Mostrando entradas con la etiqueta danza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta danza. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de mayo de 2016

DANZA EN EL ANTIGUO EGIPTO III (REPRESENTACIONES)

Encontramos representaciones de danzas en los siguientes monumentos:

-        Reino Antiguo-
o   Mastaba de Mereruka en Saqara, en la que hay una sala llamada de la música  la danza con exquisitas representaciones de estas artes.
o   Tumba de Ti, en Saqara, aunque con técnica muy primitiva, hay representadas bailarinas, músicos y cantantes.
o   Mastaba de Nenkheftka, Saqqara, donde se representa la danza del Iba.
-        Reino Medio-
o   Pequeñas estatuillas funerarias de músicos y danzarinas.
o   Tumba del noble Khiti, en Beni Hassan, aparece la danza guerrera, con soldados saltando con arcos y flechas antes de la batalla.
o   Tumba de Khnoumhotep en Beni Hassan, con danzas rituales de hombres y acrobáticas de mujeres.Tumba de Antehafer, en que se representa una danza de la cosecha y la vendimia y otra con una danza de rito de fecundidad.
-        Reino Nuevo-
o   En el templo de Karnak, bajo el reinado de Hatshepsut, hay representados músicos y bailarinas realizando acrobacias.
o   En la tumba de Nafte, Valle de los Nobles, está el famoso fresco de las tres bailarinas.
o   En la tumba de Djeserkasesomb hay escenas de músicos con una danzante.
o   En la tumba de Nakht, se representan unos músicos hieráticos, que contrastan con el gran dinamismo de la bailarina.
o   En la tumba de Nebamon se representa un banquete funerario con bailarinas y músicos, algunos de ellos representados de frente.
o   En una estela de Ay está representado un grupo de bailarines que bailan al son del tambor.
o   Ostracón de la bailarina, de la XX dinastóa


Y muchas otras representaciones en monumentos egipcios de todas las épocas.

Marta Pérez (Akesha)


lunes, 2 de mayo de 2016

DANZA EN EL ANTIGUO EGIPTO II (Clases de danzas)

-        Danza del Iba (Mastaba de Nenkheftka, Saqqara y otras tumbas de provincias)- Las bailarinas con las manos arribas formando un rombo y el pie ligeramente levantado. Se trata de una danza funeraria anual en honor al difunto.

-        Danza de las damas de la Acacia, realizada justo al terminar la momificación con el fin de aplacar a Sejmet  antes de empezar el periplo hacia el mas allá.

-        Danza del MW, con bailarines que, disfrazados de plantas de papiro, acompañaban a la procesión funeraria.

-        Danza de la laudo, en que una bailarina solista  bailaba  entre los músicos, con movimientos muy rítmicos y de gran expresividad. Era una danza para banquetes.

-        Danza de los enanos, o bailarinas del sol, una danza de despedida al más allá. El enano era el símbolo de la juventud eterna porque no crecía.

-        Danza de Hathor, donde bailarinas saltaban y giraban para celebrar que la diosa Hathor recibía al difunto. También se realizaban las danzas hathóricas como cantos coreografiados en honor de la diosa. Otra ocasión para danzar a Hathor era en los esponsales de la diosa con Horus. Una variedad era la danza de los espejos (Mastaba Mereruka)

-        Danza de la mesa de ofrendas, como parte del ritual funerario. Las bailarinas danzaban alrededor de la mesa de ofrendas del difunto.

-        Danza del Opet, representada por bailarinas que bailaban en la procesión por la unión de Amón y Mut en el templo de Karnak.

-        Danza del Año Nuevo, que celebraba la llegada de la inundación. Se pretendía aplacar a Sejmet para que no mandara enfermedades y calamidades.


-        Danzas guerreras en los templos para celebrar la llegada de la primavera

Marta Pérez (Akesha)

.





viernes, 29 de abril de 2016

DANZA EN EL ANTIGUO EGIPTO I

La principal función de las bandas formadas por estos instrumentos,  era acompañar al difunto en su viaje hacia la tumba o tocar en fiestas de los ricos. En el caso de las ceremonias religiosas y procesiones, eran los sacerdotes los que tocaban instrumentos.
También podían tocar por placer. Normalmente el arpa, la lira, la guitarra y la chirimía (tocadas por ambos sexos), la flauta era tocada por hombres, y la pandereta y la darbuka eran tocadas por mujeres. A veces tocaban timbales (crótalos) o mazas cilíndricas para hacer percusión (badajos)
En las reuniones sociales, los músicos ocupaban el centro del salón y frecuentemente se acompañaban de bailarinas o bailarines. La música siempre iba unida a la danza, y se consideraban imprescindibles en cualquier fiesta.
Las primeras alusiones a la danza la vemos en vasijas predinásticas, donde aparecen mujeres danzando.
La danza en el Antiguo Egipto era una sucesión de poses y figuras, en las que los artistas eran hombres y mujeres, juntos o por separado, aunque se prefería la danza femenina por su elegancia. Bailaban a ritmos lentos, que favorecían estas posturas, y otras veces a ritmos rápidos de percusiones o crótalos y palmas. Algunas de las posturas eran semejantes al ballet clásico actual. Si nos fijamos en los registros en relieves, vemos también claramente algunos movimientos relacionados con la actual danza egipcia: caída de cadera (drop), movimientos circulares de cadera, y algunos acrobáticos como saltos o piruetas. La danza no distinguía entre baile y ejercicios gimnásticos
Los estudiosos han llegado a diferenciar seis tipos de danzas: religiosas, no religiosas, de banquetes, de harén, de combate y de la calle.
No era frecuente que las clases más altas interpretaran danzas. Era algo reservado al pueblo, que se ganaba el sustento bailando en las fiestas de los más adinerados. La música y la danza eran indispensables en estas fiestas. También era frecuente enseñar música y danza a los sirvientes de las casas, quienes así podían entretener en las fiestas familiares.
Los campesinos y las clases bajas, en sus propias celebraciones, realizaban danzas muy lejos de la elegancia, y más de pantomima o burla.
Las  bailarinas podían llevar túnicas, tocados y pelucas, o simplemente bailar desnudas con una tira atada a la cadera. Siempre lo hacían descalzas. Entre las danzas de las que se tiene noticia a través de las representaciones en las tumbas y templos.

Marta Pérez (Akesha)



martes, 26 de abril de 2016

Instrumentos musicales en el Antiguo Egipto

Por la propia naturaleza de los diversos instrumentos que utilizaron, por la afición que hacia este arte tenían, y lo metódico de sus procedimientos, es bastante lógico pensar que estudiaron el arte de la música con todo detenimiento.

En los principios de la música sólo se utilizaban instrumentos de percusión, por lo que ésta se componía sólo de ritmos y métrica. Estos instrumentos se utilizaban principalmente para controlar las plagas de las cosechas o invocar favores de la naturaleza como la fertilidad. . Las primeras flautas y chirimías (flautas dobles) fueron inventadas posteriormente, a base de tallitos de juntos. Algunas se han encontrado en enterramientos egipcios.

En el Imperio Antiguo, la música era principalmente religiosa, representada en forma de cánticos que los sacerdotes dedicaban a sus dioses. Los cantos se transmitían de forma oral, por lo que no han quedado evidencias escritas de los mismos. De los instrumentos más utilizados, no nos han llegado muchas piezas, pero sí representaciones en pinturas y relieves, e indudablemente guardan relación con algunos instrumentos mesopotámicos.

Del mismo modo, desde muy antiguo están representadas en estatuas  las  guitarras de tres cuerdas. Esto supone un gran avance, ya que para aprender a sacar sonido de este instrumento, hace falta un gran conocimiento científico. Antes aún se utilizaba el arpa y la lira, ya que es más fácil sacar sonidos de instrumentos con mayor número de  cuerdas.
Los músicos conocían la armonía de los instrumentos, de las voces y de las voces con instrumentos. Por tanto, y apoyándonos en las representaciones en relieves o pinturas, podemos afirmar que sus bandas estaban formadas por multitud de instrumentos musicales, además de el canto de un solista y un coro. Normalmente los coristas eran ciegos.

Entre estos instrumentos estaban:

CUERDA

-        Arpa (ben), de tamaños y decoraciones muy variadas a lo largo del tiempo. Una de las más antiguas se encontró en Gizah y riene más de 4000 años.
-        Liras, igualmente de forma y decoración muy variada. Se usaban como acompañamiento de la voz.
-        Guitarras de tres cuerdas, citadas anteriormente.

VIENTO

-        Flauta (seba) de caña
-        Flauta doble (met), también llamada chimirria. Con una caña para los sonidos graves y otra para los agudos.
-        Trompetas, sólo para ceremonias militares o religiosas.

PERCUSIÓN

-        Sonajeros
-        Panderetas
-        Varillas que chocaban entre sí
-        Sistros, instrumentos sagrados dedicados a la diosa Hathor.
-        Tambores tubulares (seben), que solían ir colgados al hombro para ser tocados en marcha.

-        Tambor con palillos, similar al actual.




Marta Pérez (Akesha)