obras de Giza, la Gran Esfinge, podría construido bajo su reinado, e incluso se cree que sus rasgos corresponden al propio Kefrén.

Respecto a la escultura en sí, se trata de una escultura individual, tallada en un solo bloque en actitud sedente.

Se muestra en un trono, llegándole el respaldo de éste justamente hasta los hombros, sy sobre él, la imagen de Horus en forma de halcón, abraza protector la cabeza del rey con sus alas extendidas.

La parte inferior del trono son cuatro patas de león y sendas cabezas de estos animales en ambos extremos del asiento del mismo.

En los laterales del trono están representadas las flores del Alto y Bajo Egipto (loto y papiro) entrelazadas, representando la unificación en un solo país.
Los miembros están representados con un alto grado de perfección. El rostro, con facciones muy marcadas, muestra el hieratismo propio del arte egipcio.

La musculatura está representada con gran realismo. Lleva los brazos apoyados sobre los muslos con la mano derecha cerrada y la izquierda con la palma abierta hacia abajo. Como única vestimenta lleva un faldellín plisado, el tocado faraónico y la barba postiza propia de los reyes de Egipto.

Respecto a las normas de la estatuaria egipcia, vemos en esta estatua varias de las más interesantes: 

La figura está tallada en un solo bloque, teniendo forma cúbica. 

Guarda la ley de la frontalidad, ya que el único detalle de a parte posterior de la estatua es el halcón. El resto es liso, ya que la estatua está hecha para verse de frente.

Cumple también la ley de la simetría. La escultura es completamente simétrica, dividiéndose en dos partes iguales respecto a un eje vertical, salvo por la posición de las manos.

Muestra hieratismo y rigidez definidas como la representación tranquila y ambigua, y una inmovilidad, casi de reposo.

Por último, la representatividad. La escultura egipcia tiene un fin, aparte del puramente estético. Bajo mi punto de vista, la estatua nos representa a Kefren como a un rey que toma la personalidad de un dios, fundiéndose en el abrazo de Horus, que lo apoya y lo protege.

CONFERENCIA PARA "AMIGOS DE LA CONCORDIA"

Marta Pérez, administradora de Egiptodreams y presidenta de la Asociación de Mujeres Najmarabic, de Málaga, ha impartido hoy su conferencia sobre "La mujer en el Antiguo Egipto" en la Asociación "Amigos de la Concordia" de Málaga, con aforo completo y entusiasmo por parte del público.
Al finalizar la conferencia, el presidente de dicha Asociación le ha hecho entrega a la conferenciante de una escultura con los símbolos de la misma, y ha ofrecido un aperitivo para todos los asistentes.

Cartel del evento



Escultura símbolo de la Asociación