lunes, 18 de enero de 2021

ENTREVISTA A GERARDO P. TABER

 En nuestra sección favorita "Egiptólogos y Egiptófilos de hoy" , os traemos una interesante entrevista a Gerardo P. Taber.




Gerardo es arqueólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y se ha especializado en el estudio de las culturas del antiguo medio oriente y el Mediterráneo; con especial énfasis en el Egipto faraónico. Realizó trabajo de prospección en el sur de Quintana Roo y excavaciones en el Proyecto Templo Mayor. Se desempeñó como profesor en la ENAH, ENCRyM, UPM y también ha impartido numerosas conferencias y cursos sobre el arte, la religión y el sistema de escritura del Egipto faraónico, así como de historia general e historia de los museos en México, en diversas instituciones como: el IIE, IIFL de la UNAM, la UAM, la UASLP, la Universidad Anáhuac, el Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov y la Fundación José Ortega y Gasset México, entre otros. Asimismo, fungió como investigador y curador en las exposiciones: Persia fragmentos del paraíso. Tesoros del Museo Nacional de IránIsis y la Serpiente Emplumada. Egipto faraónico-México prehispánicoAmate y Papiro. Un dialogo históricoEl papel de lo divino. El uso del papiro en el antiguo EgiptoHut-Netsher. Espacio Interactivo IBM Pompeya y una villa romana. Arte y cultura alrededor de la bahía de Nápoles. También ha participado en varios encuentros académicos, como el Simposio Colecciones de Museos e Investigación. Perspectivas Críticas Contemporáneas en Lima, Perú, el XXXIV Congreso Internacional de Americanística en Perugia, Italia, el Coloquio Internacional Repensar el Segundo Imperio Mexicano a 150 años de distancia, el III Congreso de Folklore y Tradición Oral en Arqueología y el Segundo Congreso Internacional: El Patrimonio Cultural y las Nuevas Tecnologías; los tres en México. Asimismo, ha formado parte del comité organizador del I, II y III Encuentros Internacionales de Gramatología y los Sistemas de Escritura Mesoamericanos de la UNAM. También se presentó en el Twelfth International Congress of Egyptologists (ICE XII) “Doceavo Congreso Internacional de Egiptólogos” en El Cairo, Egipto. Es autor de los libros: مكتبة Medu Netscher. Las palabras divinas VolsI y II que forman parte de los acervos de la .Maktabat al-Iskandaryah, “Bibliotheca Alexandrina” de la República Árabe de Egipto الإسكندریة También ha publicado en varias revistas especializadas como: Quaderni di Thule, Gaceta de MuseosClaroscuro Egiptología 2.0. Actualmente se desempeña como investigador del Museo Nacional de las Culturas del Mundo, en el área de investigación y curaduría del Egipto faraónico y el Mediterráneo antiguo y se encuentra trabajando en el proyecto: Kemet en Anáhuac. El Egipto faraónico en México, que busca analizar y contextualizar las obras egipcias y sus influencias en la cultura mexicana a través del tiempo.



Tras este resumen de su dilatada experiencia en arqueologías en general, y en Antiguo Egipto en particular, os dejo la entrevista a ls que tan amablemente se prestó, y que sin duda, os gustará:

1. ¿Cómo y cuándo surge tu interés por la Egiptología?

 

Podría decir la frase cliché: “desde niño”, pero la verdad es que yo quería ser piloto de una nave espacial y batirme en duelo con un sable de luz, como en Star Wars (saga de películas de la que aún soy fanático), pero cuando me di cuenta de que para poder realizar algo parecido, lo más cercano sería convertirme en astronauta (o cosmonauta o taikonauta) y que la mayoría de ellos son matemáticos, astrofísicos o ingenieros supe que mi camino no era ese. Aunque si, desde pequeño me gustó leer sobre historia y sobre todo me llamaba la atención el mundo antiguo y las culturas del medio oriente. Mi interés por la cultura del Egipto faraónico vino más bien en la adolescencia, en ese extraño período en el cual todos quieren aparentar ser mayores y más cool (guay) en el colegio; pero a mí no me interesaban ninguna de las cosas materiales, como autos, moda o “música del momento” o de supuesto status social que les importaban a mis compañeros de clase. A mí lo que me gustaba era el arte y tomaba clases de dibujo y pintura; poco a poco fui instruyéndome en la historia del arte y me fascinó (aún lo hace) la sencillez, delicadeza y simbolismo del arte del antiguo Egipto.

 

2. ¿Recuerdas tu primer viaje a Egipto? ¿Qué es lo que mejor recuerdas de él?

 

Mi primer viaje a Egipto fue en el año de 1997 -digamos que era un post adolescente- con mi madre, quien desde hace mucho tenía ganas de conocer “las pirámides”. Fue un viaje muy completo, desde Alejandría a Abu Simbel, y estuvimos cerca de un mes en el hermoso país del Nilo. Lo que más recuerdo es que en esa época aún no había tanto turismo masivo y se podía recorrer con más detenimiento los sitios arqueológicos y los museos. A nivel más íntimo, puedo decir que ese fue el viaje que cambió mi vida, pues fue a partir de él que decidí estudiar arqueología para poder apreciar y entender mejor las maravillas que había visto in situ.

 

3. ¿Qué es lo que más te ha impresionado de todo lo que has visto en Egipto?

 

Esta es una pregunta que cambia constantemente, porque entre más se conoce el arte y la cultura del Egipto faraónico más se impresiona uno. En mi primer viaje, vale decir el cliché: “las pirámides” de Khufu, Khafra y Menkaura de la necrópolis de Guiza, aunque también los complejos de los templos de Karnak y Luxor; pero después de la abrumadora impresión “…de la ciclópeas ruinas otrora enhiestas” (como se describirían en el siglo XIX) uno se empieza a enamorar más de los detalles y ahora lo que más me impresiona son las hermosas pinturas murales de las tumbas de los artesanos de Deir el-Medina y los ejemplos de “arte inacabado” que si uno sabe dónde mirar se encuentran hasta en los más célebres lugares. Por el momento, estoy impresionado (y enamorado) de una escultura monolítica de Amenhotep III divinizado tallada en cuarcita roja-purpúrea que se conserva en el Museo de Luxor (N. Inv: J.838) sobre la cual estoy escribiendo una serie de artículos.

 

4. ¿Qué es lo más curioso que tienes en casa, relacionado con el antiguo Egipto?

 

¡Qué buena pregunta! porque ésta alude a mi otra pasión que es el coleccionismo (de figuras de Star Wars, Ciencia Ficción y cualquier cosa friki que se te ocurra) ya que tengo una gran cantidad de chácharas (así le decimos en México a los cachivaches o curiosidades) egiptológicas que he ido adquiriendo en los viajes y en los museos (muchas de ellas facsímiles de una calidad excelsa). Me gustaría mencionar dos curiosidades: la primera es una escultura -bastante kitsch- “africana”, es decir con un estilo parecido a las muñecas Akua'ba del pueblo Ashanti de Ghana, que parece ¡uno de los sarcófagos de Tutankhamón! Y la segunda es un gran panel que figura uno de los relieves de la tumba de Ramsés I. Lo curioso en este caso, es que fue parte de la decoración de un strip club (club de desnudistas) llamado “Luxor” en la Ciudad de México que fue cerrado y demolido hace varios años. Pero la diosa fortuna de lo kitsch quiso que llegara a mi colección, ya que un día lo vi siendo utilizado como tapial en la construcción de un gran edificio en una de las avenidas más importantes de la ciudad; así que tras unos arreglos con el ingeniero de la obra –previo بَقْشِيش(baksheesh)- el panel de casi tres metros de alto por cuatro de largo se integró a mi colección de “chácharas egiptológicas”.

 

5. En España somos muchos los amantes de la egiptología que no tenemos recursos o situación para ir al extranjero a realizar estos estudios, pero que queremos saber más. ¿Qué recomendarías a una persona en esta situación?

 

Esta es una situación muy similar a la que se vive en México. Yo considero que en primer lugar hay que hacer una distinción en si te quieres dedicar profesionalmente a la egiptología, es decir ser un ansioso y pobre egiptólogo; o más bien te apasiona pero te interesa como un pasatiempo, es decir ser un honroso egiptófilo. En realidad la primera opción es mucho, mucho, pero, mucho más complicada, estresante y poco lucrativa (si quieres hacer dinero, mejor es dedicarse al comercio, a las leyes o a la política) ya que primero es necesario contar con estudios universitarios ya sea en arqueología, historia, historia del arte u otras disciplinas académicas afines para luego cursar maestrías y doctorados dedicadas al área y objeto de estudio. La egiptología actual es sumamente especializada; ya no se trata sólo de hacer enciclopedias o libros de historia de curso. Hay egiptólogos que trabajan, por muchos, muchos, años sólo un aspecto o un período concreto sin tener mucho contacto con otras áreas.

 

Yo considero que para “saber más”, el caótico y beligerante tiempo de la hipermodernidad del siglo XXI, paradójicamente, otorga muchas oportunidades. En este bendito/maldito invento del Internet se puede, con un poco de interés y esfuerzo, conseguir muchísimos textos en formato digital y además ¡gratis! (la mejor palabra de cualquier diccionario) con los que se puede estudiar los más diversos temas de la egiptología. Además de las universidades; también existen muchas asociaciones y proyectos que ofrecen conferencias y cursos sobre varios temas del Egipto faraónico. En México, por ejemplo, yo formo parte del proyecto Kemet en Anáhuac. El Egipto faraónico en México(https://www.facebook.com/KemetenAnahuac) que se dedica a difundir los más diversos temas de la antigua cultura del país del Nilo; en conjunto con un grupo de estudiosos del tema entre los que se encuentran historiadores, historiadores del arte, arqueólogos -como yo- e incluso un lingüista.

 

6. ¿Qué autores, libros o cursos recomiendas a alguien que quiere iniciarse en este mundo?

 

En el caso del Egipto faraónico la bibliografía es tan vasta como las arenas de los desiertos que rodean al fértil delta y valle del Nilo. Sin embargo, creo que las obras que no pueden faltar en ninguna biblioteca (física o digital) para iniciarse en este mundo son:

 

Egipto. El mundo de los faraones. (1997) de Regine Schulz y Matthias Seidel (editores) publicado por Ed. Könemann.

 

Introducción a la egiptología. Estado, métodos, tareas. (2000) de Erik Hornung, publicado por Ed. Trotta.

 

El Antiguo Egipto. Anatomía de una civilización. (1996) de Barry J. Kemp, publicado por Ed. Crítica.

 

El tipo de cursos que yo recomiendo son los que estén enfocados a aprender a “ver” a esta, y a distintas culturas, con “otros ojos”; razón por la cual alguna asignatura de antropología puede ser una gran aliada; aunada a cursos sobre arte y lectura de jeroglíficos del antiguo Egipto.

 

7. ¿Crees que evoluciona adecuadamente el panorama egiptológico en España? ¿Alguna sugerencia?

 

No puedo dar una respuesta muy informada, puesto que yo trabajo en México; aunque tengo contacto con muchos colegas españoles que incluso han viajado a ultramar y visitado las salas egipcias de mi museo. Me parece que la egiptología española evoluciona de manera maravillosa; ya que de tener sólo algunas publicaciones o asignaturas al inicio de los años 2000 ahora, en la segunda década de este siglo XXI, se ven maestrías y doctorados de muchas universidades que tienen proyectos de investigación en Egipto. En el pasado Twelfth International Congress of Egyptologists  (Doceavo Congreso Internacional de Egiptólogos) que se realizó los primeros días de Noviembre de 2019 en El Cairo -en el que tuve la oportunidad de participar- pude constatar como gran cantidad de egiptólogos españoles presentaron sus ponencias poniendo muy en alto, ante la comunidad internacional, la investigación original que se hace en y desde España.

 

Tal vez, mi única sugerencia -la cual creo será imposible seguir porque lo llevamos en la sangre- es que los egiptólogos hispanohablantes dejásemos de ser “tan latinos” (en el sentido de las telenovelas o culebrones y no tanto por la herencia cultural del SPQR Imperium Romanum). Es decir, creo que hay ocasiones que “el drama” puede más que la investigación y continuamente nos estamos peleando y enemistando entre nosotros, a veces por malentendidos que podrían solucionarse fácilmente, si dejásemos de lado el “orgullo hispano”. En este sentido, creo que los usos y costumbre de las culturas germanas y anglosajonas tienden más a la tolerancia entre pares y por ello trabajan en conjunto. Tal vez, debamos de aprender un poco más de ellos.

 

8. ¿Prefieres el trabajo de campo, o el de investigación en biblioteca?

 

¡El de campo! por eso estudié arqueología y no historia o historia del arte; aunque estas dos últimas son las que ahora utilizo más. Aunque, en arqueología, el trabajo de campo es muy técnico (además de extenuante y en ocasiones peligroso) no se trata sólo de “excavar y descubrir” primero se tiene que hacer una prospección total del sitio elegido, con planos topográficos, geo-referencias, análisis de suelos y sedimentos y un sinnúmero de estudios previos que pueden tardar años, antes de siquiera pensar en tender una retícula y empezar el largo, arduo y complejo proceso de excavación. En estos últimos años, como me dedico a la curaduría y al trabajo en museos, paso mucho más tiempo en bibliotecas y, he de aceptarlo, extraño el trabajo de campo, pero el trabajo en gabinete es igual de importante que estar “en la trinchera de combate” y es mucho más intelectual e incluso trascendental; aunque de vez en cuando mi gremio me invita a visitar varias excavaciones.

 

9. ¿Qué proyecto estás llevando a cabo en estos momentos o qué proyectos inmediatos tienes en este campo? ¿Nos das alguna primicia?

 

Estoy trabajando en varios, casi todas son en el ámbito editorial; ya que deseo divulgar los análisis de las piezas egipcias que se encuentran a mi cargo en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo; aunque ya hay información publicada sobre éstas en:

 

Kemet en Anáhuac. Registro y catalogación de la colección egipcia bajo resguardo del INAH (2016) de Gerardo P. Taber, publicado por Ed. Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH.

 

Aunque éste es un texto muy académico y especializado, siento que es un aporte importante a la incipiente egiptología mexicana, pero de todas maneras, continuamente publico artículos en la barcelonesa revista Egiptología 2.0 [ISSN: 2444-6254] -y otras más- y siempre incluyo por lo menos una fotografía e información de alguna de las piezas originales del MNCM en la discusión del tema a tratar, con el objetivo de que estas milenarias obras se conozcan en todo el mundo. También estoy considerando hacer un tercer volumen de los libros de mi autoría: Medu Netscher. Las palabras divinas, Tomo I (2008) [ISBN: 978-607-95165-0-5] y Medu Netscher. Las palabras divinas, Tomo II (2015) [ISBN: 978-607-95165-7-4] que muestran -de una manera artística- el proceso de desciframiento, desde el jeroglífico, su transliteración, transcripción y traducción de varios pasajes de literatura del antiguo Egipto. Estas obras se encuentran (al igual que Kemet en Anáhuac…) en los acervos de la مكتبة الإسكندرية‎ (Maktabat al-Iskandarīyah) la “Bibliotheca Alexandrina” en Egipto. De hecho, el título de la primera obra mencionada, que significa “Egipto (Kemet) en México (Anáhuac)” sirvió de égida e inspiración para la elección del nomen para el proyecto homónimo que busca ser una especie de “escuela” de pensamiento y estudios de egiptología. La idea es mostrar que también en México se puede hacer egiptología académica, de buena calidad. También organizamos viajes de estudio al país del Nilo, en los cuales buscamos que nuestros estudiantes pongan en práctica lo aprendido (como leer jeroglíficos in situ). Como ya lo mencioné, pueden encontrar información de este proyecto en: https://www.facebook.com/KemetenAnahuac

 

Por último, también deseo hacer una nueva versión del experimento ḥ(n)ḳt b3 ḫmn (heneqet ba khemen) “Cerveza 8 Almas” que realicé con el maestro cervecero, Óscar Sánchez Martínez, de la Cervecería Artesanal 8 Almas (que pueden encontrar en: https://www.facebook.com/8almasmx) y cuyos resultados se publicaron en dos artículos titulados: “En busca del oro líquido de los faraones. Recreación de una cerveza del antiguo Egipto desde la arqueología experimental” en la ya mencionada Egiptología 2.0. En fin, si lo deseas, con mucho gusto iré compartiendo la información de cómo se van desarrollando estos proyectos con los amigos de Egiptología para todos y Egiptodreams. ¡Muchas gracias por el interés en mi trabajo y por la entrevista Marta!



Muchas gracias a tí, Gerardo, por el tiempo que nos has dedicado a todos los egiptófilos de "Egiptología para Todos". Te deseamos muchos éxitos y que tus deseos se hagan realidad. Un gran abrazo.


Y  a continuación os dejo el enlace de descarga de un interesantísimo articulo de Gerardo para la publicación "El Aldabón" sobre El Museo Nacional de las Culturas del Mundo en el XII Congreso Internacional de Egiptología".DESCARGAR ARTÍCULO AQUÍ.


Así mismo os dejo el enlace a la prestigiosa revista "Egiptología 2.0", donde ambos somos asiduos colaboradores. DESCARGAR REVISTAS AQUÍ


Y por supuesto, mi recomendación para seguir ella Proyecto en  KEMET EN ANAHUAC. SEGUIR EN FACEBOOK



Marta Pérez Torres

Administradora de Egiptología para Todos- Egiptodreams.


sábado, 16 de enero de 2021

ENTERRAMIENTOS NEOLÍTICOS EN EL BAJO EGIPTO

Hoy os hablo sobre los enterramientos neolíticos en las distintas etapas del Neolítico en el Bajo Egipto. El Predinástico egipcio, una época tan desconocida como apasionante. #Egipto #Egiptología #Predinástico #Neolítico

miércoles, 13 de enero de 2021

ARQUITECTURA EN EL PRIMER PERÍODO INTERMEDIO Y REINO MEDIO

Arquitectura funeraria y religiosa

 

En el primer período intermedio hay un empobrecimiento general de las construcciones, debido al desmembramiento de Egipto

Las tumbas reales eran pequeñas pirámides decoradas con los Textos de las Pirámides. Aunque los tres primeros reyes tebanos construyeron sus tumbas en Tebas, excavadas en la roca, y formadas por un patio porticado que daba acceso a la capilla funeraria y al pozo donde era enterrado el rey y su ajuar.

Las tumbas privadas son pequeñas, de adobe, donde se depositaba el sarcófago y el ajuar funerario. Otras veces se construían pequeños hipogeos en el desierto. Aunque los nobles se construían grandes hipogeos en las rocas.

En el Reino Medio se produjo gran actividad constructora, aunque nos han quedado pocos restos de sus templos.

Destaca el templo de Medinet Madi en El Fayum, con una sala hipóstila que daba acceso a tres capillas. Fue construido por Amenemhat II y IV.

La capilla blanca de Sesostris en Karnak, que fue desmontada en el Imperio Nuevo para ser utilizada como relleno de pilonos. Esta capilla está realizada en caliza blanca, y decorada con textos jeroglíficos.

Muy importante es el Templo de Mentuhotep en Deir El Bahari, con dos terrazas, sobre las cuales debió existir una pirámide o estructura donde estaba la tumba del rey. Una calzada flanqueada por unos muros, llevaba desde el río hasta esta tumba.




Durante la dinastía XII, los reyes se construyen sus tumbas y templos funerarios en las zonas de Saqqara y el Fayum, resultando curioso que reyes de una misma dinastía lo hicieran en lugares tan distintos. Destacan las pirámides de Amenemhat I y Sesostris I en Lisht, la de Sesostris II en El Fayum, o las de Amenemhat II, Sesostris III o Amenemhat III en Dashur.

Como elemento común, casi todas estas pirámides tenían unos 104 metros de lado. Se trata de pirámides macizas, rellenas, y la cámara funeraria está bajo ella, excavada a base de pozos y galerías.

El complejo de Amenemhat I se construyó en la llanura de Lisht, junto con las tumbas de la familia real y los cortesanos del rey. La pirámide principal fue rodeada por un muro de piedra, fuera del cual se situaron el resto de las tumbas, el templo alto y, todo ello, rodado por una muralla de ladrillo. Las tumbas de cortesanos menos importantes estaban fuera de esta muralla.

El complejo de Sesostris I, en la misma zona, tenía como edificio principal, también, una pirámide. Presentaba novedades en su construcción que ahorraban tiempo y medios. Se trata de realizar unos muros de piedra en cruz y aspa, y unos muros secundarios, de forma que quedaran dieciséis espacios que serían rellenados con arena y piedras. Se remataba con caliza de Tura. Estaba rodeado de pequeños complejos funerarios, con pirámides de reinas y princesas. Todo el complejo estaba rodeado de un muro de ladrillo.

Amenemhat II construyó la pirámide roja en Dashur, con el mismo método del rey anterior.

Sesostris II volvió a El Fayum, y allí construyó su pirámide. Cambió la entrada de la cara norte a la sur, para evitar a los saqueadores. A su alrededor había otras tumbas, como la de la princesa Sat-Hathor-Iunut, de la que se encontró un gran ajuar funerario. El complejo estaba rodeado de un muro.

Sesostris III regresó a Dashur, imitando en lo posible a la construcción de Djoser en Saqqara.

Por último, Amenemhat III construyó dos complejos, en Dashur y en Hawara. De la pirámide de Dashur sólo quedan pequeños restos, ya que estaba hecha de ladrillo. Se hizo enterrar en Hawara, en una pirámide con un templo alto, al que Herodoto llamó Laberinto, pero que se ha perdido. El complejo estaba rodeado por una muralla.

Los nomarcas y funcionarios importantes se construyen grandes tumbas rupestres en el Alto y Medio Egipto. En Tebas se da un tipo especial de tumba rupestre, llamada tumba saff. Se entraba desde un patio, y su fachada estaba excavada en la roca. Se accedía por un pasillo a la cámara de culto y a la cámara funeraria.

Las más importantes son las de los príncipes de Assiut y Qua el-Kebir. Las de Beni Hassan fueron excavadas directamente en la roca.

 

Arquitectura militar y civil

 

Respecto a la arquitectura militar, se construyeron fortalezas de adobe, con sus torres y rodeadas de fosos, especialmente en Nubia. Se construyeron a lo largo del río, con lo cual se controlaba las mercancías y el tráfico de personas

Estas fortalezas nubias se dividen, según Barry Kemp en dos grupos:

  • Tipo de los llanos, construidas en riveras planas del Nilo, al norte de la segunda catarata. Es el caso de la fortaleza de Buhen.
  • Las construidas en la segunda catarata tras la anexión a Egipto de este territorio. Es el caso de la fortaleza de Shalfak, Semna, Mirgisa y Uronarti.

Por último, en lo que respecta a arquitectura civil, la mayoría la conocemos a través de descripciones literarias.

En general, nos consta que las casas tenían dos plantas, con la casa en el piso superior, y los almacenes en el inferior. Las casas de campo eran más complejas.

Como ejemplo de ciudad, se ha excavado Kahun, la ciudad de los trabajadores en tiempo de Sesostris. Se trata de una ciudad cuadrada, dividida en dos barrios diferenciados, uno de casas pequeñas para trabajadores, y otro de casas grandes para los funcionarios. Tenía un templo dedicado a Anubis y estaba rodeada por una muralla. Según los papiros, cuando se terminó de construir la pirámide del rey, la ciudad fue abandonada.

  

Marta Gracia Pérez Torres

Registrado en la propiedad intelectual. Puede utilizarlo citando la fuente.

martes, 12 de enero de 2021

¿Qué sentido tenía el ataúd en el Antiguo Egipto?

Hoy os dejo un nuevo vídeo de Conceptos básicos del Antiguo Egipto, sobre los ataúdes.


#Egipto, #Egiptología, #Ataúdes, #Momias

lunes, 11 de enero de 2021

ENTREVISTA A POLI PECCI

 Dentro de nuestra sección “Egiptólogos y Egiptófilos de Hoy”,  hablamos con Hipólito Pecci, Licenciado en Historia por la Universidad Complutense, que realizó su tesis doctoral "El Arte rupestre Postpaleolítico en la Campiña Segoviana: el Conjunto de Domingo García", y el trabajo de fin del Master en Museografía y Exposiciones,"Reflejos del Pasado", sobre la influencia del arte prehistórico en el arte contemporáneo, un tema, sin duda, apasionante. Ha participado en numerosos proyectos arqueológicos, publicación de artículos y diversas exposiciones, entre otras muchas actividades. Podéis saber mucho más de él a través de su Blog AQUI.



Pero vamos a conocer, de forma directa, su amor por la egiptología y sus proyectos.

 

1. ¿Cómo y cuándo surge tu interés por la Egiptología?

 

Hola, hola. Pues realmente no recuerdo muy bien.

Mi madre muchas veces me pregunta “...de donde sale ser Arqueólogo, si en la familia no hay ninguno...”

Hace muchos, muchos años, cuando era niño, algunas películas marcaron mi interés por el Próximo Oriente, sobre todo Lawrence de Arabia, Cleopatra y Los Diez Mandamientos.

Creo que por entonces no tenía conciencia de cosas como Historia o Egipto, únicamente me gustaban las películas y los temas que trataban, así que, entre Mortadelo y Filemón, Tintín,  y 13, Rue del Percebe, comencé a leer libros, y, de repente, me encontré con la Eneida, con las aventuras de un "tal" Eneas y la inteligencia de una “tal” Elisa.

Era algo grande que te dejaba impresionado.

A partir de ahí, empecé a interesarme por los pueblos antiguos, y, visionar estas películas, que me despertaron totalmente el interés por la Antigüedad y por los pueblos que habían habitado estos territorios, tan lejanos por entonces.

Podría decir que poco a poco comencé a encontrar Egipto, dándome de bruces con lecturas que hablaban de su cultura, como la Historia del Antiguo Egipto de Jacques Pirenne, o La civilización del Egipto faraónico de François Daumas, de las pirámides, que por cierto, no es lo que más me atrae, ya que están demasiado manidas, de Tutankamon, de Ramsés, etc.,


2. ¿Recuerdas tu primer viaje a Egipto? ¿qué es lo que mejor recuerdas de él?

Si, fue hace ocho años.
Como a todos los que nos gusta Egipto, era uno de los grandes objetivos de mi vida, poder visitar el país del que tanto había leído y estudiado en la carrera, y del que llevaba una idea preconcebida, que, fue superada totalmente por la realidad.
Sin embargo, y como nos pasa a muchos, la economía era un problema, hasta que mi mujer se “lió la manta a la cabeza”, como suele decirse, y decidió pedir un préstamo en el banco para que pudiera ir.
Fue un viaje magnífico, tanto por las vivencias que tuve, como por las amistades que allí forjé, y que a día de hoy sigo conservando afortunadamente.

3. ¿Qué es lo que más te ha impresionado de todo lo que has visto en Egipto?

Creo que, sin dudarlo el Templo de Hatshepsut en Deir el-Bahari, me parece espectacular. Según se avanza hacia él, y, aunque parezca un poco cursi decirlo, estremece sobremanera, sobrecoge su poder, por lo menos a mi, claro.
Otro lugar que me gusta muchísimo, y me imagino que no seré el único, es el Valle de los Reyes, una zona increíble que rezuma Historia, pero no sólo del Antiguo Egipto, sino también de los arqueólogos que allí trabajaron.

4. ¿Qué es lo más curioso que tienes en casa, relacionado con el Antiguo Egipto?

La verdad es que no tengo objetos muy curiosos, lo más raro que tengo son libros de principios del siglo XX, como “Le Pharaon Tout Ank Amon. Sa vie et son temps" de Geneviève Tabouis, datado en 1928, o libros de Jacques Vandier de 1958.

Realmente no tengo nada digno de mención.


5. En España somos muchos los amantes de la egiptología que no tenemos recursos o situación para ir al extranjero a realizar estos estudios, pero que queremos saber más. ¿Qué recomendarías a una persona en esta situación?

Bueno, creo que el tema económico es un condicionante.
No obstante, aparte de los estudios universitarios, en la actualidad existen diferentes academias e instituciones que ofertan una serie de experiencias, cursos, visitas, etc., que acercan la cultura egipcia de una manera bastante fiel, guiadas por personas con una alto conocimiento histórico y arqueológico, así como colecciones muy interesantes, en el caso de Madrid, la sala de Egipto del Museo Arqueológico Nacional.

6. ¿Qué autores o qué libros recomiendas a alguien que quiere iniciarse en este mundo?

Buff, hay muchos autores idóneos para adentrarse en Egipto, pero creo que un libro imprescindible es “La tumba de Tutankhamón", en donde Howard Carter narra los episodios del descubrimiento del enterramiento.
Para conocer los aspectos organizativos del estado egipcio, Geneviève Husson y Dominique Valbelle escribieron “Instituciones de Egipto", que describe, en dos partes, la estructura existente, tanto en el Egipto denominado "faraónico", como durante la etapa ptolemaica.
De la misma forma, para profundizar en el universo castrense, hay dos obras bastante atractivas para una primera toma de contacto, “La guerra en el Antiguo Egipto”, de Bridget Mcdermott y “Los hombres del faraón” de José Alonso García.
Hay otros documentos que, creo, han sido leídos por la inmensa mayoría de los estudiantes en los primeros años de carrera, por lo menos en mi época, como son “Dioses, tumbas y sabios” de C. W. Ceram, escrito que cuenta con disparidad de opiniones, y “Reyes y dioses” de Henri Frankfort.
No hay que olvidarse de José Miguel Parra Ortiz, cuyos libros, particularmente, me han ayudado mucho. “Egipto”, que escribió junto a varios autores, “Momias. La derrota de la muerte en el Antiguo Egipto” o “La vida cotidiana en el Antiguo Egipto”.
Si se me permite, voy a hacer publicidad de una publicación trimestral en donde se me “consiente” colaborar “Egiptología 2.0”, revista que es excelente para el conocimiento de la historia y cultura  egipcia, y que cuenta con artículos bastante buenos (no hablo de los míos, claro, jejeje).

7. ¿Crees que evoluciona adecuadamente el panorama egiptológico en España?¿Alguna sugerencia?

Bueno, teniendo en cuenta que hemos empezado con un poco de retraso respecto a otros países, parece que estamos tomando impulso gracias a los trabajos que se han realizado en estos últimos años.
Así el Proyecto Djehuty, el proyecto Visir Amen-Hotep Huy, el proyecto Qubbet el-hawa, el proyecto Middle Kingdom Theban Project, especialistas como Myriam Seco, Mari Carmen Pérez Die, Esther Pons, Milagros Álvarez Sosa, José Ramón, Pérez Accino, y....(¡pido perdón, por dejarme a muchos expertos!) están llevando a la egiptología española a ocupar un lugar preeminente dentro de la comunidad científica internacional.
Sin embargo, y es opinión personal, claro, se deberían intentar dar a conocer mucho más los trabajos egiptológicos, y por ende, la Arqueología en general, para que se dejara atrás esa idea tan extendida, que presenta a los especialistas como personajes que van con el pincel limpiando todo aquello que se encuentran en su camino, y se les relaciona mucho más con una especie de “cazatesoros”, de ahí, la pregunta tan frecuente ¿...Qué hacéis con lo que encontráis...? ¿...Os lo quedáis...?, y no con la Ciencia, en mayúsculas, pues la Arqueología está formada, integrada, constituida, por personas dedicadas a la Ciencia y a la Investigación.

8. ¿Prefieres el trabajo de campo, o el de investigación?

Teniendo en cuenta que son actividades complementarias, ya que tras el trabajo de campo es necesario emprender las labores de laboratorio que van a clarificar y esclarecer, en la medida de lo posible, todo el desarrollo de las acciones realizadas anteriormente, yo prefiero el trabajo de campo.
Me gusta mancharme las manos de tierra, sentir la emoción de aquello que está surgiendo gradualmente, el gusanillo que recorre el estómago según va apareciendo la pieza.
Es reconfortante ,y, creo, uno de los máximos incentivos que se pueden tener para continuar trabajando, cuando, en algunos momentos, después de varias horas de no localizar nada, comienza a brotar un objeto, un fragmento, que hace que quieras más, que continúes hasta conseguir recuperarlo, y la posterior satisfacción, independientemente de la importancia que tenga.
Bueno, quizás esto último no sea del todo cierto...


9. ¿Qué proyecto estás llevando a cabo en estos momentos o qué proyectos inmediatos tienes en este campo? ¿Nos das alguna primicia?

Bueno, mi objetivo es seguir aportando en la revista “Egiptología 2.0" mientras quieran, como se suele decir, mientras “...tengan a bien...”
Asimismo, llevo colaborando varios años con “Iverem”, entidad dedicada a viajes culturales, visitas guiadas a museos, e impartición de cursos de formación y divulgación en el ámbito de la Historia, Arqueología y el Patrimonio cultural.
Continúo impartiendo cursos de Historia de Egipto, y con este fin, este verano me he embarcado en un proyecto que, esperemos, llegue a buen puerto, y, no es otro, que la creación de una institución cultural, junto a dos personas de reconocida valía dentro del mundo educativo, Ana Roa (Pedagoga y Coach) y Cristobal Calderón (Pedagogo y Consultor Educativo), en donde la Historia de Egipto va a ocupar un lugar relevante.

 

Muchas gracias por tu tiempo, tu gran amabilidad y tus aportaciones al mundo de la Egiptologia. Estaremos atentos al proyecto de creación de una institución cultural. ¡Suerte!

 

sábado, 9 de enero de 2021

¿Por qué Zoser se construyó la pirámide escalonada?

¿Por qué Zoser se construyó la pirámide escalonada? Un nuevo video de "Curosidades sobre el antiguo Egipto". #Egipto, #Egiptología, #pirámide #Saqqara

viernes, 8 de enero de 2021

ENTREVISTA A MARIAN ROMERO GIL

 Hoy vamos a entrevistar a Marian Romero Gil, directora y presentadora del programa sobre egiptología ¨Las enseñanzas de Maat”, durante cuatro años (que aún podemos escuchar online) , y administradora de la web que lleva el mismo nombre. Actualmente también colabora en la magnífica revista online “Egiptología 2.0”.

Marian Romero junto a Mercedes González, Presidenta del Instituto de Estudios Científicos en Momias.



1. ¿Cómo y cuándo surge tu interés por la Egiptología? 
Por sueños que tenia de niña y a los 10 años le pedí a mi madre que me comprara el diario de Howard Carter.

2. ¿Cuál es tu época favorita? ¿Y tu personaje?
Mi época favorita es el reino medio y mi personaje favorito siempre ha sido Tutankamon, pero con el tiempo admiro a Tutmosis III.

3. ¿Recuerdas tu primer viaje a Egipto? ¿Qué es lo que mejor recuerdas de él?
Mi primer y único viaje a Egipto nunca lo podré olvidar. ¿Lo mejor? Fui a Qurna , mi "pueblo".

4. ¿Qué es lo que más te ha impresionado de lo que has visto en Egipto?
La sala hipóstila del templo de Karnak, el museo del cocodrilo y el nilometró de Kom Ombo

5. ¿Qué es lo más curioso que tienes en casa relacionado con el Antiguo Egipto?
Lo más curioso? Las cortinas del baño. (Sonríe)

6. ¿Qué autores o libros recomiendas a alguien que quiera iniciarse en este mundo?
Por supuesto, “Historia del antiguo Egipto” de Ian Shaw , y “Esto no estaba en mi libro del antiguo Egipto” de Jose Miguel Parra por poner dos ejemplos

7. ¿Crees que evoluciona adecuadamente el panorama egiptológico en España? ¿Alguna sugerencia?
Bueno creo que cada vez interesa más el antiguo Egipto y más personas quieren estudiar esta maravillosa civilización pero falta que las personas se puedan diplomar en Egiptología en España y no tener que salir al extranjero

8. ¿Participas o tienes algún proyecto inmediato en este campo?
 Bueno he producido y presentado durante 4 años y medio un programa online sobre el Egipto faraónico con entrevistas a los más notables profesionales de las distintas facetas de la egiptología llamado Las enseñanzas de Maat, ahora colaboro en la revista online Egiptología 2.0

 

Muchas gracias por tu tiempo y tus aportaciones al mundo de la Egiptologia. Continuaremos siguiéndote en tu web y en la Revista Egiptología 2.0. Un gran abrazo.

miércoles, 6 de enero de 2021

ARQUITECTURA EN EL DINÁSTICO TEMPRANO Y EN EL IMPERIO ANTIGUO

Arquitectura funeraria real



 Las primeras tumbas reales que se conservan son las mastabas. Se trata de una construcción formada por un nivel subterráneo, al que se llegaba a través de pozos verticales que, una vez introducido el difunto y su ajuar funerario, eran cegados. La otra parte de la mastaba era la superestructura que, en los primeros reyes es sólo un túmulo de tierra, para transformarse pronto en una edificación de planta rectangular con fachada de adobes.

El interior de la mastaba imitaba la casa familiar del difunto, y en ella la familia depositaba sus ofrendas. Solía estar decorada con relieves pintados y en una de sus habitaciones se colocaba la falsa puerta, lugar por donde el difunto podría salir y entrar a la mastaba, junto con una mesa de ofrendas.

Con el rey Djoser se produjo un cambio radical en la construcción de tumbas, construyéndose una pirámide escalonada, completamente de piedra, diseñada por su arquitecto Imhotep en Sakkara.

Se trata de un recinto funerario rodeado por una muralla de 10´5 metros de altura. En su interior hay un patio norte, con el templo funerario y el serdab, y un altar solar. En el centro está la pirámide escalonada, y distribuidos por el complejo diversas capillas y otras construcciones.

Respecto a la pirámide escalonada, en un primer momento pretendió ser una mastaba, posiblemente construida por Sanajt-Nebka. Se construyó en varias fases, ampliando primero la mastaba, y superponiendo escalones a la vez que se ampliaba el ancho de la pirámide. Primero se e le añadieron tres escalones, y posteriormente otros dos. La cámara funeraria está bajo la pirámide a unos 28 metros de profundidad.



EL rey Huni, de la III dinastía construyó la Falsa Pirámide de Médium, fuera de la necrópolis de Sakkara. Las teorías más modernas coinciden en que la empezó como pirámide escalonada y su sucesor, Seneferu, la transformó en una pirámide perfecta, que se habría derrumbado, quedando la estructura que se ve actualmente.

Este mismo faraón construiría dos pirámides en Dashur: La primera es la pirámide romboidal, de 105 metros de altura, y con un cambio de pendiente. La segunda es la pirámide Roja, de 104 metros , con escasa pendiente, que es donde fue enterrado el faraón.

Su sucesor, Kheops, construyó la Gran Pirámide , perfecta y enorme, de 146 metros de altura, en la Meseta de Gizah. En esta pirámide, la cámara sepulcral no está en el suelo, sino dentro de la pirámide. Además de la pirámide, los arquitectos construyeron el templo alto, el templo del valle, las barcas funerarias, las pirámides subsidiarias y la necrópolis de personajes importantes de su reinado.

Esta pirámide tiene dos cámaras funerarias, una inferior, aunque dentro de la pirámide, y otra superior, que es donde está el sarcófago del rey, y donde debió estar su momia.

Junto a ella, la Pirámide de Kefrén, de 143 metros de altura. De este rey también se conservan en Gizah el Templo alto y el Templo bajo, unidos por una calzada. Junto al templo bajo se halla la Esfinge , con cabeza humana y cuerpo de león, con nemes y ureus, que está tallada en la roca natural y que posiblemente represente al faraón Kefrén.

A continuación, la Pirámide de Menkaura, con 65 metros de altura, la más pequeña de las tres. Igual que en otros casos, junto a ella el templo alto y el templo bajo o templo del valle.

En la V dinastía, las pirámides se van haciendo cada vez más pequeñas y con materiales de menos calidad.

Son ejemplo la pirámide de Sahuré en Abusir, y las de Userkaf y Unas en Sakkara.

En la pirámide de Userkaf, de solo 50 metros de altura, se encontró el sarcófago de basalto vacío del rey. En su lado sur se construyó el Templo Funerario. La entrada estaba en el lado norte, y daba acceso a un corredor que llevaba a una antecámara y a la cámara funeraria. La pirámide está en muy mal estado, ya que se utilizaron peores medios para su construcción, que comenzó a desmoronarse en cuanto se le cayó el revestimiento de caliza de Tura.

La pirámide de Sahuré, hermano de Userkaf, está muy deteriorada ya que se ha utilizado como cantera para extraer materiales. Tenía 50 metros de altura, y se usó, como base para su construcción, la pirámide escalonada, y recubierta por una capa de sillares. Junto a ella estaba su templo funerario.

La pirámide de Unas, la más pequeña de todo el Reino Antiguo, y la primera de la que se tiene noticia que estuviera decorada con los Textos de las Pirámides. Al igual que la de Userkaf, su núcleo era escalonado, y estaba recubierta por una capa de caliza. En la cámara funeraria se halla un sarcófago de basalto. Su templo funerario está muy deteriorado.

Las pirámides de la VI dinastía, todas ellas iguales a la de Unas, están decoradas con los textos de las Pirámides, y todos sus templos funerarios están inspirados en los de la V dinastía.

 

Arquitectura religiosa

De los templos del Dinástico Temprano o del Imperio Antiguo tenemos pocas noticias.

En representaciones en otros monumentos, arece ser que estaban hechos de adobe y materiales muy ligeros, por lo que desaparecieron en poco tiempo.

Los únicos restos que pueden verse son los templos solares construidos por los faraones de la V dinastía.

Userkaf inventó un tipo nuevo de construcción, dedicado a su culto después de su muerte: el templo solar. Se trataba de un patio con un altar de sacrificios, detrás del cual habría un mástil con un disco solar. Fue construido en Abu Gorab.

También en Abu Gorab, copia del que debió haber en Heliópolis, Niuserre construyó el suyo. Se trata de un recinto al que se accedía por una rampa, que daba a una terraza, en la que había un recinto bordeado por un muro, pero abierto a la luz. En el patio interior se alzaba una especie de obelisco de piedra llamado benben, y es el primer obelisco del que tenemos noticia.

 

Arquitectura funeraria privada

 

Las tumbas particulares eran, en un principio, fosas cubiertas por un túmulo de piedras y tierra. Rápidamente evolucionaron hasta las mastabas. Éstas se componían de una superestructura rectangular que, en sus primeras fases, estaba hecha de material de relleno, recubierta de adobes, pero que evolucionó hasta convertirse en un edificio de piedra.

En este edificio se encontraba la capilla, abierta al público para su culto. En su interior, la mesa de ofrendas y una estela de falsa puerta, que suponían que comunicaba al difunto con el exterior.

Junto a la capilla, estaba el serdab, donde se guardaba la estatua del difunto, y que sólo se veía por una ranura.

La otra parte de la tumba era un pozo vertical que llevaba a la cámara funeraria, en la que se depositaba al difunto y su ajuar funerario. Posteriormente era sellada para evitar el pillaje.

En la V dinastía se empiezan a decorar las mastabas con relieves coloreados y a realizarse de mayor tamaño, con más estancias para culto del difunto y sus familiares. El primero en usar este modelo fue Ptahchepses, casado con una hija de Niuserre y personaje importante en la corte. Fue ampliando y decorando su mastaba a lo largo de su vida. Mastabas que siguieron el mismo modelo fueron la de Nebet, Idut y Mereruka, entre otras.

 

El esquema de mastaba en esta dinastía quedaría de esta manera: un pórtico de entrada, salas con pilares, almacenes, varios serdab, nichos para estatuas, sala de ofrendas y falsa puerta. Estarían muy decoradas con relieves, inscripciones y estatuas del difunto.

 

Arquitectura civil

En el Alto Egipto, tenemos referencia de ciudades como Abidos, Hieracómpolis, Edfú y Elefantina. Se trata de ciudades sin ningún trazado urbanístico, con estrechas calles y casas apiñadas. Estas ciudades tenían un templo solar, que era, al igual que templos posteriores, el centro de la actividad religiosa y económica. Fuera de las ciudades se encontraban las necrópolis.

En el Bajo Egipto, se conocen las ciudades de Bubastis y Mendes.

Paulatinamente, el Estado iba imponiendo un modelo urbanístico con calles rectas y que se cruzaban perpendicularmente.

Respecto a las casa, tenemos representaciones en relieves de las de las clases ricas, que tendrían muchas salas y habitaciones y un jardín con un estanque.

 

Marta Gracia Pérez Torres

Registrado en la propiedad intelectual. Puede utilizarlo citando la fuente.

lunes, 4 de enero de 2021

ENTREVISTA A ROSA PUJOL

Bienvenidos a nuestra sección "Egiptólogos y Egiptófilos de hoy".

Hoy he tenido el placer de hacer esta entrevista a Rosa Pujol, una mujer que ha dedicado más de 25 años al estudio del Antiguo Egipto, que es Presidenta de la Asociación Española de Egiptología y miembro de dicha Asociación, de la Egypt Exploration Society, la Asociación Internacional de Egiptólogos y la Fundación Arqueológica Clos.
Rosa dirige numerosos cursos en la Asociación Española de Egiptología, es conferenciante en cursos y seminarios, ponente en los Congresos Ibéricos de Egiptología, profesora en viajes a Egipto, así como colaboradora en publicaciones, webs y traductora del libro de Amelia B.Edwards, “Mil millas Nilo arriba".
El año pasado  publicó el libro “Cleopatra”. 
Y hechas las presentaciones, vamos  con la entrevista a esta enamorada de Egipto, Rosa Pujol.






¿Cómo y cuándo surge tu interés por la Egiptología? 


Ya desde pequeña me interesaba el mundo antiguo, pero sobre todo Egipto, a pesar de que dábamos toda la historia de Egipto en apenas media página del libro de texto. Conservo los libros de entonces y en los márgenes aparecen mis dibujos infantiles representando pirámides. Luego de mayor empecé por leer cosas populares de divulgación y a viajar, a ver museos, y poco a poco acabé sumergida en esta maravillosa civilización.


 
¿Recuerdas tu primer viaje a Egipto? ¿qué es lo que mejor recuerdas de él? 


Eso no puede olvidarse jamás. Fue en el año 1989, y creo que en la vida he estado más emocionada que entonces. ¡Por fin vería al natural los objetos y monumentos tantas veces admirados en las páginas de mis libros! Sin duda fue una experiencia única e irrepetible. Después de aquel primer viaje, he vuelto a Egipto en multitud de ocasiones y siempre es algo especial y emocionante, pero la primera vez…


 
¿Qué es lo que más te ha impresionado de todo lo que has visto en Egipto? 


Esta es una pregunta muy difícil de responder, porque decir ‘todo’ no respondería a ella. Hay muchas cosas que han dejado, y siguen dejando huella cada vez que las veo, por ejemplo muchas de las tumbas tanto reales como privadas en Luxor. la estatua de Meritamon en Akhmin, por supuesto el tesoro de Tutankhamon, pero como algo especial recuerdo que tuve ocasión de descender a la cámara funeraria de la mastaba de Mereruka. Y quedamos todos boquiabiertos de la belleza y frescura de la decoración de esta cámara a 24 m de profundidad.


 
¿Qué es lo más curioso que tienes en casa, relacionado con el Antiguo Egipto? 


Como todos los egiptófilos tengo muchas monstruosidades egipcias en casa, como por ejemplo una funda para el móvil con las arpistas de la tumba de Najt. Pero la palma se la lleva un busto de Tutankhamon-mechero, al que le sale la llama por la cabeza. 


 
En España somos muchos los amantes de la egiptología que no tenemos recursos o situación para ir al extranjero a realizar estos estudios, pero que queremos saber más. ¿Qué recomendarías a una persona en esta situación? 


Tanto Internet como los libros pueden ayudar mucho, pero ambos pueden ser armas de doble filo y guiarnos por caminos equivocados. Yo siempre recomiendo contrastar el documental, artículo o libro antes de creer a pies juntillas lo que en ellos se dice. Aunque parezca arrimar el ascua a mi sardina, en la Asociación Española de Egiptología, de la cual soy presidenta en la actualidad, se imparten cursos de Egiptología y Lengua, presenciales y a distancia, que son totalmente fiables, y creo que muy interesantes. En la web www.aedeweb.com hay mucho contenido audiovisual de acceso libre que hemos puesto al alcance de todos como contribución a sobrellevar los confinamientos. Animo a visitarnos a todo aquel que quiera saber más.


 
¿Qué autores, libros o cursos recomiendas a alguien que quiere iniciarse en este mundo? 


Cada uno sabe lo que le va a captar la atención, y es ocioso tratar de recomendar libros espesos de Historia o de Mitología para empezar. Creo que es mejor ir poco a poco, procurando asesorarse con gente ya iniciada. A veces los libros de divulgación (siempre que sean buenos) contribuyen más a despertar el interés, que los áridos y complicados textos científicos.
En cuanto a autores recomendaría a Nicolas Grimal para temas históricos. En España tenemos buenos autores como Cristina Pino, especializada en tumbas del Reino Nuevo, o Elisa Castel, una autoridad en mitología.


 
¿Crees que evoluciona adecuadamente el panorama egiptológico en España?¿Alguna sugerencia?

 
Yo creo que estamos en un momento dulce de la Egiptología en España, lo cual no significa que no hagan falta muchos más recursos, oficiales o privados, para seguir manteniendo el trabajo de los excavadores. En este momento tenemos muchas excavaciones dirigidas por españoles, con resultados realmente importantes, por lo que podemos felicitarnos.


 
¿Prefieres el trabajo de campo, o el de investigación en biblioteca? 


Me hubiera encantado hacer trabajo de campo, pero me apasiona igualmente el trabajo de investigación, traducción, conferencias, etc.


 
¿Qué proyecto estás llevando a cabo en estos momentos o qué proyectos inmediatos tienes en este campo? ¿Nos das alguna primicia?


Siempre tengo alguna cosa entre manos, unas ven la luz y otras no. Me encanta preparar conferencias porque es una manera de estar al día y seguir aprendiendo cosas nuevas. En cuanto a primicias, puedo adelantar que estoy escribiendo otro libro cuyo tema aún no puedo desvelar, y que espero que interese a todos tanto como el de Cleopatra, o mi traducción de Mil Millas Nilo Arriba, la gran obra de Amelia Edwards.


Muchas gracias, Rosa, por el interés y el tiempo que me has dedicado para "Egiptología para Todos". Te deseo un año lleno de éxitos, y estoy segura de que todos esperamos ese libro que estás escribiendo. 

Un gran abrazo.


Marta Pérez Torres

Administradora de Egiptodreams-Egiptología para Todos.

sábado, 2 de enero de 2021

Apis, el Toro Sagrado de Egipto

Apis, el Toro Sagrado de Egipto, que acompañaba al Faraón en su Heb Sed y trasladaba la momia del difunto al Más Allá sobre sus espaldas.