Mostrando entradas con la etiqueta templos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta templos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de enero de 2021

ARQUITECTURA BAJA ÉPOCA Y PTOLEMAICO

Arquitectura Religiosa

Desde las dinastías XXI a la XXX , la mayoría de monumentos arquitectónicos son simplemente ampliaciones de otros existentes desde más antiguo.

Es posible, por las fuentes literarias, que hubiera grandes construcciones en el Delta, pero no han quedado restos. Exceptuamos el Templo de Tanis, de las dinastías XXI y XXII, y los templos de Philae y Medinet Abu de Nectanebo I (XXX dinastía) Su principal novedad es el uso del relieve en el muro intercolumnado.




También en la ciudad de Tanis se construyó la nueva residencia real tras el abandono de Pi Ramsés al final del Reino Nuevo. Esto hizo que Tanis creciera mucho, construyéndose un templo en honor de Amón, agrandado por otros reyes, y fuera rodeada de una gran muralla de adobe muy gruesa.

Posteriormente, Sheshonq I surgió como rey en Bubastis, aunque después se estableció en Tanis. Este rey fue uno de los que ampliaron el templo de Amón en Tanis, y construyó oro nuevo en El-Hibe y aumentó el templo de Amón en Karnak.

Numerosos reyes posteriores siguieron ampliando el templo de Amón en Karnak, lo que le ha llevado a convertirse en el recinto religioso más grande de la historia.

Durante las dinastías XXV y XXVI se introduce un nuevo elemento en los templos, el kiosco, erigido en el patio delantero, pegado a la fachada o cerca del templo principal. Otro elemento novedoso es el porche con columnas paralelas adosado al templo.

Fueron también numerosas las construcciones realizadas en Nubia por los faraones negros.

Respecto a la arquitectura funeraria, también nos han quedado pocos restos de tumbas reales, si exceptuamos las tumbas de Tanis. Se trata de tumbas muy sencillas, simples cámaras subterráneas en el suelo del templo, pero con magníficos ajuares funerarios. En ellas se enterraron los reyes de la XXI y XXII dinastías...

Durante el reinado de Psusennes I se creó la necrópolis de Tanis, formada por tres grandes construcciones y otras dos más pequeñas, llenas de tumbas reales. Seguían siendo tumbas muy sencillas consistentes en excavaciones en la tierra de cámaras funerarias con una pequeña antecámara. Los sarcófagos eran antropomorfos, de piedra reutilizada de otros monumentos.

Del citado Psusennes se encontró al sarcófago con la momia, la máscara de oro, y diversas joyas y amuletos.

En la dinastía XXV, de reyes nubios, éstos eran enterrados fuera de Egipto, en mastabas en sus tierras. Pianj abandonó esa costumbre y se construyó una pirámide en Napata.

Otras necrópolis de la época estaban en Nuri, donde hay más de 70 pirámides, en Meroe y en Gebel-Barkal.

No han sido encontradas las tumbas de los reyes de la dinastía XXVI.

Las tumbas privadas están excavadas a gran profundidad y tienen variedad de formas y tamaños.

Los menos pudientes se enterraban en ataúdes fabricados en serie, mientras que los más pudientes se hacían enterrar en doble ataúd. Los ataúdes exteriores estaban pintados sobre un fondo amarillo, en colores rojos y azules, momiformes, representando la cara, peluca, manos y collar del difunto. Bajo las manos, la diosa Nut alada y multitud de inscripciones en jeroglífico.

En el reinado de Osorkon, la pintura del sarcófago varía, eliminando la representación de las manos.

Ya en el período ptolemaico, se construyen grandes templos que han llegado hasta nosotros en muy buen estado de conservación. Se trata de los templos de Horus en Edfú, Hathor en Dendera, Khnum en Esna, Isis en Philae y Sobek en Kom Ombo.

 Todos estos templos tienen en común que tienen la misma estructura que los templos de las mejore épocas, aunque con algunas variaciones, como capiteles florales o la construcción de los mammisi, unos templetes anexos al gran templo para celebrar el nacimiento divino.

Respecto a la arquitectura funeraria, destaca la tumba de Petosiris, en Tuna el-Guebel, construida como una reproducción a escala de un templo.

 

Marta Gracia Pérez Torres

Registrado en la propiedad intelectual. Puede utilizarlo citando la fuente.

 

 

miércoles, 20 de enero de 2021

ARQUITECTURA DEL IMPERIO NUEVO

La arquitectura del Antiguo Egipto tiene su mayor apogeo en el Imperio Nuevo, debido al buen momento económico y a las grandes conquistas del exterior.

Se caracteriza por la generalización del uso de la piedra en la construcción de templos, desapareciendo la madera.

Se introducen nuevos elementos arquitectónicos, como:

  • Nuevos tipos de columnas y pilastras: protodóricas, florales, papiriformes, cilíndricas, osiríacas o hathóricas.
  • Gola egipcia: moldura curva que decora los entablamientos de la arquitectura. Puede estar sobre las puertas y tener forma de disco solar.
  • Se empiezan a usar obeliscos.

 

Arquitectura Religiosa

Fue la arquitectura religiosa la que se desarrolló más. Se produce un cambio en la estructura de las construcciones respecto a épocas anteriores, implantándose un modelo a partir del reinado de Amenhotep III.

Ese canon constructivo nos presenta un templo precedido de una avenida de esfinges, que lleva hasta un pilono, que suele estar flanqueado por dos obeliscos, estatuas colosales del rey y los estandartes del dios.

A continuación se entra a una sala hipóstila, con columnas papiriformes, y a través de ella se entraba al santuario de la barca sagrada.

Por último, se entraba a la capilla donde se guardaba la estatua del dios, en una naos, y donde sólo podían acceder los sacerdotes y el rey. También podía haber otras salas con otros dioses o tesoros.

Muchos de los templos tenían delante de un lago sagrado, representando las aguas primordiales de la creación, además de habitaciones, archivos y otras dependencias.

Algunos templos no siguieron este canon, pero en todos ellos se repitió la estructura mínima de patio porticado, sala hipóstila y capilla del dios.

Han quedado muchos restos de los templos de la dinastía XVIII, como el Templo de Amón en Karnak, el de Montu en Ermant y el Templo de Luxor, algunos ellos ampliados por varios reyes de esta dinastía y las siguientes. También hay restos de otros templos como el templo rupestre de Hatshepsut, de Amenhotep III en Hermópolis y Heliópolis, el templo de Ptah o el serapeum de Saqqara.

 


1.- El templo de Karnak es un enorme recinto lleno de ampliaciones por varios reyes, especialmente característica en la época ramésida.

La construcción más antigua de Karnak es la Capilla Blanca de Sesostris III (Reino Medio), no conservándose las primeras edificaciones del templo.

Kamosis y Ahmosis levantaron monumentos en Karnak.

Amenhotep I lo amplió.

Tutmosis I construyó una muralla que rodeaba al templo y amplió el templo con pilonos, obeliscos y sala hipóstila.

Tutmosis II volvió a ampliarlo con un pilono y dos obeliscos.

Hatshepsut realizó numerosas construcciones, algunas de ellas desmontadas y utilizadas de relleno.

Tutmosis III construyó el recinto de la Fiesta , además de otras dependencias y salas.

Seti I realizó la maravillosa sala de 134 columnas colosales.

Ramsés II realizó numerosas usurpaciones en este templo, y construyó una capilla para el pueblo, El Templo de Ramsés.

Los reyes posteriores continuaron realizando labores de restauración y nuevas construcciones.

 

2. El Templo de Luxor era la residencia donde, en la fiesta Opet, se trasladaba en procesión a Amón desde Karnak, para que regenerara al rey, de ahí su orientación hasta este templo.

El edificio más antiguo del Templo es el santuario con las tres barcas de Amón, Mut y Khonsu. La mayor construcción en el templo le correspondió a Amenhotep III, con columnata, salas hipóstilas, santuarios, cámaras y otras dependencias. Delante del pilono había seis estatuas colosales y dos obeliscos, uno de los cuales está en París. El resto de las construcciones son de la época de Ramsés II, incluida la decoración de la fachada del pilono con la Batalla de Kadesh. 

3.- El Templo funerario de Hatshepsut, construido en Deir El Bahari, junto al templo de Mentuhotep y excavado en la piedra.

Se accede al mismo desde el río por una calzada y un templo del valle. Está formado por tres terrazas escalonadas. Se llega de una terraza a otra a través de rampas. Fue diseñado por Senenmut, arquitecto y hombre de confianza de la reina.

 

4.- Del templo de Amenhotep III sólo quedan los dos colosos que flanqueaban la entrada, conocidos como los Colosos de Memnon, aunque recientemente se han encontrado otros dos colosos, aparentemente del mismo templo.

 

5.- Seti I comenzó la construcción de un templo en Qurna. Es una fortaleza construida en honor a su padre, Ramsés I. Estaba construido en arenisca, con el pilono de adobe y rodeado de una muralla con torres. Tras el pilono se accedía a dos patios, y un pórtico de columnas papiriformes. Al final, las tres partes principales del templo: el patio del culto solar, la capilla para el culto funerario del rey y las capillas de las barcas solares.

 

6.- Este mismo rey construyó su propio templo funerario (Templo de millones de años) en Abydos.

Se han perdido los pilonos y los patios de entrada, accediéndose al templo a través de la primera sala hipóstila. En el interior del templo se ven 12 pilares osiríacos, con 7 puertas que dan a las capillas de diferentes dioses. Cada capilla tiene un muro trasero con una falsa puerta, menos la de Osiris, que daban a una falsa tumba o cenotafio.

  

7.- El Rameseum, construido por Ramsés II como templo funerario a su propia persona, es el primer templo cuyos pilonos estaban construidos de piedra. Era un templo muy grande, y estaba rodeado por una muralla.

En la antigüedad, un canal desde el río llegaba hasta su puerta. Se accedía por el pilono a un patio porticado, con otro pilono flanqueado por estatuas colosales. De aquí a una sala hipóstila, a la que le seguían otras dos salas con pilares, el santuario y los almacenes del templo.

 

8.- Su hijo, Merenptah hizo su templo a imagen del de su padre y su abuelo, utilizando para ello material del templo de Amenhotep III. Fue desmantelado para la obtención de sales.

 

9.- El templo funerario de Medinet Abu, perteneciente a Ramsés III, es el último gran templo construido por los ramésidas. Fue levantado muy cerca del montículo primigenio de Tebas. Es un gran templo rodeado por una muralla con torreones, al que se fueron añadiendo otras dependencias en dinastías posteriores, como las Capillas de las Divinas Adoratrices de Amón en la dinastía XXVI, entre otras. Todo el complejo fue rodeado por una nueva muralla.

 

10.- Respecto a los templos solares, se vuelven a utilizar durante la época de Amenhotep IV Akhenaton, destacando los templos de la capital, Akhetaton: Gran Templo (Gem-pa-Atón) y Pequeño Templo (Pahut-Atón). Se trata de templos a cielo descubierto para realizar el culto al sol.

El Gran Templo se divide en dos partes, formadas por patios abiertos con pilonos de acceso. En su interior hay dos patios muy grandes, con 224 altares de ofrendas cada uno. En los dos patios posteriores se levantaban otros dos altares de ofrendas, probablemente destinados a la familia real... Por último, una gran piedra sagrada con forma de obelisco redondeado por la parte superior, la piedra benben, símbolo del sol.

Al sur del Gran Templo se hallan los restos del Pequeño Templo de Atón, con tres patios con pilonos de entrada y el sancta sanctórum. Estaba rodeado de una muralla.

También en la época de Amarna se introduce un nuevo tipo de construcción, a base de talatats, o pequeños bloques de piedra decorados con escenas.

 

Arquitectura funeraria

 

A partir de Amenhotep I, los reyes comenzaron a construir sus tumbas en el Valle de los Reyes, un territorio escarpado, de rocas en las que excavaban las tumbas, y rodeado por el desierto. Está al norte del cerro de El Qurna, cuya forma piramidal pudo ser la causa de la elección de aquel lugar (Wadi Biban el-Moluk).

El motivo de que las tumbas fueran excavadas dentro de la tierra habría que buscarlo en un auge de Osiris, dios del inframundo.

El Valle de los Reyes está dividido en dos partes:

  • Zona oriental o Valle propiamente dicho, donde están la mayoría de las tumbas de los reyes.
  • Zona occidental o Valle de los Monos, donde se encuentran la tumba de Amenhotep III y la de Tutankhamon.

Actualmente están clasificadas con las siglas KV (King Valley) y un número, que va en orden de descubrimiento.

Las tumbas del Valle de los Reyes tienen numerosas salas, rampas, o escaleras, y están decoradas con relieves o pinturas. Todos los Reyes del Imperio Nuevo, excepto Akhenaton, estaban enterrados allí.

Comenzaron con una estructura pequeña y sinuosa, para terminar siendo grandes tumbas a lo largo de un eje más recto.

Las reinas, princesas y príncipes eran enterados en el Valle de las Reinas a partir de la dinastía XIX (Ta set neferu). Se trata de un valle llano y amplio. En él hay 98 tumbas, más de la mitad de las cuales son de personajes desconocidos.

Las tumbas privadas en la XVIII dinastía, estaban formadas por capillas al aire libre por las que se entraba a un patio con un pozo que llevaba a las cámaras funerarias. La cámara solía estar bajo la capilla y el pozo se rellenaba tras el entierro. Parece ser que las tumbas estaban acabadas en la parte superior con un piramidión de adobe.

A partir de Tutmosis III, en vez de pozos se empiezan a usar pasadizos.

Los faraones de la dinastía XIX continuaron construyendo sus tumbas en la orilla occidental de Tebas. En esta dinastía se continúa con el abandono del eje acodado y la construcción de tumbas sobre un eje lineal. Sólo la tumba de Ramsés II no sigue este esquema nuevo.

Las puertas de las tumbas fueron cerrada y selladas, lo que no evitó los robos y saqueos

En la época de Seti I hizo aparición un nuevo elemento en las tumbas, una habitación lateral a la que se accedía desde la primera sala con pilares.

En la dinastía XX las tumbas se simplificaron bastantes, excepto la de Ramsés III. Como novedad respecto a tumbas anteriores, cambió la orientación del sarcófago al oeste, para que el rey mirara eternamente al este parra ver la salida del sol.

Es de destacar en el Valle de los Reyes algunas tumbas familiares, como la KV 5, la KV 12, KV27 y KV30. La KV 5 pertenece a los hijos de Ramsés II y está siendo estudiada en la actualidad.

Respecto a la arquitectura funeraria civil, destacamos la necrópolis tebana de los nobles.

Durante esta época, los nobles se hicieron enterrar en la necrópolis de El-Qurna.

Se trataba de tumbas excavadas en la tierra, y sobre las cuales podía haber una pequeña pirámide, que podría contener una estatua en una estela, o una estatua en una capilla.

Se accedía a estas tumbas a través de un patio porticado, y e conjunto en general estaba rodeado por una muralla.

 

ARQUITECTURA CIVIL

Los egipcios no empleaban la piedra para los edificios civiles y particulares, por lo que se conservan pocos de éstos.

Por los restos hallados de algunos palacios, como el de Akhenaton en Amarna y el de Amenhotep III en Malqata, se puede imaginar la distribución de las casas, aunque adaptándose a las posibilidades económicas de sus habitantes.

  • La ciudad de Akhetaton, situada en Tell El-Amarna, fue construida en un lugar del desierto, donde hay una montaña que, al ocultarse el sol, tiene la forma del jeroglífico "horizonte" o Akhet. Esta ciudad fue construida en honor a Atón, el dios sol. Allí se estableció Akhenaton en el año 5 de su reinado.

Estaba formada por dos barrios en los que vivían los funcionarios, separados por el centro religioso y administrativo de la ciudad, con los templos, palacio, talleres y oficinas. Más al este se encontraba el barrio de los artesanos. La ciudad estaba delimitada por grandes estelas fronterizas.

Las dos necrópolis de Akhetaton estaban formadas por tumbas excavadas en la roca, y equidistantes de ellas, la tumba del rey.

Hay un capítulo completo sobre esta ciudad en www.egiptodreams.com/AAketaton.htm

  • La ciudad de Malqata fue construida para las fiestas de regeneración del faraón. En ella había un gran estanque artificial, en forma de T. Junto a él había un palacio de adobe decorado con pinturas que, tras la primera Fiesta Sed, se demolió y se construyó otro mayor, también de adobe.

 

  • La ciudad de los trabajadores de Deir el-Medinah, era la residencia de los constructores de las tumbas de los reyes, reinas y nobles.

La parte más antigua de la ciudad data de la época de Tutmosis I, siendo continuamente ampliada. En el Imperio Nuevo la ciudad fue destruida por el fuego, posiblemente en época de Akhenaton. En el reinado de Horemheb fue reconstruida y vuelta a habitar.

 

La ciudad estaba dividida por la mitad por una calle de norte a sur. Todas las casas del pueblo daban a esta calle. Aunque las primeras eran solo de adobe, más adelante se comenzaron a hacer cimientos de piedra. Eran casas de una planta y con unas cuatro habitaciones, con una cocina en la parte de atrás.

 

  • De la ciudad de Tebas conocemos que estaba dividida en tres partes, una cerca de Karnak, otra cerca de Luxor y otra en la orilla izquierda del Nilo.

 

Su necrópolis estaba en el Valle de los Reyes y en el Valle de las Reinas.

 

  • Menfis fue una ciudad de gran importancia, especialmente durante el reinado de Ramsés II. De hecho, vivieron ahí muchos miembros de la familia real. Se encuentra en la actual Mit Rahina, y de ella quedan pocos restos, como el coloso de Ramsés II, la esfinge de alabastro, una estatua de Ramsés II y varias estatuas de dioses, reyes o sarcófagos. En esta ciudad había un templo dedicado a Ptah, construido por Seti I, y otro dedicado a Hathor, construido por Ramsés II.

 

  • Heliópolis, actualmente bajo la capital, El Cairo, tuvo varios templos construidos para Ra, Hathor y Atón. Es difícil que se puedan realizar excavaciones y los pocos restos proceden de saqueos en épocas antiguas.

 

  • Pi-Ramsés, en el Delta, era la residencia de los reyes desde Seti I. Ramsés II hizo de ella una hermosa ciudad, y la amplió con templos, barrios y numerosos negocios. En el centro de la ciudad se encontraba el Palacio Real, rodeado por los templos de Amón, Ra, Ptah y Seth, y flanqueado por dos colosos del rey.

 

  • Tanis, construida con los materiales de Pi Ramsés durante la XXI dinastía. Al descubrirla, los arqueólogos pensaban que habían dado con Pi Ramsés, debido a esta reutilización de materiales.

Marta Gracia Pérez Torres

Registrado en la propiedad intelectual. Puede utilizarlo citando la fuente.

 

 

miércoles, 13 de enero de 2021

ARQUITECTURA EN EL PRIMER PERÍODO INTERMEDIO Y REINO MEDIO

Arquitectura funeraria y religiosa

 

En el primer período intermedio hay un empobrecimiento general de las construcciones, debido al desmembramiento de Egipto

Las tumbas reales eran pequeñas pirámides decoradas con los Textos de las Pirámides. Aunque los tres primeros reyes tebanos construyeron sus tumbas en Tebas, excavadas en la roca, y formadas por un patio porticado que daba acceso a la capilla funeraria y al pozo donde era enterrado el rey y su ajuar.

Las tumbas privadas son pequeñas, de adobe, donde se depositaba el sarcófago y el ajuar funerario. Otras veces se construían pequeños hipogeos en el desierto. Aunque los nobles se construían grandes hipogeos en las rocas.

En el Reino Medio se produjo gran actividad constructora, aunque nos han quedado pocos restos de sus templos.

Destaca el templo de Medinet Madi en El Fayum, con una sala hipóstila que daba acceso a tres capillas. Fue construido por Amenemhat II y IV.

La capilla blanca de Sesostris en Karnak, que fue desmontada en el Imperio Nuevo para ser utilizada como relleno de pilonos. Esta capilla está realizada en caliza blanca, y decorada con textos jeroglíficos.

Muy importante es el Templo de Mentuhotep en Deir El Bahari, con dos terrazas, sobre las cuales debió existir una pirámide o estructura donde estaba la tumba del rey. Una calzada flanqueada por unos muros, llevaba desde el río hasta esta tumba.




Durante la dinastía XII, los reyes se construyen sus tumbas y templos funerarios en las zonas de Saqqara y el Fayum, resultando curioso que reyes de una misma dinastía lo hicieran en lugares tan distintos. Destacan las pirámides de Amenemhat I y Sesostris I en Lisht, la de Sesostris II en El Fayum, o las de Amenemhat II, Sesostris III o Amenemhat III en Dashur.

Como elemento común, casi todas estas pirámides tenían unos 104 metros de lado. Se trata de pirámides macizas, rellenas, y la cámara funeraria está bajo ella, excavada a base de pozos y galerías.

El complejo de Amenemhat I se construyó en la llanura de Lisht, junto con las tumbas de la familia real y los cortesanos del rey. La pirámide principal fue rodeada por un muro de piedra, fuera del cual se situaron el resto de las tumbas, el templo alto y, todo ello, rodado por una muralla de ladrillo. Las tumbas de cortesanos menos importantes estaban fuera de esta muralla.

El complejo de Sesostris I, en la misma zona, tenía como edificio principal, también, una pirámide. Presentaba novedades en su construcción que ahorraban tiempo y medios. Se trata de realizar unos muros de piedra en cruz y aspa, y unos muros secundarios, de forma que quedaran dieciséis espacios que serían rellenados con arena y piedras. Se remataba con caliza de Tura. Estaba rodeado de pequeños complejos funerarios, con pirámides de reinas y princesas. Todo el complejo estaba rodeado de un muro de ladrillo.

Amenemhat II construyó la pirámide roja en Dashur, con el mismo método del rey anterior.

Sesostris II volvió a El Fayum, y allí construyó su pirámide. Cambió la entrada de la cara norte a la sur, para evitar a los saqueadores. A su alrededor había otras tumbas, como la de la princesa Sat-Hathor-Iunut, de la que se encontró un gran ajuar funerario. El complejo estaba rodeado de un muro.

Sesostris III regresó a Dashur, imitando en lo posible a la construcción de Djoser en Saqqara.

Por último, Amenemhat III construyó dos complejos, en Dashur y en Hawara. De la pirámide de Dashur sólo quedan pequeños restos, ya que estaba hecha de ladrillo. Se hizo enterrar en Hawara, en una pirámide con un templo alto, al que Herodoto llamó Laberinto, pero que se ha perdido. El complejo estaba rodeado por una muralla.

Los nomarcas y funcionarios importantes se construyen grandes tumbas rupestres en el Alto y Medio Egipto. En Tebas se da un tipo especial de tumba rupestre, llamada tumba saff. Se entraba desde un patio, y su fachada estaba excavada en la roca. Se accedía por un pasillo a la cámara de culto y a la cámara funeraria.

Las más importantes son las de los príncipes de Assiut y Qua el-Kebir. Las de Beni Hassan fueron excavadas directamente en la roca.

 

Arquitectura militar y civil

 

Respecto a la arquitectura militar, se construyeron fortalezas de adobe, con sus torres y rodeadas de fosos, especialmente en Nubia. Se construyeron a lo largo del río, con lo cual se controlaba las mercancías y el tráfico de personas

Estas fortalezas nubias se dividen, según Barry Kemp en dos grupos:

  • Tipo de los llanos, construidas en riveras planas del Nilo, al norte de la segunda catarata. Es el caso de la fortaleza de Buhen.
  • Las construidas en la segunda catarata tras la anexión a Egipto de este territorio. Es el caso de la fortaleza de Shalfak, Semna, Mirgisa y Uronarti.

Por último, en lo que respecta a arquitectura civil, la mayoría la conocemos a través de descripciones literarias.

En general, nos consta que las casas tenían dos plantas, con la casa en el piso superior, y los almacenes en el inferior. Las casas de campo eran más complejas.

Como ejemplo de ciudad, se ha excavado Kahun, la ciudad de los trabajadores en tiempo de Sesostris. Se trata de una ciudad cuadrada, dividida en dos barrios diferenciados, uno de casas pequeñas para trabajadores, y otro de casas grandes para los funcionarios. Tenía un templo dedicado a Anubis y estaba rodeada por una muralla. Según los papiros, cuando se terminó de construir la pirámide del rey, la ciudad fue abandonada.

  

Marta Gracia Pérez Torres

Registrado en la propiedad intelectual. Puede utilizarlo citando la fuente.