domingo, 28 de noviembre de 2021

KIYA, ESPOSA DE AKHENATON

Kiya, esposa muy amada de Akhenaton. Un personaje muy desconocido del que se sabe con certeza poco más que su existencia.

sábado, 27 de noviembre de 2021

ESTUDIO DE LA ESCENA DE CAZA Y PESCA EN LA TUMBA DE NAJT



Descripción de la imagen 

Nos encontramos ante una obra pictórica. En ella podemos ver a Najt, un funcionario y escriba de la XVIII dinastía, y su familia, en dos escenas que a simple vista parecen simétricas. De fondo, como es usual en las pinturas egipcias, podemos ver una gran observación de la naturaleza, representando con gran detalle la fauna y flora del Antiguo Egipto. Por ejemplo: flores de papiro, hipopótamos, patos, etc.
Este fragmento pertenece a una de las pinturas murales que decoraban la tumba de Najt. Su función era ayudar al muerto en su vida de ultratumba, especialmente al ka, parte del alma que, según los antiguos egipcios, necesitaba reconocer al lugar a donde había pertenecido, cómo era y qué actividades realizaba para así poder disfrutar de la vida plena.
 
Principales rasgos técnicos de la obra:

      Soporte: Muro

      Técnica: Temple. Los pigmentos se fabrican con aglutinantes, como pueden ser la grasa animal, la yema de huevo, goma arábiga…

      Composición: se trata de una obra que presenta cierta simetría en cuanto a las figuras humanas y vegetales. Su eje se encuentra en la mitad de los dos peces. Pierde un poco de ésta en cuanto a su fauna. De esta forma podemos dividirla en tres partes. 
En las dos exteriores, en la parte de arriba, encontramos jeroglíficos que narran a qué se dedicaba el difunto. Como es propio del arte egipcio utilizan la talla heroíca, siendo así Najt el personaje más importante y por lo tanto el más grande de tamaño. A su extremo se puede ver a una mujer, y al otro, su hijo junto con un hipopótamo. Debajo de las piernas de Najt, hay otra figura femenina, que bien podría ser su hija o una concubina. En la parte central de arriba hay patos de diversas razas volando. Podemos decir que hay ciertos elementos que son constantes en las tres partes como lo son las flores de papiro y el pantano.

      Concepción espacial: se preocupa por el paisaje como podemos ver en la representación esquemática de las flores de papiro.

      Colores: predominan los colores fríos ( verdes de la malaquita y azules de lapislázuli) aunque el coloreado de las representaciones de las figuras humanas tienen un color tierra. Siguiendo las características del arte egipcio, la piel de la mujer es pintada de un color más claro que la del hombre.
 
Identificación de la obra:

Se trata de una obra pictórica. Pertenece a una pintura parietal de la famosa tumba de Najt. Actualmente se encuentra en el Museu Egipci de Barcelona. Fue descubierta en la necrópolis tebana cercana a Sheikh Abd- El Qurna en Egipto. La tumba fue hallada en el año 1889 por exploradores europeos, pero sus detalles no fueron registrados hasta 1907-1910 por Norman de Garis Davies. Su autor es desconocido. Pertenece al arte egipcio ya que, como podemos ver, cumple todas sus características. Éste es un estilo en el que se valora más la precisión del acabado que la originalidad a la hora de realizar la obra.
 
Contexto:

La obra “ Escena de caza y pesca” fue realizada en el año 1440 a.C por un autor desconocido perteneciente al estilo egipcio.Fue encargada por el propio Najt. A través de los jeroglíficos sabemos que se trataba de un hombre que formaba parte de la élite de los altos funcionarios. A su vez ejerció como astrónomo, escriba y sacerdote de Amón. Como consecuencia de ésto podemos decir que provenía de la clase alta de Egipto y podía permitirse el lujo de encargar su tumba junto con todos o los ritos funerarios necesarios. Se realizó aproximadamente entre el reinado de Tutmosis IV,  XVIII dinastía ( 1397 - 1388 a.C) y principios del reinado de Amenofis III, su sucesor. 
 
Análisis material y formal

      La obra es una pintura que representa una escena cotidiana de caza y pesca, como indica su título. Está realizada mediante la técnica del temple sobre el muro.

      Pincelada:La factura de la obra destaca por una pincelada acabada, ya que no podemos ver donde empieza y acaba. Su textura es brillante.

      Dibujo: La línea del dibujo es intensa y continua. Sirve para delimitar los contornos de las representaciones de las figuras humanas, la vegetación la fauna y sus respectivos entornos. Su función por consiguiente es compositiva.

      Modelado: No hay ni modelado, ni volumen en las figuras. Siguen la ley de la claridad por la que como consecuencia de deben de representar los maximos elementos posibles para el difunto, con lo cual no se trataba de representar la realidad sino lo que ellos sabían. Su arte era completamente bidimensional.

      Iluminación: podemos señalar que el tipo de luz es ambiental y unitaria, ya que da por todas partes igual. No tiene ningún valor expresivo o simbólico.

      Paleta cromática: La paleta cromática empleada es fría, destacando los blancos, azules y verdes. aunque podemos ver colores propios de una gama más cálida  (marrones y ocres ) en las pieles de las representaciones humanas. Los colores son unitarios, vivos, brillantes y planos. El hecho de contrastar los tonos fríos con los cálidos de los personajes. puede ser porque el artista quisiese darles un mayor protagonismo y foco de atención.

      Perspectiva: los egipcios se despreocupan de cualquier ilusionismo espacial, perspectiva o volumen. Para cuando quieren lograr la tercera dimensión aplican la multiplicación de perfiles como con las plantas del paisaje. Utilizan la perspectiva torcida: cara de perfil, ojo de frente, torso de frente, dos píes del mismo lado…

      Composición: en cuanto a la estructura compositiva de la obra, las figuras se distribuyen de manera sencilla y clara mediante registros. La estructura formal se parece a la lineal, en especial aleja de simetría, aunque no en su totalidad. Respecto al movimiento interno de la composición es dinámico ya que las personas están realizando una acción (cazar y pescar). Al no ser personajes sagrados tienden más al naturalismo y movimiento, y son menos estereotipados.

      Forma de expresión: Respecto a las formas de expresión, la obra es figurativa, ya que podemos reconocer los elementos representativos, aún no siendo muy fieles a la realidad. El tratamiento de la anatomía no es muy detallado, aunque sí proporcional. Los egipcios tenían unas estrictas medidas sobre lo que debían medir los personajes en una cuadrícula. Como ya se ha comentado anteriormente, los egipcios practicaban la ley de claridad y la perspectiva torcida. Sus representaciones estaban  idealizadas y la persona era representada siempre jóvenes, expresando alegría.

      Dimensión temporal: podemos decir que ha sido realizada para ayudar al difunto en su vida de ultratumba. Con esta representación de su vida cotidiana, él podría ver cuáles eran sus aficiones, quiénes eran sus familiares y como eran, y, a través de los jeroglíficos, podría saber cuál era su profesión. De esta manera el ka podría recordarse a sí mismo y disfrutar en plenitud de su vida posterior a la muerte.
 
La obra comentada quiere representar una escena cotidiana de la vida del difunto. La función predominante era mágico-religiosa, ya que pretendía ayudar a éste en su vida de ultratumba. Respecto al contexto sociocultural, podemos decir que, ya que se trata de una obra del Imperio Nuevo del Antiguo Egipto, podemos apreciar un gran esplendor cultural, político y social. Los egipcios asimilaban el río Nilo como una divinidad, ya que vertía sus aluviones lejos y hacía que la tierra fuese más fértil, con lo cual tenían buenas cosechas con las que alimentarse. Tampoco tuvieron problemas con otros pueblos ( invasiones, guerras…)  Debido a que su entorno físico los protegía, su arte evolucionó y cambió muy poco durante todo el tiempo. Las condiciones climáticas también fueron muy prósperas para los egipcios y su arte. Respecto al contexto sociocultural, podemos señalar que en aquella época fue importante en la historia del arte, ya que el arte egipcio es en el que después se basarán otras culturas como la griega y posteriormente la romana. Por último, en lo que se refiere al autor, podemos señalar que el autor es anónimo ya que en esta época quien realizaba la obra era lo de menos, lo importante era su finalidad.


Realizado por Marta Linxing Morales Pérez
Estudiante de 1º de Bachillerato Artístico


jueves, 25 de noviembre de 2021

MÚSICA EN EL ANTIGUO EGIPTO

 Desde el principio de la historia de la humanidad, la música, en sus diferentes facetas, ha estado presente en la vida cotidiana, en las celebraciones y en rituales de todo tipo. Nos centraremos en la música en el Antiguo Egipto, donde la primera teoría musical se remonta a 3150 a.C.

Los egipcios eran muy aficionados a la música, cuyo estudio se basaba en principios científicos.  Era considerada una ciencia importante, siendo estudiada por los sacerdotes. Hay amplia representación de músicos tocando gran variedad de instrumentos en tumbas y elementos de decoración. Según autores griegos, los egipcios enseñaban música a otros pueblos, entre ellos al griego, siendo al parecer los músicos alejandrinos los más hábiles en su género.

 

En las reuniones sociales, los músicos ocupaban el centro del salón y frecuentemente se acompañaban de bailarinas o bailarines. La música siempre iba unida a la danza, y se consideraban imprescindibles en cualquier fiesta.

En el Antiguo Egipto, el signo jeroglífico que representaba la palabra "música" era el mismo que representaba las palabras "alegría y bienestar". En algunos  papiros médicos egipcios de 2600 años de antigüedad se habla de cánticos  e interpretaciones musicales para curar diversas enfermedades. Platón se refería a la música en el Antiguo Egipto como de gran utilidad por sus beneficiosos efectos sobre la mente de los jóvenes.

Por la propia naturaleza de los diversos instrumentos que utilizaron, por la afición que hacia este arte tenían, y lo metódico de sus procedimientos, es bastante lógico pensar que estudiaron el arte de la música con todo detenimiento.

En los principios de la música sólo se utilizaban instrumentos de percusión, por lo que ésta se componía sólo de ritmos y métrica. Estos instrumentos se utilizaban principalmente para controlar las plagas de las cosechas o invocar favores de la naturaleza como la fertilidad.

En el Imperio Antiguo, la música era principalmente religiosa, representada en forma de cánticos que los sacerdotes dedicaban a sus dioses. Los cantos se transmitían de forma oral, por lo que no han quedado evidencias escritas de los mismos. De los instrumentos más utilizados, no nos han llegado muchas piezas, pero sí representaciones en pinturas y relieves, e indudablemente  guardan relación con algunos instrumentos mesopotámicos.

 

Los principales tipos de instrumentos son: 

·       De cuerda: 

o   Arpa (ben), de tamaños y decoraciones muy variadas a lo largo del tiempo. Constaban de 4 a 22 cuerdas de tripa de gato (este material aún se utiliza en la actualidad en lo que era la antigua Nubia), con caja armónica baja que se apoyaba sobre el suelo o sobre un taburete o soporte. Algunas eran muy grandes (mayores que un hombre) y estaban pintadas con gusto exquisito. La decoración con el ojo Udja era muy frecuente, también con flores de loto, cabezas humanas, etc . Una de las más antiguas representaciones de arpas fue encontrada en una tumba en Giza y tiene más de 4000 años. 

o   Liras: También muy  variadas en cuanto a su forma, número de 

o   cuerdas y decoración (Tallas con cabeza de caballo, íbice o gacela, p.ej.). En el Museo de Leyden se conserva úna que está muy bien conservada y es interesante por dos motivos : tiene una inscripción escrita a tinta en su parte superior y otra, que su armazón hueco hace de caja de resonancia.Se utilizaban como acompañamiento de la voz. Algunas, como las encontradas en Tebas, en 1823, aún sonaban al tocarlas después de llevar varios

      miles de años enterradas.

                                         

o   Guitarra de tres cuerdas: Constaba de dos partes, un mástil largo y plano (mango) y un cuerpo hueco, todo de madera o recubierto de pergamino, con la superficie superior perforada para mejor salida del sonido. Las cuerdas eran igualmente de tripa de gato, y estaban atadas, por su parte inferior, a una pieza triangular de madera o marfil, que las elevaba y hacia las funciones de puente. El instrumento medía unos 1,20 m en total,  siendo la longitud del mástil 2 ó 3 veces la del cuerpo. Se tocaba con una púa, que estaba normalmente unida al mástil con una cuerda. De un instrumento antiguo de esta clase (cítara) deriva el actual nombre de guitarra.

 

·       De viento: 

o   Flauta (seba) de caña de 4 a 6 orificios.



o   Flauta doble (met) de caña, con dos cañas , se tocaban en paralelo con ambas manos. Una de tonos agudos y la otra con tonos más graves. También denominada chirimía.



o   Trompeta, utilizada en ceremonias religiosas y militares.

 

 

·        De percusión: 

o   Sonajeros. 

o   Varillas que chocaban entre sí, que posiblemente sujetas a un marco o cuerpo de resonancia, se tocaba con una varilla que el músico sujetaba con ambas manos.

o   Sistros, instrumentos en forma de herradura, con plaquitas que producían un tintineo al chocar entre ellas. Era el instrumento sagrado por excelencia, estaba dedicado principalmente a la diosa Hathor. Su forma fue cambiando a lo largo del tiempo, como por ejemplo:  Sistro en forma de estribo (sekhem), Sistro en forma de casa o templo, llamado también Naos sistro (sesheshet), etc.

 

o   Tambor tubular (seben) rodeado de un sistema de tensores de cuerda de tripas de gato, se tocaba con las manos. Para tocarlo sobre la marcha poseía una correa para poder ser colgado del hombro.


 

o   Además del anterior, también tenían un tipo de tambor más parecido al nuestro actual, más ancho en proporción a su longitud que el anterior, y se tocaba con dos palillos de madera. 

 

 

En el Imperio Nuevo se produjo el mayor esplendor en las artes, también en la música. Se construyeron nuevos instrumentos musicales y se mejoraron los de períodos anteriores. Nos han quedado evidencias en relieves y frescos, aunque también se conservan instrumentos o partes de éstos:

 

o   La lira de siete cuerdas (kenanawr) se hizo más curvada, terminando en muchos casos en figuras de cabezas de animales.

o   El laúd se realizó con una caja armónica más pequeña que la mesopotámica y cuello muy largo. Constaba de dos cuerdas.

o   Se utilizaba también un laúd más grande, para los grandes músicos.

o   Las trompetas van tomando forma, aunque aún no tienen embocadura. En su lugar aparece un anillo metálico.

o   El arpa grande seguía siendo la preferida de los músicos, y se siguió utilizando la pequeña arpa portátil.

o   Se refinaron los crótalos, fabricándolos de marfil, de forma cúbica, con dos brazos largos terminados en espirales.



o   Se comienza a utilizar un tambor rectangular, aunque sin dejar atrás los de forma cilíndrica.

 

 

Tras la XVIII dinastía se produjo una decadencia en todo Egipto, que también afectó a la música. A partir de ese momento, los instrumentos, así como las melodías, estuvieron cada vez más influenciadas por la culturas extranjeras.

 

Hasta nosotros han llegado pocas manifestaciones sobre la música en general en el Antiguo Egipto, la mayoría de ellas gracias a relieves, frescos o restos de instrumentos musicales a partir del Imperio Nuevo. El hecho de que podamos conocer parte de su cultura musical ha sido posible gracias a que los cantantes coptos han conservado este legado de forma oral, y se ha mantenido intacta  durante siglos gracias al conservadurismo de los sacerdotes.

 

Sobre este tema, el musicólogo español Rafael Pérez Arroyo ha realizado un trabajo al respecto, denominado “La música en la era de las pirámides”. Se trata de un libro que forma parte de una serie de cuatro, en el que explica diversos aspectos de la música en los distintos períodos, reconstrucción de instrumentos, vida de los músicos, así como una selección de himnos y textos de las pirámides transcritos y traducidos. Acompaña al libro un CD grabado con cantos rituales, acompañados por una recreación de los instrumentos de este período. Fue galardonado con el premio “Mejor libro técnico-científico2002” por el Ministerio de Cultura.

domingo, 21 de noviembre de 2021

HIMNO AL NILO

El Nilo, el Río de la Vida, que dio lugar a la civilización del Antiguo Egipto y que, aún hoy, es la base del país de Egipto. Os dejo un precioso Himno al Nilo, con unas bellas imágenes del este río.


jueves, 18 de noviembre de 2021

JEROGLIFICOS Y MOMIFICACIÓN

 Si algo caracteriza a la civilización egipcia para el gran público, y la hace diferente de las demás, son sus pirámides, faraones, momias y escritura jeroglífica.




Es sobre la relación de estos dos últimos aspectos, tanto en su forma como en su significado, sobre los que voy a realizar una pequeña recensión.  Intentaré clasificar los signos jeroglíficos de las palabras y expresiones relacionadas con la momificación por categorías. Ante la dificultad de escribir aquí los signos jeroglíficos, e incluso algunas transliteraciones de los mismos, utilizaré la nomenclatura de Gardiner en todos los casos en los que me sea posible.

Dioses: 

v C19: El signo jeroglífico es un dios con forma de momia con centro uas. Se trata de un determinativo e ideograma que representa al dios Ptah, un dios creador para los egipcios.

v C20: El signo jeroglífico es un dios con forma de momia, con cetro uas  en una capilla. Igualmente determinativo e ideograma para Ptah.

v C6: Dios con cabeza de chacal, determinativo e ideograma para los dioses Anubis y Upuaut.  Anubis era el dios de los muertos,  vigilante de la balanza en el Juicio de Osiris, y sus sacerdotes participaban en la momificación del difunto.

Momias y difunto:

v A53: Momia de pie. Determinativo para momia, estatua o forma.

v A54: Momia yacente. Determinativo para muerto o muerte.

v A55: Momia yacente obre una mesa. Determinativo de cadáver, pasar a la eternidad, morir.

v D28: Brazos abiertos. Ideograma del Ka del difunto. El ka era como la energía vital, y consideraban que se quedaba en el cuerpo del difunto, siempre y cuando éste fuera momificado.

v G53: Ave con cabeza humana que representa el Ba, el alma del difunto. Está representado en forma de pájaro, porque es un mediador entre los dos mundos, y puede relacionarlos, así como permitir que el difunto se desplace. Hay otras representaciones del Ba como carnero, cigüeña o llama.

Materiales relacionados con la momificación

v Q7: Símbolo del incensario. El incienso era utilizado en la momificación para la limpieza, fumigación y aromatización del cuerpo.

v R9: Se trata de una banderola con un lazo, que representa el ideograma de natrón. El natrón era la sal que se utilizaba para desecar el cuerpo en el momento de la momificación.

v Grupo de signos transliterados “wet”, y representados por un polluelo, un semicírculo y un signo oval a modo de determinativo.

v W1: Representa una vasija de ungüento, siendo determinativo de ungüento y oleo. Se utilizaban aceites, sobre todo de cedro y enebro. Los aceites más perfumados se usaban para masajear el cuerpo y aplicarlos sobre las vendas después de la momificación.

v W2: Es una vasija de ungüento sellada, y era determinativo de la misma idea.

v T30: Se trata de un cuchillo, que es ideograma y determinativo de cuchillo y de cortar. El cuchillo era utilizado en la momificación, para hacer la incisión abdominal por donde se evisceraba al cadáver.

v U19: La azuela, fonograma del sonido “un”, era utilizada para extraer el cerebro a través de las fosas nasales.

v 1(V): El rollo de papiro, era utilizado para la lectura de fórmulas funerarias durante la momificación. Su representación jeroglífica es ideograma y determinativo de escritura y libro

v Q6: Este signo es determinativo e ideograma de ataúd y enterrado.

Personal

v El embalsamador, representado por un conjunto de signos jeroglíficos  formado por el polluelo, el semicírculo, y el signo Aa2, seguido del determinativo de hombre. Se trataba de un oficio hereditario, y era muy respetado por la sociedad, ya que eran los encargados de preparar el cuerpo para la vida eterna.

v Sacerdote, uno de ellos con la máscara de Anubis, se encargaban de vendar al difunto y recitar las fórmulas funerarias durante la momificación. Esta palabra se formaba por el jeroglífico “hem” y el signo R8, traduciéndose como servidor del Dios.

Edificios y lugares

v Pr Ankh, formado por los signos jeroglíficos 01 y S34. Es el nombre de la Casa de la Vida. Es el edificio donde los escribas guardaban los papiros con las fórmulas funerarias y de momificación.

v Los signos transliterados como ibw definen a una especie de tienda de campaña, cerca de una corriente de agua, donde se lavaba al difunto y comenzaba la momificación.

v sh ntr, la Caseta Divina, una estancia parecida al ibw en los enterramientos reales.

v Wabt wat, lugar puro. Era donde se llevaba el cuerpo purificado para ser embalsamado.

v Pr nfr. La casa bella, otra forma de llamar al wabt wat. 

v is, se traduce como tumba.

v Xtr-ntr se traduce como necrópolis.

Ofrendas

v M39, rnpt, una cesta con frutas, que representa el determinativo de ofrendas vegetales.

v W38, mHs dmA,  se trata del dibujo de un manojo de lino atado, que representa el ideograma del lino.

v O3, pr-x, es un signo combinado de una casa con pan, maza y jarro de cerveza. Significa ofrenda invocada, usada en fórmulas funerarias.

v X4, transliterado snw , es la representación de un gran oblongo  para ofrendas. Es el determinativo para ofrendas de pan y productos alimenticios.

v X7, e el dibujo de medio pan, transliterado como gsw, snw.  Su significado es el determinativo de medio pan y alimentación de ofrenda.

 

El jeroglífico fue una de las primeras escrituras conocidas de la humanidad, y duró 3600 años, caracterizando a la más grande civilización de todos los tiempos.


Marta Pérez Torres