lunes, 30 de mayo de 2016

PINTURA PREDINÁSTICA EN EL ANTIGUO EGIPTO

PINTURA PREDINÁSTICA EN EL ANTIGUO EGIPTO

 

Las primeras manifestaciones pictóricas en el Antiguo Egipto comienzan a darse en el 7000 a.C., aunque hablamos de arte predinástico a partir del Cuarto Milenio a.C. Se trata de dibujos muy simples, con figuras geométricas, hechos sobre roca. También hay dibujos incisos sobre cerámica con relleno de pasta blanca. De una manera o de otra, el artista habría de haber dibujado, antes, sobre la superficie a tratar el dibujo correspondiente. Podría decirse que ésta sería una primera forma de pintura.


Se comienza con una pintura más figurativa, representando escenas de caza y de ganado en general.


En esta época aparecen las paletas de afeites, que son placas donde se disuelve el polvo verde de malaquita que constituía la pintura para los ojos. Estas paletas son de forma rectangular.

En esos primeros momentos, hablamos de dos épocas diferentes: Amraciense o Nagada y Gerzeense o Nagada II.


La pintura egipcia más antigua aparece en la cerámica de Nagada . En el Amraciense (de El Amrah,cerca de Abydos, zona meridional media del Alto Egipto) (4.000-3.500 AC.), se producía ya un tipo de cerámica rojiza, que era decorada con pintura en color blanco (trazos de barniz blanco:claro sobre oscuro), con motivos geométricos mayormente, representaciones humanas muy simplistas (se las pinta como simples monigotes), vegetales y animales (elefantes, leones, hipopótamos, cocodrilos…).


Las figuras están dibujadas con trazos muy rígidos, que recuerdan a las incisiones de la cerámica. Las paletas de afeites adquieren una forma romboidal.

En el Gerzeense (3.500-3.000 a.C.), se fabricaban vasijas de cerámica de arcilla fina mezclada con arena, muy decoradas. El color amarillento de la vasija contrastaba con las pinturas en colores rojizos (oscuro sobre claro), predominando líneas y dibujos geométricos: ondas, espirales, manchas imitando moteados,…etc.


En el Gerzeense tardío, se introdujeron las escenas cotidianas con representaciones humanas, animales y vegetales, pero sobre todo barcos. Hay escenas con figuras, barcos de muchos remos con sus tripulantes, cabinas y con estandartes. Los animales a veces estan representados en hileras: avestruces, gacelas y otros animales de estepa, en contraposición a pinturas anteriores, donde predominaban los animales de la zona fluvial.

De esta época es característica la pintura mural de la Tumba 100 de Hieracómpolis. En esta tumba además de los trazos utilizados para dibujar, se aprovecha la superficie para pintar (de barro con un recubrimiento blanquecino) para proporcionar más riqueza a la pintura, pues además del color ocre utilizado, se refuerzan los dibujos hechos con pintura negra que contrastan con el blanco del fondo.


También de esta época es un trozo de tela de lino pintado, hallado en la Necrópolis de Gebelein, y que actualmente se halla en el Museo de Turín, cuyo dibujo representa un barco con remeros. Si prescindimos de la pared, de la cerámica o de la piedra (en los bajorrelieves) como soportes habituales de este arte pictórico podríamos considerar "este lienzo" como la primera pintura de la Historia del Arte.

"Todos estos trazados sobre rocas, las pinturas de la Tumba 100 de la Necrópolis de Nekhen (Hierakómpolis) y la cerámica pintada son los inicios de un arte, aún muy primitivo, pero donde puede ya observarse cierto sentido de movimiento y esa elegancia que se definirá más tarde como uno de los rasgos distintivos del Arte Egipcio". (J.Pirenne).

 

©Pintura procedente de Hieracompolis
Museo egipcio de El Cairo.

Marta Pérez (Akesha)

jueves, 26 de mayo de 2016

Pintura en el Antiguo Egipto

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA EN EL ANTIGUO EGIPTO.

La pintura egipcia nace hacia el 4.000 a.C., con la decoración de cerámicas, con dibujos y motivos muy simples, realizados en colores terrosos naturales.

La pintura egipcia primitiva, es muy parecida al resto de pinturas rupestres, siendo figuras flotantes sin perspectiva ni demarcaciones. Tanto en ésta como en el resto de las artes, los egipcios supieron crear un estilo propio que se conservaría a lo largo de toda su historia.

 

©Vasijas decoradas de arcilla pintada. Museo Egipcio. El Cairo.

En un principio, la mayoría de las obras se centraban en el ámbito funerario, con el fin de ayudar al difunto en su viaje al más allá. Se utilizó también en tumbas civiles, ya que la pintura era considerablemente más barata que el relieve o la escultura.

Dentro de las pinturas murales era común utilizar dos métodos de preparación. En ambos se preparaba la pared del mismo modo, aplicando una capa de barro y paja, sobre la cual, una vez compacta, se extendía otra capa de yeso. Sobre ésta se podía pintar con alguno de estos dos métodos:

 

a- fresco secco, aplicada sobre yeso seco,


b- buon fresco, aplicado sobre yeso húmedo.

 

El método para realizar los dibujos, se basaba en la ejecución de líneas guía o cuadrículas, representando la figura humana, según su regla de proporción, en la cual ésta ocupaba dieciocho cuadrículas si estaba de pie, y catorce si estaba sentada, sin contar la peluca o adornos de la cabeza. Durante la dinastía saíta, la proporción cambió, ocupando a figura humana veinticuatro cuadrículas y un cuarto.

 

Cuadriculado de tablilla de madera. Dinastía XVIII. British Musseum. Londres.


La aplicación de la pintura se realizaba pintando los contornos en ocre rojo, y coloreando el fondo en amarillento o blanco. A continuación se recubría la superficie de los personajes con colores vivos, aunque planos, sin mezcla, ni sombras.Los colores utilizados en pintura eran los siguientes:

 

Azul, representado por el Nilo, se usaba para el cielo, el agua y la noche.

Verde, símbolo de la fecundidad y la vegetación, color con que se representaba al dios Osiris, y era utilizado para representar la naturaleza y motivos vegetales.

Blanco, usado como fondo para los dibujos, para colorear la ropa, la corona blanca, y para representar el pan.

Rojo, representado por el dios Set, se usaba para la corona roja, la piel masculina, la cerámica, la madera, y para el desierto.

Amarillo, representado por el sol, usado para el oro y la piel femenina.

Negro, color de la fertilidad, representado por el limo del Nilo. Se usaba para pintar los cabellos y los ojos.


Respecto a los temas utilizados, son muy variados, dependiendo de la finalidad de la obra y del período a que se refiera. Pero, en líneas generales, los temas más frecuentes fueron los siguientes:

 

Motivos geométricos, que se representaban en las primeras vasijas, y posteriormente, en los frisos de pinturas de tumbas.

 

©Techo del templo de Hatshepsut


Motivos religiosos, en los que se representaban a los dioses, y frecuentemente, al faraón en actitud de ofrenda hacia ellos.


©Pintura sobre relieve en el Templo de Seti I

Motivos históricos, especialmente en los templos, en que se narraban batallas y otros hechos históricos relevantes en la vida del faraón. Gracias a estas pinturas, nos han llegado numerosos relatos que aportan luz a diversos episodios de la historia de Egipto.

 


©Pintura de Hieracompolis. Museo Egipcio de El Cairo

Escenas de la vida cotidiana, representadas en edificios y tumbas civiles, que nos aportan documentación sobre usos y costumbres. Representan trabajos de campesinos, artesanos, artistas, y escenas de caza y pesca, que resultan bastante realistas.

 

Motivos de la naturaleza, ya sean vegetales o animales. Lotos, palmeras, papiro, peces, aves, hipopótamos…diversas representaciones que nos ayudan a conocer cómo era la flora y la fauna del Antiguo Egipto.


©Friso de las ocas. Museo Egipcio de El Cairo.

 

Escenas funerarias, representadas en tumbas, con tres temáticas principales: almacenamiento y clasificación de alimentos, posesiones del difunto para el más allá y textos jeroglíficos de apoyo sobre el Libro de los Muertos.

 

Respecto a los principios o características principales del arte en el Antiguo Egipto, éstos estuvieron inalterados durante toda su historia. Se consideran cuatro principios básicos, aunque también se tenían en cuenta otras características secundarias:

- Representación bidimensional: las pinturas, incluso la sensación que daba el color, eran planas, en dos dimensiones, sin sombras, sin dar sensación de relieve, lo cual no restaba belleza a las obras.


- Frontalidad: las representaciones se hacían vistas de frente, aunque en el caso de la figura humana, la cabeza, pies, manos y senos se representaban de perfil, el ombligo de tres cuartos, y el resto del cuerpo de frente.


- Falta de perspectiva: la única forma de suplir la falta de perspectiva, era representando las pinturas en líneas horizontales, dividiendo la escena en registros, con el fin de secuenciarla. También se utilizaba la representación de figuras en distintos tamaños, o bien para dar sensación de perspectiva, o dependiendo de la importancia del personaje. Las líneas superiores representaban el fondo, y las inferiores, los primeros planos.


- Horizontalidad: se aplicaba a todo el conjunto, pudiendo representar así la verticalidad de ciertos conjuntos decorativos.


- Además de los cuatro principios anteriores, en las pinturas no se representaba el movimiento, se trataba de imágenes estáticas.


- En el caso de figuras humanas, se pintaban idealizados, y siempre jóvenes.

Para los antiguos egipcios, lo importante era su visión de la realidad, intemporal, sin cambios, sin influencias del exterior. Por ello somos capaces de reconocer la pintura del Antiguo Egipto y sus características, entre el resto de representaciones pictográficas de cualquier época, lugar o corriente estilística.

 

Marta Pérez (Akesha)

viernes, 6 de mayo de 2016

DANZA EN EL ANTIGUO EGIPTO III (REPRESENTACIONES)

Encontramos representaciones de danzas en los siguientes monumentos:

-        Reino Antiguo-
o   Mastaba de Mereruka en Saqara, en la que hay una sala llamada de la música  la danza con exquisitas representaciones de estas artes.
o   Tumba de Ti, en Saqara, aunque con técnica muy primitiva, hay representadas bailarinas, músicos y cantantes.
o   Mastaba de Nenkheftka, Saqqara, donde se representa la danza del Iba.
-        Reino Medio-
o   Pequeñas estatuillas funerarias de músicos y danzarinas.
o   Tumba del noble Khiti, en Beni Hassan, aparece la danza guerrera, con soldados saltando con arcos y flechas antes de la batalla.
o   Tumba de Khnoumhotep en Beni Hassan, con danzas rituales de hombres y acrobáticas de mujeres.Tumba de Antehafer, en que se representa una danza de la cosecha y la vendimia y otra con una danza de rito de fecundidad.
-        Reino Nuevo-
o   En el templo de Karnak, bajo el reinado de Hatshepsut, hay representados músicos y bailarinas realizando acrobacias.
o   En la tumba de Nafte, Valle de los Nobles, está el famoso fresco de las tres bailarinas.
o   En la tumba de Djeserkasesomb hay escenas de músicos con una danzante.
o   En la tumba de Nakht, se representan unos músicos hieráticos, que contrastan con el gran dinamismo de la bailarina.
o   En la tumba de Nebamon se representa un banquete funerario con bailarinas y músicos, algunos de ellos representados de frente.
o   En una estela de Ay está representado un grupo de bailarines que bailan al son del tambor.
o   Ostracón de la bailarina, de la XX dinastóa


Y muchas otras representaciones en monumentos egipcios de todas las épocas.

Marta Pérez (Akesha)


lunes, 2 de mayo de 2016

DANZA EN EL ANTIGUO EGIPTO II (Clases de danzas)

-        Danza del Iba (Mastaba de Nenkheftka, Saqqara y otras tumbas de provincias)- Las bailarinas con las manos arribas formando un rombo y el pie ligeramente levantado. Se trata de una danza funeraria anual en honor al difunto.

-        Danza de las damas de la Acacia, realizada justo al terminar la momificación con el fin de aplacar a Sejmet  antes de empezar el periplo hacia el mas allá.

-        Danza del MW, con bailarines que, disfrazados de plantas de papiro, acompañaban a la procesión funeraria.

-        Danza de la laudo, en que una bailarina solista  bailaba  entre los músicos, con movimientos muy rítmicos y de gran expresividad. Era una danza para banquetes.

-        Danza de los enanos, o bailarinas del sol, una danza de despedida al más allá. El enano era el símbolo de la juventud eterna porque no crecía.

-        Danza de Hathor, donde bailarinas saltaban y giraban para celebrar que la diosa Hathor recibía al difunto. También se realizaban las danzas hathóricas como cantos coreografiados en honor de la diosa. Otra ocasión para danzar a Hathor era en los esponsales de la diosa con Horus. Una variedad era la danza de los espejos (Mastaba Mereruka)

-        Danza de la mesa de ofrendas, como parte del ritual funerario. Las bailarinas danzaban alrededor de la mesa de ofrendas del difunto.

-        Danza del Opet, representada por bailarinas que bailaban en la procesión por la unión de Amón y Mut en el templo de Karnak.

-        Danza del Año Nuevo, que celebraba la llegada de la inundación. Se pretendía aplacar a Sejmet para que no mandara enfermedades y calamidades.


-        Danzas guerreras en los templos para celebrar la llegada de la primavera

Marta Pérez (Akesha)

.





viernes, 29 de abril de 2016

DANZA EN EL ANTIGUO EGIPTO I

La principal función de las bandas formadas por estos instrumentos,  era acompañar al difunto en su viaje hacia la tumba o tocar en fiestas de los ricos. En el caso de las ceremonias religiosas y procesiones, eran los sacerdotes los que tocaban instrumentos.
También podían tocar por placer. Normalmente el arpa, la lira, la guitarra y la chirimía (tocadas por ambos sexos), la flauta era tocada por hombres, y la pandereta y la darbuka eran tocadas por mujeres. A veces tocaban timbales (crótalos) o mazas cilíndricas para hacer percusión (badajos)
En las reuniones sociales, los músicos ocupaban el centro del salón y frecuentemente se acompañaban de bailarinas o bailarines. La música siempre iba unida a la danza, y se consideraban imprescindibles en cualquier fiesta.
Las primeras alusiones a la danza la vemos en vasijas predinásticas, donde aparecen mujeres danzando.
La danza en el Antiguo Egipto era una sucesión de poses y figuras, en las que los artistas eran hombres y mujeres, juntos o por separado, aunque se prefería la danza femenina por su elegancia. Bailaban a ritmos lentos, que favorecían estas posturas, y otras veces a ritmos rápidos de percusiones o crótalos y palmas. Algunas de las posturas eran semejantes al ballet clásico actual. Si nos fijamos en los registros en relieves, vemos también claramente algunos movimientos relacionados con la actual danza egipcia: caída de cadera (drop), movimientos circulares de cadera, y algunos acrobáticos como saltos o piruetas. La danza no distinguía entre baile y ejercicios gimnásticos
Los estudiosos han llegado a diferenciar seis tipos de danzas: religiosas, no religiosas, de banquetes, de harén, de combate y de la calle.
No era frecuente que las clases más altas interpretaran danzas. Era algo reservado al pueblo, que se ganaba el sustento bailando en las fiestas de los más adinerados. La música y la danza eran indispensables en estas fiestas. También era frecuente enseñar música y danza a los sirvientes de las casas, quienes así podían entretener en las fiestas familiares.
Los campesinos y las clases bajas, en sus propias celebraciones, realizaban danzas muy lejos de la elegancia, y más de pantomima o burla.
Las  bailarinas podían llevar túnicas, tocados y pelucas, o simplemente bailar desnudas con una tira atada a la cadera. Siempre lo hacían descalzas. Entre las danzas de las que se tiene noticia a través de las representaciones en las tumbas y templos.

Marta Pérez (Akesha)



martes, 26 de abril de 2016

Instrumentos musicales en el Antiguo Egipto

Por la propia naturaleza de los diversos instrumentos que utilizaron, por la afición que hacia este arte tenían, y lo metódico de sus procedimientos, es bastante lógico pensar que estudiaron el arte de la música con todo detenimiento.

En los principios de la música sólo se utilizaban instrumentos de percusión, por lo que ésta se componía sólo de ritmos y métrica. Estos instrumentos se utilizaban principalmente para controlar las plagas de las cosechas o invocar favores de la naturaleza como la fertilidad. . Las primeras flautas y chirimías (flautas dobles) fueron inventadas posteriormente, a base de tallitos de juntos. Algunas se han encontrado en enterramientos egipcios.

En el Imperio Antiguo, la música era principalmente religiosa, representada en forma de cánticos que los sacerdotes dedicaban a sus dioses. Los cantos se transmitían de forma oral, por lo que no han quedado evidencias escritas de los mismos. De los instrumentos más utilizados, no nos han llegado muchas piezas, pero sí representaciones en pinturas y relieves, e indudablemente guardan relación con algunos instrumentos mesopotámicos.

Del mismo modo, desde muy antiguo están representadas en estatuas  las  guitarras de tres cuerdas. Esto supone un gran avance, ya que para aprender a sacar sonido de este instrumento, hace falta un gran conocimiento científico. Antes aún se utilizaba el arpa y la lira, ya que es más fácil sacar sonidos de instrumentos con mayor número de  cuerdas.
Los músicos conocían la armonía de los instrumentos, de las voces y de las voces con instrumentos. Por tanto, y apoyándonos en las representaciones en relieves o pinturas, podemos afirmar que sus bandas estaban formadas por multitud de instrumentos musicales, además de el canto de un solista y un coro. Normalmente los coristas eran ciegos.

Entre estos instrumentos estaban:

CUERDA

-        Arpa (ben), de tamaños y decoraciones muy variadas a lo largo del tiempo. Una de las más antiguas se encontró en Gizah y riene más de 4000 años.
-        Liras, igualmente de forma y decoración muy variada. Se usaban como acompañamiento de la voz.
-        Guitarras de tres cuerdas, citadas anteriormente.

VIENTO

-        Flauta (seba) de caña
-        Flauta doble (met), también llamada chimirria. Con una caña para los sonidos graves y otra para los agudos.
-        Trompetas, sólo para ceremonias militares o religiosas.

PERCUSIÓN

-        Sonajeros
-        Panderetas
-        Varillas que chocaban entre sí
-        Sistros, instrumentos sagrados dedicados a la diosa Hathor.
-        Tambores tubulares (seben), que solían ir colgados al hombro para ser tocados en marcha.

-        Tambor con palillos, similar al actual.




Marta Pérez (Akesha)

jueves, 21 de abril de 2016

AL FIN SE HA PUBLICADO EL LIBRO "NEHEH"

Queridos soñadores, al fin ha visto la luz el libro que los administradores de Egiptodreams, Francisco Ramos León y Marta Pérez Torres, hemos escrito para que los niños se inicien en esta maravillosa cultura. De la mano de unos dioses, Neheh realizará un viaje fascinante por el Antiguo Egipto.
El libro es digital, podéis descargarlo de esta PAGINA.
Esperamos que os guste. Sed felices!!!!

martes, 12 de abril de 2016

No me puedo resistir...

No me puedo resistir... a publicar mi fotografía justo antes de entrar a la Tumba de Tutankhamon. Fue un viaje inolvidable.


lunes, 11 de abril de 2016

Fotografías de Harry Burton en la Tumba de Tutankhamon


Os dejo un enlace al vídeo con algunas de las fotografías de Harry Burton en la Tumba de Tutankhamon


domingo, 10 de abril de 2016

El Antiguo Egipto en el CIne

Ayer sábado 9 de Abril, se celebró  un Encuentro sobre el Antiguo Egipto en el Cine,  en el Ateneo de Málaga, organizado por el MaF para el Festival de Cine de Málaga 2016, y dirigido por Mª Ángeles Pulido, en el que participaron un grupo de estudiosos del Antiguo Egipto, y donde el egiptólogo  José Miguel Parra presentó su nuevo libro "La vida cotidiana en el Antiguo Egipto".
El lleno fue total y la noche culminó en una agradable velada de cena, cine y egiptología.



jueves, 7 de abril de 2016

TUTANKHAMON DE UN VISTAZO

Y para terminar con la serie de posts sobre Tutankhamon, os dejo el enlace a mi conferencia que tuvo lugar  el día 15 de Julio de 2015 en el Museo del Patrimonio de Málaga. En ella cuento lo que he ido publicando en mis posts, y mucho más..... Espero que os guste.





Marta Pérez (Akesha)

miércoles, 6 de abril de 2016

EL ANTIGUO EGIPTO EN EL CINE (MaF)

Este sábado, en el Ateneo, tendrá lugar una interesante actividad, dentro de las programadas para el Festival de Cine de Málaga, en la que podréis conocer un poco más sobre la presencia del Antiguo Egipto en el cine desde sus comienzos. La directora del proyecto, Mª Ángeles Pulido, iniciará el evento, participando a continuación varios ponentes (en la foto) que analizarán distintos aspectos del tema. Por último, tendremos el honor de contar en el Encuentro con el egiptólogo José Miguel Parra. Entrada libre y gratuíta hasta completar aforo. Más información en el cartel anunciador.


De izquierda a derecha: Belén Casado, Mª Ángeles Pulido (directora), José Barroso,Alicia Fernández y Marta Pérez. Participa también Daniel Reguera.


lunes, 28 de marzo de 2016

HOWARD CARTER: El Descubridor de la Tumba de Tutankhamon

HOWARD CARTER: El Descubridor de la Tumba de Tutankhamon

Nació en Inglaterra el 9 de Mayo de 1.874. Sus padres eran Samuel y Martha Joyce Carter. Era el menor de 11 hermanos, y su padre era un pintor reconocido en Gran Bretaña.

Carter era un hombre solitario, excéntrico, amante de la naturaleza y de los largos paseos. Muy inteligente y gran artista, aunque no pudo terminar sus estudios por enfermedad. Nunca se casó, pero se le conoce una amante.

Desde niño, su padre lo relacionó con una familia de aristócratas, amantes de la cultura del Antiguo Egipto, los cuales le transmitieron el interés por este país. Fueron los primeros que le dieron la oportunidad de viajar a Egipto. Con su recomendación, además de su facilidad para el dibujo, le consiguieron un puesto en una excavación. Con sólo 17 años, y tras un corto período de formación, de tres meses, en el Museo Británico, comenzó su aventura.

En 1.891 llegó a Alejandría y tras visitar El Cairo, fue hacia la excavación. Allí trabajó bajo el mando de Petrie, del que aprendió mucho en el campo de la arqueología.

Cuando consideró que era capaz de trabajar como arqueólogo, se fue a Luxor. Desde allí, fue contratado para restaurar los relieves del templo de la reina Hatshepsut. Era tan bueno en su trabajo, que se ganó un buen nombre en este campo.

 

 

En 1.899 conoció a Maspero, jefe de antigüedades egipcias, que, sabiendo el talento que tenía Carter, lo nombró inspector jefe de antigüedades del Alto Egipto. Su espacio de trabajo abarcaba monumentos tan conocidos como el Templo de Abu Simbel, Luxor, Karnak, Philae y el Valle de los Reyes. Su misión era proteger los monumentos de la destrucción y de los ladrones y expoliadores, así como facilitar el acceso a éstos a los turistas.

Tras 5 años, lo nombraron inspector jefe de antigüedades del Bajo Egipto, trabajando en El Cairo, Giza y Saqqara, entre otros lugares arqueológicos. En Saqqara, tuvo problemas con un grupo de franceses y sus trabajadores, ante lo cual, apoyó a éstos últimos. Carter siempre hacía lo que creía justo, sin tener en cuenta qué era lo que se esperaba de él. Tras el incidente, dimitió del cargo y se dedicó a la pintura y la guía de turistas por el territorio egipcio.

Tres años más tarde conoció al conde de Carnavon, quien, en 1.903, le contrató como el hombre más idóneo para llevar a cabo una excavación financiada por él. Durante varios años, realizaron diversos trabajos, en diferentes lugares, aunque su sueño era el Valle de los Reyes. Esta zona estaba acaparada por los americanos, bajo el mando de Theodor Davis, que tenía la exclusividad.

Esperaban encontrar alguna tumba intacta, ya que nunca se había descubierto ninguna. Durante sus excavaciones, estalló la Primera Guerra Mundial, y tuvieron que prestar servicios a su país, con lo que se paralizaron los trabajos.

En 1.917 Davis terminó en el Valle de los Reyes, y pudieron empezar a excavar allí. Carter sabía que aún quedaba por hallar la tumba de Tutanjamon, y no perdía la esperanza. Descubrieron un foso con numerosos objetos con el nombre de Tutanjamon, pero no era la tumba real, aunque debía estar cerca, según las evidencias.

Peinaron el Valle, entre las tumbas de Ramsés VI, Merenptah y Ramsés II, buscando una entrada. En 1.922, tras cinco años de excavación, una fortuna invertida y sin resultados palpables, Lord Carnavon decidió abandonar. Pero Carter lo convenció para terminar la excavación.

El siguiente otoño se reanudó, y, accidentalmente, se descubrió un escalón. Excavando, llegaron a una puerta cerrada en la que había sellos reales aparentemente intactos. Envió un telegrama a Lord Carnavon, que decía lo siguiente:

 

"Por fin hemos hecho un gran descubrimiento en el Valle. Una tumba magnífica con sellos intactos, recuperados para su legada. Felicidades. Carter". (Telegrama de Howard Carter a Lord Carnavon)

 

 

El conde y su hija Evelin fueron a Egipto de inmediato, y tras un viaje de más de dos semanas, llegaron a la excavación. Al retirar los escombros, descubrieron el sello que decía "Tutanjamon". Imagino el sentimiento que invadiría a aquellos hombres al ver por fin el fruto de sus diez años de trabajo en excavaciones, al sentir que habían encontrado la primera tumba intacta del Antiguo Egipto. Ver objetos que nadie había visto en milenios, tocarlos, abrir puertas selladas…debió ser impresionante.

Al traspasar la puerta, tuvieron que despejar todo un pasillo de escombros, llegando hasta otra puerta. Carter la agujereó con una barra de hierro. Con una vela, pudo ver poco a poco el interior:

 

"Al principio no podía ver nada. El aire caliente que escapaba de la cámara del tesoro, hacía vacilar la llama de la vela. Pero luego mis ojos se fueron acostumbrando a la luz. Detalles del interior de la sala fueron emergiendo lentamente de la neblina. Extraños animales, estatuas…y oro, por todas partes el brillo del oro…" (Howard Carter).

 

Ampliaron el agujero y entraron todos. Vieron el tesoro más grande descubierto hasta el momento:

"El día de los días. El más maravilloso que he vivido y que seguramente viviré jamás" (Howard Carter).

 

Probablemente esa noche no dormirían, imaginando, peguntándose miles de cosas, soñando despiertos con tros tiempos…

 La tumba sería abierta oficialmente tres días más tarde por las autoridades egipcias, no sin antes volver a ser visitada clandestinamente por Carter y sus colegas. Éste, Lord Carnavon, Evelin y otro colega, atravesaron en secreto la última pared, por un agujero, para descubrir el enorme sarcófago dorado.

El 29 de noviembre de 1.922 fue la apertura oficial de la tumba, con gran publicidad y expectación en todo el mundo.

Carter organizó un grupo de arqueólogos magnífico, con el que seguir excavando la tumba, sacando y catalogando cada objeto de su interior, con descubrimientos casi diarios de nuevas piezas.

A su vez, era acosado por la prensa, y los turistas, lo que no iba en absoluto con la personalidad del arqueólogo. Por otro lado, comenzó una batalla entre la expedición de Carter y las autoridades egipcias sobre el control del proyecto y de los objetos encontrados en la excavación. Todo esto le hacía perder el control de la situación.
Para empeorar la situación, se unió la leyenda de la maldición, tras la repentina muerte de Lord Carnavon por la picadura de un insecto que le provocó fiebres e infección en la sangre. Murió el 6 de abril de 1.923, a los 57 años.

Carter estaba solo para abrir el gran sarcófago dorado. Corrió los cerrojos, rompió el sello, y entró en la cámara. Una tras otra, fueron abriendo las cuatro cajas hasta llegar al sarcófago de cuarcita. El 24 de Febrero de 1.924, se abrió la tapa de granito del sarcófago, y tras apartar numerosas vendas de lino, llegaron hasta la máscara de oro de Tutanjamon. 

El gobierno egipcio no dejaba de presionar por el control, hasta que, por diversas razones, le quitaron la licencia para excavar. Carter se dedicó a dar conferencias por Europa y América.

En 1.925 regresó a Luxor. El gobierno había cambiado, y deseaban que Carter retomara la excavación. La única condición era que el tesoro se quedara en Egipto. Carter accedió, ya que su interés era científico.

Continuó, abriendo el sarcófago y realizando una autopsia de la momia. Tutankhamon era un hombre muy alto (1´85 m) y muy delgado, de unos 18 años.

Carter siguió unos siete años más en el proyecto, descubriendo y catalogando numerosos objetos. Tras el fin de la excavación, regresó a Londres, donde se dedicó a negociar con antigüedades y a dar conferencias. El gobierno británico nunca valoró ni recompensó el trabajo de Carter.

El 2 de Marzo de 1.939, murió en la sola compañía de una sobrina.

Howard Carter nos ayudó a saber un poco más sobre el faraón niño. Lejos de ser un cazador de recompensas, fue un magnífico egiptólogo a quien al final, todos abandonaron. Pero se fue al otro mundo habiendo cumplido su sueño, y eso, es algo por lo que merece la pena vivir.

Podéis ver  un vídeo muy interesante llamado "Howard Carter, triunfo y tesoro, aunque tendréis que ir accediendo a cada una de las cuatro partes que lo forman. Os dejo el enlace a la primera parte:



Marta Pérez (Akesha)


jueves, 24 de marzo de 2016

RESTOS ARQUEOLÓGICOS DEL REINADO DE TUTANKHAMON

Tutankhamon dejó más restos arqueológicos que los encontrados en su tumba.
Fue un período muy rico e interesante en lo que al arte se refiere, ya que convivieron los estilos amárnico (época de Akhenaton) y menfita, en su vuelta a la ortodoxia, pudiendo los artistas crear en un estilo u otro, libremente.
Por otro lado, también fue un importante período reconstructivo, tras los años del faraón hereje, y tras  la devastación de monumentos que supuso el cambio.
Aunque muchos de los monumentos construidos por Tutankhamon fueron usurpados por reyes posteriores.
Un resto interesante es una  Estela, en la que, a pesar de haber sido encontrada en Amarna, aparece nuestro joven rey haciendo ofrendas a Amón y Mut, dioses que habían sido prohibidos por Akhenaton.
Vayamos ahora al  Templo de Karnak,  llamado el Ipet sut, "el lugar más venerado". Fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1979 por la UNESCO.  Es el conjunto de templos más grande de Egipto y el recinto religioso más grande del mundo.La Avenida de los Carneros en el interior de este complejo, cerca del Templo de Mut, y que ha sido atribuida a este rey.

También dentro del complejo de Karnak encontramos numerosas estatuas, algunas de ellas colosales, bien directamente del rey, o del dios Amón con el rostro de Tutankhamon, como las que vemos en esta diapositiva. Algunas de ellas fueron usurpadas por Horemheb.
Realizó dos construcciones en el interior del complejo, que fueron derrumbadas, y de las que quedan bloques sueltos.

Y, como ocurre con muchos restos arqueológicos, hay piezas en Museos de todo el mundo, que fueron sacadas legal o ilegalmente de Egipto, y que, independientemente de lo que nos parezca moralmente, están perfectamente conservadas.

Museos como el British, el Louvre o el Metropolitan de Nueva York conservan estatuas o restos de esculturas de Tutankhamon. Aunque la mayor colección se encuentra en el Museo de El Cairo, donde se encuentra el Tesoro descubierto por Howard Carter, y del que vamos a ver un montaje de 3 minutos en imágenes.

Marta Pérez (Akesha)


lunes, 21 de marzo de 2016

LA TUMBA DE TUTANKHAMON: "Veo cosas maravillosas"

El hombre que hizo posible que podamos la Tumba y el Tesoro de Tutankhamon ahora es Howard Carter, un dibujante que llevó Petrie en sus excavaciones para documentar los descubrimientos. Cuando otro egiptólogo, Maspero lo conoció, vio su valía y lo nombró inspector de monumentos del Alto Egipto, aunque un altercado con unos turistas lo hizo dimitir, y pasar meses ganándose la vida al servicio de otros egiptólogos. Pero conoció a Lord Carnarvon, un rico Conde que confió en él y que desde 1907 hasta 1922 invirtió su dinero en diversas excavaciones a lo largo de todo Egipto, que le reportaron una importante colección de antigüedades, y no menos problemas económicos. Justo cuando el conde iba a abandonar su financiación, y Carter iba a pagar una temporada más de su propio bolsillo, el 4 de noviembre de 1922, apareció un escalón en el Valle de los Reyes, justo por debajo de la tumba de Ramsés VI. Comenzaron a excavar y descubrieron que al final de esos doce escalones descendentes, había un muro cubierto de grandes sellos ovalados. Carter no pudo encontrar el nombre, pero sí se dio cuenta de que pertenecía a algún personaje de la famosa dinastía XVIII. En ese momento avisó a Lord Carnarvon, y tuvo que rellenar la escalera de nuevo, para esperar la venida del conde, que se produjo el 23 de noviembre. Se reanudó el trabajo y al final de la escalera se pudo ver el cartucho con el nombre de Tutankhamon.
Imaginaos la emoción del equipo! Aunque se desilusionaron al ver que en la parte superior izquierda se notaba que habían abierto un agujero y lo habían vuelto a tapar. Señal de que la tumba ya había sido violada.
Quitaron la pared, limpiaron un largo corredor lleno de cascotes y encontraron otra tapia, con las mismas señales de reparación que la anterior, y con los sellos típicos de la necrópolis.
Entre los componentes del equipo había nombres tan conocidos como el fotógrafo Harry Burton, el profesor Newberry, Henry Breasted o Gardiner, el de la lista de los jeroglíficos.
Carter hizo un agujero en la puerta sellada, y metió la vela encendida por si veía algo. En ese momento, pronunció las famosas palabras a Lord Carnarvon: “Veo cosas maravillosas”.
Abrieron la pared y entraron en la antecámara, repleta de valiosos objetos.

En la antecámara, había cientos de objetos apilados sin ningún orden.
A pesar de las opiniones en contra de personas como Zahi Hawass, el vaciado de la tumba fue cuidadoso y metódico, fotografiando, los objetos in situ, sacándolos cuidadosamente y catalogándolos, describiéndolos, fotografiándolos y dibujándolos, restaurándolos y conservándolos en la tumba vacía de Ramsés XI, embalándolos con sumo cuidado y transportándolos al Museo de El Cairo. Lo mismo ocurrió con los objetos hallados en la cámara del tesoro, la Anexa y la Cámara sepulcral.

En esta última se hallaba una capilla que ocupaba casi toda la estancia.

Dentro de la cual había otras dos capillas doradas, y un sarcófago de granito rosa, que contenía los tres ataúdes antropomorfos. 

En el siguiente enlace podéis ver muchísimas fotografías originales de Harry Burton, de la Tumba de Tutankhamon recién abierta:


Marta Pérez (Akesha)