miércoles, 31 de agosto de 2016

Arquitectura Religiosa en el Reino Nuevo

Arquitectura Religiosa

Fue la arquitectura religiosa la que se desarrolló más. Se produce un cambio en la estructura de las construcciones respecto a épocas anteriores, implantándose un modelo a partir del reinado de Amenhotep III.
Ese canon constructivo nos presenta un templo precedido de una avenida de esfinges, que lleva hasta un pilono, que suele estar flanqueado por dos obeliscos, estatuas colosales del rey y los estandartes del dios.
A continuación se entra a una sala hipóstila, con columnas papiriformes, y a través de ella se entraba al santuario de la barca sagrada.
Por último, se entraba a la capilla donde se guardaba la estatua del dios, en una naos, y donde sólo podían acceder los sacerdotes y el rey. También podía haber otras salas con otros dioses o tesoros.
Muchos de los templos tenían delante de un lago sagrado, representando las aguas primordiales de la creación, además de habitaciones, archivos y otras dependencias.
Algunos templos no siguieron este canon, pero en todos ellos se repitió la estructura mínima de patio porticado, sala hipóstila y capilla del dios.
Han quedado muchos restos de los templos de la dinastía XVIII, como el Templo de Amón en Karnak, el de Montu en Ermant y el Templo de Luxor, algunos ellos ampliados por varios reyes de esta dinastía y las siguientes. También hay restos de otros templos como el templo rupestre de Hatshepsut, de Amenhotep III en Hermópolis y Heliópolis, el templo de Ptah o el serapeum de Saqqara.

1.- El templo de Karnak es un enorme recinto lleno de ampliaciones por varios reyes, especialmente característica en la época ramésida.
La construcción más antigua de Karnak es la Capilla Blanca de Sesostris III (Reino Medio), no conservándose las primeras edificaciones del templo.
Kamosis y Ahmosis levantaron monumentos en Karnak.
Amenhotep I lo amplió.
Tutmosis I construyó una muralla que rodeaba al templo y amplió el templo con pilonos, obeliscos y sala hipóstila.
Tutmosis II volvió a ampliarlo con un pilono y dos obeliscos.
Hatshepsut realizó numerosas construcciones, algunas de ellas desmontadas y utilizadas de relleno.
Tutmosis III construyó el recinto de la Fiesta , además de otras dependencias y salas.
Seti I realizó la maravillosa sala de 134 columnas colosales.
Ramsés II realizó numerosas usurpaciones en este templo, y construyó una capilla para el pueblo, El Templo de Ramsés.
Los reyes posteriores continuaron realizando labores de restauración y nuevas construcciones.

Templo deKarnak
2. El Templo de Luxor era la residencia donde, en la fiesta Opet, se trasladaba en procesión a Amón desde Karnak, para que regenerara al rey, de ahí su orientación hasta este templo.
El edificio más antiguo del Templo es el santuario con las tres barcas de Amón, Mut y Khonsu. La mayor construcción en el templo le correspondió a Amenhotep III, con columnata, salas hipóstilas, santuarios, cámaras y otras dependencias. Delante del pilono había seis estatuas colosales y dos obeliscos, uno de los cuales está en París. El resto de las construcciones son de la época de Ramsés II, incluida la decoración de la fachada del pilono con la Batalla de Kadesh.

Templo de Luxor

3.- El Templo funerario de Hatshepsut, construido en Deir El Bahari, junto al templo de Mentuhotep y excavado en la piedra.
Se accede al mismo desde el río por una calzada y un templo del valle. Está formado por tres terrazas escalonadas. Se llega de una terraza a otra a través de rampas. Fue diseñado por Senenmut, arquitecto y hombre de confianza de la reina.

Templo de Hatshepsut

4.- Del templo de Amenhotep III sólo quedan los dos colosos que flanqueaban la entrada, conocidos como los Colosos de Memnon, aunque recientemente se han encontrado otros dos colosos, aparentemente del mismo templo.

Colosos de Memnon

5.- Seti I comenzó la construcción de un templo en Qurna. Es una fortaleza construida en honor a su padre, Ramsés I. Estaba construido en arenisca, con el pilono de adobe y rodeado de una muralla con torres. Tras el pilono se accedía a dos patios, y un pórtico de columnas papiriformes. Al final, las tres partes principales del templo: el patio del culto solar, la capilla para el culto funerario del rey y las capillas de las barcas solares.

6.- Este mismo rey construyó su propio templo funerario (Templo de millones de años) en Abydos.
Se han perdido los pilonos y los patios de entrada, accediéndose al templo a través de la primera sala hipóstila. En el interior del templo se ven 12 pilares osiríacos, con 7 puertas que dan a las capillas de diferentes dioses. Cada capilla tiene un muro trasero con una falsa puerta, menos la de Osiris, que daban a una falsa tumba o cenotafio.

Templo de Abydos

7.- El Rameseum, construido por Ramsés II como templo funerario a su propia persona, es el primer templo cuyos pilonos estaban construidos de piedra. Era un templo muy grande, y estaba rodeado por una muralla.
En la antigüedad, un canal desde el río llegaba hasta su puerta. Se accedía por el pilono a un patio porticado, con otro pilono flanqueado por estatuas colosales. De aquí a una sala hipóstila, a la que le seguían otras dos salas con pilares, el santuario y los almacenes del templo.

8.- Su hijo, Merenptah hizo su templo a imagen del de su padre y su abuelo, utilizando para ello material del templo de Amenhotep III. Fue desmantelado para la obtención de sales.

9.- El templo funerario de Medinet Abu, perteneciente a Ramsés III, es el último gran templo construido por los ramésidas. Fue levantado muy cerca del montículo primigenio de Tebas. Es un gran templo rodeado por una muralla con torreones, al que se fueron añadiendo otras dependencias en dinastías posteriores, como las Capillas de las Divinas Adoratrices de Amón en la dinastía XXVI, entre otras. Todo el complejo fue rodeado por una nueva muralla.

10.- Respecto a los templos solares, se vuelven a utilizar durante la época de Amenhotep IV Akhenaton, destacando los templos de la capital, Akhetaton: Gran Templo (Gem-pa-Atón) y Pequeño Templo (Pahut-Atón). Se trata de templos a cielo descubierto para realizar el culto al sol.
El Gran Templo se divide en dos partes, formadas por patios abiertos con pilonos de acceso. En su interior hay dos patios muy grandes, con 224 altares de ofrendas cada uno. En los dos patios posteriores se levantaban otros dos altares de ofrendas, probablemente destinados a la familia real... Por último, una gran piedra sagrada con forma de obelisco redondeado por la parte superior, la piedra benben, símbolo del sol.
Al sur del Gran Templo se hallan los restos del Pequeño Templo de Atón, con tres patios con pilonos de entrada y el sancta sanctórum. Estaba rodeado de una muralla.
También en la época de Amarna se introduce un nuevo tipo de construcción, a base de talatats, o pequeños bloques de piedra decorados con escenas.

Marta Pérez (Akesha)

domingo, 28 de agosto de 2016

Entrevista con Kathleen Martínez sobre la tumba de Cleopatra

En el enlace podéis leer una interesante entrevista a la egiptología dominicana Kathleen Martínez sobre su búsqueda de los restos de Cleopatra:

ENTREVISTA

ARQUITECTURA DEL IMPERIO NUEVO. Características generales

ARQUITECTURA DEL IMPERIO NUEVO

La arquitectura del Antiguo Egipto tiene su mayor apogeo en el Imperio Nuevo, debido al buen momento económico y a las grandes conquistas del exterior.
Se caracteriza por la generalización del uso de la piedra en la construcción de templos, desapareciendo la madera.
Se introducen nuevos elementos arquitectónicos, como:
  • Nuevos tipos de columnas y pilastras: protodóricas, florales, papiriformes, cilíndricas, osiríacas o hathóricas.
  • Gola egipcia: moldura curva que decora los entablamientos de la arquitectura. Puede estar sobre las puertas y tener forma de disco solar.
  • Se empiezan a usar obeliscos.
Marta Pérez (Akesha)

miércoles, 24 de agosto de 2016

Arquitectura militar y civil en el Primer Período Intermedio y Reino Medio

Arquitectura militar y civil

Respecto a la arquitectura militar, se construyeron fortalezas de adobe, con sus torres y rodeadas de fosos, especialmente en Nubia. Se construyeron a lo largo del río, con lo cual se controlaba las mercancías y el tráfico de personas
Estas fortalezas nubias se dividen, según Barry Kemp en dos grupos:
  • Tipo de los llanos, construidas en riveras planas del Nilo, al norte de la segunda catarata. Es el caso de la fortaleza de Buhen.
  • Las construidas en la segunda catarata tras la anexión a Egipto de este territorio. Es el caso de la fortaleza de Shalfak, Semna, Mirgisa y Uronarti.
Por último, en lo que respecta a arquitectura civil, la mayoría la conocemos a través de descripciones literarias.
En general, nos consta que las casas tenían dos plantas, con la casa en el piso superior, y los almacenes en el inferior. Las casas de campo eran más complejas.
Como ejemplo de ciudad, se ha excavado Kahun, la ciudad de los trabajadores en tiempo de Sesostris. Se trata de una ciudad cuadrada, dividida en dos barrios diferenciados, uno de casas pequeñas para trabajadores, y otro de casas grandes para los funcionarios. Tenía un templo dedicado a Anubis y estaba rodeada por una muralla. Según los papiros, cuando se terminó de construir la pirámide del rey, la ciudad fue abandonada.

Marta Pérez (Egipto)

sábado, 20 de agosto de 2016

ARQUITECTURA FUNERARIA Y RELIGIOSA EN EL PRIMER PERÍODO INTERMEDIO Y REINO MEDIO

ARQUITECTURA EN EL PRIMER PERÍODO INTERMEDIO Y REINO MEDIO
Arquitectura funeraria y religiosa

En el primer período intermedio hay un empobrecimiento general de las construcciones, debido al desmembramiento de Egipto
Las tumbas reales eran pequeñas pirámides decoradas con los Textos de las Pirámides. Aunque los tres primeros reyes tebanos construyeron sus tumbas en Tebas, excavadas en la roca, y formadas por un patio porticado que daba acceso a la capilla funeraria y al pozo donde era enterrado el rey y su ajuar.
Las tumbas privadas son pequeñas, de adobe, donde se depositaba el sarcófago y el ajuar funerario. Otras veces se construían pequeños hipogeos en el desierto. Aunque los nobles se construían grandes hipogeos en las rocas.
En el Reino Medio se produjo gran actividad constructora, aunque nos han quedado pocos restos de sus templos.
Destaca el templo de Medinet Madi en El Fayum, con una sala hipóstila que daba acceso a tres capillas. Fue construido por Amenemhat II y IV.
La capilla blanca de Sesostris en Karnak, que fue desmontada en el Imperio Nuevo para ser utilizada como relleno de pilonos. Esta capilla está realizada en caliza blanca, y decorada con textos jeroglíficos.

Capilla blanca de Karnak

Muy importante es el Templo de Mentuhotep en Deir El Bahari, con dos terrazas, sobre las cuales debió existir una pirámide o estructura donde estaba la tumba del rey. Una calzada flanqueada por unos muros, llevaba desde el río hasta esta tumba.
Durante la dinastía XII, los reyes se construyen sus tumbas y templos funerarios en las zonas de Saqqara y el Fayum, resultando curioso que reyes de una misma dinastía lo hicieran en lugares tan distintos. Destacan las pirámides de Amenemhat I y Sesostris I en Lisht, la de Sesostris II en El Fayum, o las de Amenemhat II, Sesostris III o Amenemhat III en Dashur.
Como elemento común, casi todas estas pirámides tenían unos 104 metros de lado. Se trata de pirámides macizas, rellenas, y la cámara funeraria está bajo ella, excavada a base de pozos y galerías.
El complejo de Amenemhat I se construyó en la llanura de Lisht, junto con las tumbas de la familia real y los cortesanos del rey. La pirámide principal fue rodeada por un muro de piedra, fuera del cual se situaron el resto de las tumbas, el templo alto y, todo ello, rodado por una muralla de ladrillo. Las tumbas de cortesanos menos importantes estaban fuera de esta muralla.
El complejo de Sesostris I, en la misma zona, tenía como edificio principal, también, una pirámide. Presentaba novedades en su construcción que ahorraban tiempo y medios. Se trata de realizar unos muros de piedra en cruz y aspa, y unos muros secundarios, de forma que quedaran dieciséis espacios que serían rellenados con arena y piedras. Se remataba con caliza de Tura. Estaba rodeado de pequeños complejos funerarios, con pirámides de reinas y princesas. Todo el complejo estaba rodeado de un muro de ladrillo.
Amenemhat II construyó la pirámide roja en Dashur, con el mismo método del rey anterior.
Sesostris II volvió a El Fayum, y allí construyó su pirámide. Cambió la entrada de la cara norte a la sur, para evitar a los saqueadores. A su alrededor había otras tumbas, como la de la princesa Sat-Hathor-Iunut, de la que se encontró un gran ajuar funerario. El complejo estaba rodeado de un muro.
Sesostris III regresó a Dashur, imitando en lo posible a la construcción de Djoser en Saqqara.
Por último, Amenemhat III construyó dos complejos, en Dashur y en Hawara. De la pirámide de Dashur sólo quedan pequeños restos, ya que estaba hecha de ladrillo. Se hizo enterrar en Hawara, en una pirámide con un templo alto, al que Herodoto llamó Laberinto, pero que se ha perdido. El complejo estaba rodeado por una muralla.
Los nomarcas y funcionarios importantes se construyen grandes tumbas rupestres en el Alto y Medio Egipto. En Tebas se da un tipo especial de tumba rupestre, llamada tumba saff. Se entraba desde un patio, y su fachada estaba excavada en la roca. Se accedía por un pasillo a la cámara de culto y a la cámara funeraria.
Las más importantes son las de los príncipes de Assiut y Qua el-Kebir. Las de Beni Hassan fueron excavadas directamente en la roca.

Marta Pérez (Akesha) 

martes, 16 de agosto de 2016

Arquitectura civil en el Dinástico Temprano y en el Reino Antiguo

Arquitectura civil

En el Alto Egipto, tenemos referencia de ciudades como Abidos, Hieracómpolis, Edfú y Elefantina. Se trata de ciudades sin ningún trazado urbanístico, con estrechas calles y casas apiñadas. Estas ciudades tenían un templo solar, que era, al igual que templos posteriores, el centro de la actividad religiosa y económica. Fuera de las ciudades se encontraban las necrópolis.
En el Bajo Egipto, se conocen las ciudades de Bubastis y Mendes.
Paulatinamente, el Estado iba imponiendo un modelo urbanístico con calles rectas y que se cruzaban perpendicularmente.
Respecto a las casa, tenemos representaciones en relieves de las de las clases ricas, que tendrían muchas salas y habitaciones y un jardín con un estanque.

Marta Pérez (Akesha)

viernes, 12 de agosto de 2016

Arquitectura funeraria privada en el Dinástico Temprano y en el Reino Antiguo

Arquitectura funeraria privada

Las tumbas particulares eran, en un principio, fosas cubiertas por un túmulo de piedras y tierra. Rápidamente evolucionaron hasta las mastabas. Éstas se componían de una superestructura rectangular que, en sus primeras fases, estaba hecha de material de relleno, recubierta de adobes, pero que evolucionó hasta convertirse en un edificio de piedra.
En este edificio se encontraba la capilla, abierta al público para su culto. En su interior, la mesa de ofrendas y una estela de falsa puerta, que suponían que comunicaba al difunto con el exterior.
Junto a la capilla, estaba el serdab, donde se guardaba la estatua del difunto, y que sólo se veía por una ranura.
La otra parte de la tumba era un pozo vertical que llevaba a la cámara funeraria, en la que se depositaba al difunto y su ajuar funerario. Posteriormente era sellada para evitar el pillaje.
En la V dinastía se empiezan a decorar las mastabas con relieves coloreados y a realizarse de mayor tamaño, con más estancias para culto del difunto y sus familiares. El primero en usar este modelo fue Ptahchepses, casado con una hija de Niuserre y personaje importante en la corte. Fue ampliando y decorando su mastaba a lo largo de su vida. Mastabas que siguieron el mismo modelo fueron la de Nebet, Idut y Mereruka, entre otras.
.

Mastaba de Mereruka

El esquema de mastaba en esta dinastía quedaría de esta manera: un pórtico de entrada, salas con pilares, almacenes, varios serdab, nichos para estatuas, sala de ofrendas y falsa puerta. Estarían muy decoradas con relieves, inscripciones y estatuas del difunto.

Marta Pérez (Akesha)

lunes, 8 de agosto de 2016

Arquitectura Religiosa en el Dinástico Temprano y el Imperio Antiguo

Arquitectura religiosa

De los templos del Dinástico Temprano o del Imperio Antiguo tenemos pocas noticias.
En representaciones en otros monumentos, arece ser que estaban hechos de adobe y materiales muy ligeros, por lo que desaparecieron en poco tiempo.
Los únicos restos que pueden verse son los templos solares construidos por los faraones de la V dinastía.
Userkaf inventó un tipo nuevo de construcción, dedicado a su culto después de su muerte: el templo solar. Se trataba de un patio con un altar de sacrificios, detrás del cual habría un mástil con un disco solar. Fue construido en Abu Gorab.
También en Abu Gorab, copia del que debió haber en Heliópolis, Niuserre construyó el suyo. Se trata de un recinto al que se accedía por una rampa, que daba a una terraza, en la que había un recinto bordeado por un muro, pero abierto a la luz. En el patio interior se alzaba una especie de obelisco de piedra llamado benben, y es el primer obelisco del que tenemos noticia.

Marta Pérez (Akesha)

viernes, 5 de agosto de 2016

Arquitectura Real y Funeraria en el Dinástico Temprano y el Reino Antiguo

ARQUITECTURA EN EL DINÁSTICO TEMPRANO Y EN EL IMPERIO ANTIGUO
.
Arquitectura funeraria real

 Las primeras tumbas reales que se conservan son las mastabas. Se trata de una construcción formada por un nivel subterráneo, al que se llegaba a través de pozos verticales que, una vez introducido el difunto y su ajuar funerario, eran cegados. La otra parte de la mastaba era la superestructura que, en los primeros reyes es sólo un túmulo de tierra, para transformarse pronto en una edificación de planta rectangular con fachada de adobes.
El interior de la mastaba imitaba la casa familiar del difunto, y en ella la familia depositaba sus ofrendas. Solía estar decorada con relieves pintados y en una de sus habitaciones se colocaba la falsa puerta, lugar por donde el difunto podría salir y entrar a la mastaba, junto con una mesa de ofrendas.
Con el rey Djoser se produjo un cambio radical en la construcción de tumbas, construyéndose una pirámide escalonada, completamente de piedra, diseñada por su arquitecto Imhotep en Sakkara.
Se trata de un recinto funerario rodeado por una muralla de 10´5 metros de altura. En su interior hay un patio norte, con el templo funerario y el serdab, y un altar solar. En el centro está la pirámide escalonada, y distribuidos por el complejo diversas capillas y otras construcciones.
Respecto a la pirámide escalonada, en un primer momento pretendió ser una mastaba, posiblemente construida por Sanajt-Nebka. Se construyó en varias fases, ampliando primero la mastaba, y superponiendo escalones a la vez que se ampliaba el ancho de la pirámide. Primero se e le añadieron tres escalones, y posteriormente otros dos. La cámara funeraria está bajo la pirámide a unos 28 metros de profundidad.
EL rey Huni, de la III dinastía construyó la Falsa Pirámide de Médium, fuera de la necrópolis de Sakkara. Las teorías más modernas coinciden en que la empezó como pirámide escalonada y su sucesor, Seneferu, la transformó en una pirámide perfecta, que se habría derrumbado, quedando la estructura que se ve actualmente.
Este mismo faraón construiría dos pirámides en Dashur: La primera es la pirámide romboidal, de 105 metros de altura, y con un cambio de pendiente. La segunda es la pirámide Roja, de 104 metros , con escasa pendiente, que es donde fue enterrado el faraón.
Su sucesor, Kheops, construyó la Gran Pirámide , perfecta y enorme, de 146 metros de altura, en la Meseta de Gizah. En esta pirámide, la cámara sepulcral no está en el suelo, sino dentro de la pirámide. Además de la pirámide, los arquitectos construyeron el templo alto, el templo del valle, las barcas funerarias, las pirámides subsidiarias y la necrópolis de personajes importantes de su reinado.
Esta pirámide tiene dos cámaras funerarias, una inferior, aunque dentro de la pirámide, y otra superior, que es donde está el sarcófago del rey, y donde debió estar su momia.
Junto a ella, la Pirámide de Kefrén, de 143 metros de altura. De este rey también se conservan en Gizah el Templo alto y el Templo bajo, unidos por una calzada. Junto al templo bajo se halla la Esfinge , con cabeza humana y cuerpo de león, con nemes y ureus, que está tallada en la roca natural y que posiblemente represente al faraón Kefrén.
A continuación, la Pirámide de Menkaura, con 65 metros de altura, la más pequeña de las tres. Igual que en otros casos, junto a ella el templo alto y el templo bajo o templo del valle.
.


En la V dinastía, las pirámides se van haciendo cada vez más pequeñas y con materiales de menos calidad.
Son ejemplo la pirámide de Sahuré en Abusir, y las de Userkaf y Unas en Sakkara.
En la pirámide de Userkaf, de solo 50 metros de altura, se encontró el sarcófago de basalto vacío del rey. En su lado sur se construyó el Templo Funerario. La entrada estaba en el lado norte, y daba acceso a un corredor que llevaba a una antecámara y a la cámara funeraria. La pirámide está en muy mal estado, ya que se utilizaron peores medios para su construcción, que comenzó a desmoronarse en cuanto se le cayó el revestimiento de caliza de Tura.
La pirámide de Sahuré, hermano de Userkaf, está muy deteriorada ya que se ha utilizado como cantera para extraer materiales. Tenía 50 metros de altura, y se usó, como base para su construcción, la pirámide escalonada, y recubierta por una capa de sillares. Junto a ella estaba su templo funerario.
La pirámide de Unas, la más pequeña de todo el Reino Antiguo, y la primera de la que se tiene noticia que estuviera decorada con los Textos de las Pirámides. Al igual que la de Userkaf, su núcleo era escalonado, y estaba recubierta por una capa de caliza. En la cámara funeraria se halla un sarcófago de basalto. Su templo funerario está muy deteriorado.
Las pirámides de la VI dinastía, todas ellas iguales a la de Unas, están decoradas con los textos de las Pirámides, y todos sus templos funerarios están inspirados en los de la V dinastía.

Marta Pérez (Akesha)

martes, 2 de agosto de 2016

PINTURA EN EL IMPERIO NUEVO III: RAMÉSIDAS

RAMÉSIDAS

 

Tras el fascinante período de Amarna, y durante el corto espacio de tiempo que precedió al arte ramésida, se fue volviendo paulatinamente al estilo de principios del Imperio Nuevo.

 Ramsés I funda la dinastía XIX. A partir de ahí, Egipto comienza a crecer y adquirir poder, hasta convertirlo en la siguiente dinastía (XX) en una saga de guerreros y grandes constructores.

 Al principio de la época de Seti I se da un estilo elegante que vemos en pospilares policromados del palacio de verano de este rey, en Ezbet Helmi, y que sirvió como centro de la ciudad de Pi-Ramsés, construida por Ramsés II.

 La escuela tebana de pintura llena las tumbas de Tebas de imágenes religiosas y representaciones del difunto, muy adornado con trajes y joyas.

 Un ejemplo característico es la tumba de Nefertari, Gran Esposa Real de Ramsés II, en cuyas figuras puede observarse una amplia paleta de colores y tonos, matizada por sombreados y oscurecimiento de diversas zonas para dar relieve y sensación de vida.

 

Nefertari jugando al Senet. Detalle de su tumba.

 

En el caso de la cara de la reina, se oscurecen los labios y las mejillas, y se marcan la línea de los ojos. La pintura muestra algunos restos de la libertad y la estética de Amarna, aunque adaptándose.

 Otras manifestaciones pictóricas a destacar, se dan en las tumbas de Senedjem en Deir El Medina (TT1), la de Inerka (TT359) o de Nakhtamon (TT335)

 En el Valle de los Reyes, las tumbas están decoradas con gran refinamiento, representando escenas del difunto con los dioses, o incluso textos de libros funerarios: Amduat, de las Puertas, de las Cavernas, de la Tierra, del Día, de la noche, de la Vaca Celeste, la Letanía Solar y la creación del Disco solar. Las más bellas las encontramos en la KV9 (Ramsés V/VI), KV6 (Ramsés IX, aunque deteriorada) o la Tumba de Seti I, además de la citada de Nefertari en el Valle de las Reinas. Y un largo etcétera que sería casi imposible reseñar sin nombrarlas todas.

 


Escena Libro de las Puertas. Tumba de Ramsés VI



Escena Libro de las Cavernas. Tumba de Ramsés IX

Escena Libro de las Puertas. Tumba de Seti I




Escena Libro del Amduat

 

El Imperio Nuevo fue la época más prolífica en pintura, especialmente en la decoración de tumbas del Valle de los Reyes.

 También es destacable la producción de ostracas u ostracones, fragmentos de piedra o cerámica usados para hacer inscripciones, bocetos y dibujos. Aunque esta técnica se utilizó durante toda la historia de Egipto, el mayor número de descubrimientos de ostracas se ha realizado en Deir El Medina en este período. Los temas eran muy variados, desde simples bocetos o dibujos de rostros y animales, hasta representaciones satíricas o de fábulas.

 Marta Pérez (Akesha)