Blog de EGIPTODREAMS, con el objetivo de acercar la Egiptología al gran público. Trabajando desde 2.002.
domingo, 14 de noviembre de 2021
ECONOMÍA EN EL ANTIGUO EGIPTO
CONFERENCIA DE ROSA PUJOL: Ciclo Antiguo Egipto: "Arte y Eternidad: entender el arte del Antiguo Egipto y aprender a ver"
Os recomiendo esta interesantísima conferencia, muy didáctica y amena sobre cómo ver y entender el arte en el Antiguo Egipto. En el Canal del Ateneo Mercantil de Valencia. Me ha encantado.
jueves, 11 de noviembre de 2021
RELATOS A LA SOMBRA DE LA ACACIA: NEHESI
Hoy os dejo una publicación muy especial. Es un Relato fantástico de mi amigo Sebet, que, aunque lo escribió hace algunos años, hoy ha querido compartirlo con todos. Os trasladará al Antiguo Egipto desde la primera línea....
Si vais a compartirlo, recordad que debéis poner la fuente y el autor, pues tiene Copyright. Sed felices!!!!!
Yo, Sen-en-Mut, por voluntad de nuestra Señora, la Reina de las Dos Tierras, quiero narrar los acontecimientos que tuvieron lugar en aquellos días, ya lejanos, cuando el mundo y los dioses nos sonreían.
Soledad.
Desde éste, mi retiro, que es todo el mundo que me queda, vuelvo atrás la mirada para recordar tantas cosas como sea capaz antes de que llegue mi hora y los dioses me llamen a su lado.
Vienen a mi memoria aquellos años felices vividos junto a mi Señora. Toda una vida dedicada a ella y a nuestra Neferu-Ra.
Alguna lágrima humedece mis mejillas.
¡Cuánto echo de menos su presencia, su cariño, su amistad y su alegría! Qué gran honor el haber contribuído a engrandecer su gloria llevando a cabo lo por ella encomendado.
Ansío descansar cerca de ella. Espero que mis fieles amigos puedan cumplir mi voluntad de ser enterrado en la tumba que excavé cerca de la suya. Sólo anhelo estar a su lado por toda la eternidad...
Pero no voy a escribir sobre mí, sino a contar un viaje. Un viaje que fué importante para la historia de mi país, para mi Reina y para Nehesi.
El ave de Thot pasa muy cerca de mí a orillas del río y se lleva mi mente consigo que se eleva huyendo del fango. La brisa me trae recuerdos de navegantes, de barcos, de expediciones, de aventuras... de mar. Con esfuerzo, mi mente vuelve a tierra, a la existencia de cada día, a la prisión de este cuerpo ajado y envejecido pero aún con ganas de vivir.
¡Ah, Nehesi! Mi compañero de estudios en la Casa de la Vida, mi amigo en todas las etapas de mi vida, mi hermano mayor….
Aún puedo recordar cuando nuestra Reina nos mandó organizar la expedición al País de Punt. Él fue propuesto jefe de la misma, y quiso que yo le acompañase.
¡Tuve el honor de ir con él!
Nehesi era un militar de carrera. De piel oscurecida por toda una vida al sol de los wadis y a la brisa marina. Era una persona afable y un profesional consciente de su responsabilidad, estimado por sus colegas y admirado por sus hombres.
Era activo y emprendedor. Siempre pronto a comenzar algo. Siempre dispuesto a descubrir, a emprender.
Curioso, valiente como pocos y muy impulsivo…
Inmediatamente se convirtió en el alma de la misión.
Su experiencia como navegante era inmensa, como militar había comandado innumerables misiones tanto al Sur como a las fronteras del Este y del Oeste, donde eran numerosas las escaramuzas con las tribus y reinos locales.
Pero volvamos al viaje, no dejéis que mis divagaciones seniles os aparten de nuestro tema. Todo transcurrió de la manera que contaré:
En el año séptimo de su reinado, nuestra Señora nos llamó a Nehesi y mí a palacio. Quería hacernos partícipes de su política a seguir: Al contrario de la política de los reyes que la precedieron, basada principalmente en el poder militar, Ella estaba convencida de que una buena administración, alianzas con los países de nuestro entorno y el fomento del comercio serían una buena alternativa al puro sometimiento de la conquista.
Recuerdo que Nehesi era de esta manera de pensar (¡a pesar de su formación militar!). Se mostró de inmediato de acuerdo porque era consciente, como Ella, de que nuestro país no debería necesitar una permanente posición de fuerza para mantenerse en el entorno. Por ello animó a Su Majestad a planificar el envío de una expedición a la tierra de Punt, combinando comercio y política en una estrategia distinta a la habitual.
Posteriormente vino para comentar las alternativas que él veía sobre la expedición. Supongo que querría contrastar las posibilidades conmigo, alguien ajeno a estas estrategias.
Sabía de mis escasos conocimientos en materia militar y de mis casi nulos sobre barcos.
Me puso en antecedentes explicándome que las rutas marítimas eran conocidas desde antiguo, pero por muy pocas personas pues solían ser secretas y de ámbito exclusivo del gremio de navegantes y por tanto fuera del conocimiento general.
Me dijo: - “ Como sabes, desde antiguo se establecieron rutas comerciales con los países más allá del Gran Mar incluyendo los países ribereños del mar Rojo. Incluso alguna vez nos hemos aventurado mucho más allá, hasta lo que llaman Persia, también hasta la India. El país de Punt forma parte de una antigua e importante ruta que va desde el mar Rojo, a través de los canales del Nilo y el Delta, al mar Mediterráneo, hasta la ciudad fenicia de Biblos.”
- Existe un antiguo relato donde un marino dice: "... habiendo partido con mis amos, los príncipes y jefes del tesoro, Teti y Khui, a Biblos y Punt, viajé por estos países once veces.“ - me dijo.
- Como puedes ver, este tipo de viajes no son nada nuevo. Por otra parte -me confesó - creo que esta misión será de gran valor para mi carrera. Es decisivo que la lleve a buen término, con tu ayuda, claro. Es muy importante para Su Majestad.
- Ya tengo pensado cómo desarrollarla. Creo que la idea primordial es unir al fin real de la cuestión, que es crear una política de alianzas, una conveniente apariencia comercial que, además, nos resulte muy provechosa. Mientras, podremos recopilar valiosa información sobre política, tecnología, riqueza, conocimientos y cultura.
Me explicó que, teniendo en cuenta la duración y los posibles riesgos del viaje, había calculado sería necesaria una flota de por lo menos cinco naves grandes, de las de treinta remeros, con gran capacidad de carga y aptas para navegar por mar:
Un tipo de embarcación que yo desconocía porque estaba habituado sólo a las del Nilo.
Como comprenderéis, no podía opinar en muchas cosas técnicas de las que Nehesi me hablaba, simplemente asentía y le ofrecía mi escaso consejo en lo que sabía o veía lógico.
Él tenía las ideas muy claras.
Muy pronto fuimos a dar cuenta a Su Majestad de lo que habíamos hablado.
Ella nos escuchó en privado y decidió que era hora de discutir los detalles con los órganos competentes. Así pues, Nehesi convocó a los escribas de su Majestad y a los principales jefes de equipo.
Yo estuve presente.
Tras su exposición y después de algún intercambio de opiniones, básicamente todos estuvimos de acuerdo con su propuesta. De acuerdo con el plan, se pensó en encargar la construcción de los navíos a maestros carpinteros de Biblos, que eran los mejores en construcción de naves para mar abierto y luego de sopesar algunas alternativas, se acordó que el lugar de entrega sería la orilla del mar Rojo.
Para ello se enviaron correos y tras complejas negociaciones se convino la fecha de entrega en el lugar previsto.
A continuación tocó decidir la mejor ruta hacia nuestro lugar de embarque.
Como conocía bien el tema, Nehesi propuso que tomásemos la antigua ruta de Henenu que cruzaba el desierto y terminaba en el mar Rojo, en el lugar donde embarcaríamos.
Y así se acordó.
La primera parte de la expedición, hasta los barcos, se haría por tierra llevando los pertrechos necesarios para el viaje a través del wadi Hammamat en una caravana de asnos.
El resto se haría navegando.
La operación estaba ya en marcha.
A las afueras de Koptos se ordenó montar el campamento para los preparativos. Éste sería el punto de partida.
Como podéis imaginar, por allí pululaba una gran cantidad de personas: soldados, marineros, mercaderes, caravaneros y artesanos de todo tipo. Toda una pequeña ciudad que bullía de actividad preparando la próxima expedición.
En la fecha fijada partimos en dirección Sureste, atravesando el desierto.
Ya en camino, Nehesi me llevó a unas canteras cercanas a la ruta, donde me mostró emocionado una inscripción en la piedra en memoria de la expedición de Henenu.
- Observa amigo, tiene más de 500 años -me dijo.
No sin cierta dificultad pude leer parcialmente la vieja inscripción tallada en la roca que decía:
“Salí de Koptos por el camino trazado. (...) Los exploradores abrían la marcha, los hijos del desierto formaban la retaguardia. Todos los escribas de Su Majestad estaban a mis órdenes(…) Salí con un ejército de tres mil hombres, transformé el camino en río, el país rojo en un prado. Di cada día un odre, un bastón, dos jarras de agua y veinte panes a cada hombre. (...) Hice doce pozos en el uadi, dos en Iaheteb, otro en el punto en que se unen las aguas (...) Alcancé el Gran Verde, hice el barco y lo equipé. (...) Llevé todos los productos que encontré en las dos orillas de Tonutir (...) Volví por Uag y Rohanw“
Pero prosigamos.
El sendero estaba bien marcado, Nehesi nos condujo con seguridad y pocos días después, sin problema alguno, alcanzamos la orilla del mar. Nuestra gente celebró con muestras de alegría su vista.
Por fin salíamos del desierto.
No muy lejos pudimos contemplar los espléndidos barcos que anclados se mecían en la playa.
Mientras el grupo descansaba y se refrescaba, Nehesi y yo fuimos al encuentro del grupo de personas que nos aguardaban.
Eran el marino responsable de su construcción y su equipo:
- ¡Salud! Veo que habéis cumplido la palabra dada. Os presento a Sen-en- Mut, Gran Visir y amigo -dijo Nehesi, saludando a los que nos esperaban.
Tras las presentaciones y cortesías de rigor, nos acomodamos para comentar las peripecias y aventuras propias de amigos que llevan mucho tiempo sin verse. Luego, después de dar las órdenes pertinentes pasamos a inspeccionar las embarcaciones al tiempo que Nehesi saludaba al personal que los guardaba, muchos conocidos suyos a los que me presentó.
Como estaba previsto, se programaron unos días para hacernos con el manejo de las nuevas naves y, tras unos días de descanso, nos despedirnos de nuestros amigos que navegaron de vuelta a su hogar con los muchos regalos que les trajimos. Pronto, su esbelta nave se perdió en el horizonte.
Y así, una vez más nos pusimos manos a la obra acomodando pertrechos, estibando mercancías y alojando a las personas para la travesía.
Al día siguiente, con viento favorable, salimos a mar abierto.
Navegamos paralelos a la costa del Mar Rojo, hacia el Sur.
Gracias a los vientos casi constantes que soplaban a favor, nuestro viaje no fue más largo.
Aún así duró dos meses…
La vida a bordo era algo monótona pero entre la novedad, el buen tiempo, los especímenes que sacábamos del mar y la buena camaradería existente, apenas hubo incidencia alguna a no ser los accidentes propios en este tipo de singladuras.
Eso sí, el paisaje cambiaba poco: Constantemente, a babor teníamos la inmensidad del mar.
El paisaje a estribor era de una homogeneidad pasmosa. Día tras día, veíamos lo mismo: infinitas playas de arena prácticamente deshabitadas.
Sólo desembarcábamos al atardecer para pasar la noche en tierra.
No llegamos a contactar con nadie.
La monotonía del paisaje sólo se veía alterada de cuando en cuando por alguna elevación de escasa altura, que se dejaba ver en la lejanía, que fueron haciéndose más frecuentes y más altas al ir avanzando hacia el sur.
Durante la primera mitad del segundo mes de travesía pudimos ver a lo lejos una serie continuada de montañas.
Algo más adelante atravesamos un grupo importante de islas. No habíamos encontrado ninguna hasta ahora. Eran islas pequeñas, a excepción de una mucho mayor, que dejamos a babor cuando atravesamos el estrecho que quedaba entre ella y la costa.
Tampoco vimos habitante alguno, no sé si porque no los había o simplemente porque se ocultaban de nosotros. Desde luego, no vimos ninguna edificación que los denunciase.
Tras dejar atrás el archipiélago, continuamos bordeando la costa, más parecida a la que habíamos traído todo el viaje, sólo que algo más abrupta y rocosa. Como novedad, a babor fue apareciendo otra línea de costa muy lejos que cada vez parecía estrechar más el mar por donde navegábamos.
Doblamos un cabo que dio paso a una extensa bahía. Ésta se prolongaba hacia la salida del sol.
El mar parecía extenderse hasta casi llenar el horizonte.
Delante de nosotros se extendía una línea de costa profunda, a resguardo del viento. Era muy llana con un dosel de montañas al fondo.
Y junto al mar vimos lo que parecía un poblado sobre el agua: Resultó ser un conjunto de chozas cónicas levantadas sobre pilotes en las se penetraba por medio de escalas.
Observamos que los habitantes eran gente de piel tostada, muchos tenían barba.
La tierra era fértil y rica.
Para entablar contacto con ellos, se organizó una embajada.
Fuimos escoltados por nuestros soldados y acompañados por los capitanes de los barcos hasta la presencia del jefe de la ciudad que nos recibió acompañado por su esposa, su hija y otros personajes principales. Tras el intercambio de obsequios y las necesarias presentaciones, pudimos comprobar cómo confraternizaban nuestros hombres con el pueblo que acudió a recibirnos... por sus expresiones pensé que los nativos no tendrían muy a menudo novedosas visitas de forasteros procedentes del mar.
Ofrecimos a las autoridades las mercancías que les habíamos traído. Ellos a su vez nos obsequiaron con diferentes tipos de maderas, jabalinas, animales exóticos salvajes, marfil, pieles, oro y electrum.
No olvido la mirra. Sabed que Punt es un país famoso por su mirra. Nos trajimos árboles, que se transportaron en canastas, para su cultivo en casa.
Tras estos primeros días de contacto, tuvimos una corta estancia para reponer fuerzas que se nos hizo muy larga por nuestras ganas de volver a casa.
Una vez cargados los barcos y bien aprovisionados de alimentos y de agua, fuimos Nehesi y yo a despedirnos de las autoridades que tan amablemente nos habían acogido.
Nehesi estaba contento, pensaba en la próxima vuelta, en su casa y en su porvenir por el objetivo principal cumplido. Además, ninguna expedición habría vuelto antes con semejantes riquezas.
Yo no podía estar más de acuerdo con él.
Añado que se recogieron numerosas especies de fauna y flora durante la expedición.
Y así emprendimos el camino de vuelta.
Entre los barcos tan cargados y los vientos variables que encontramos, la vuelta no se nos hizo tan favorable como cuando vinimos. Resultó más agotador pues hubo que usar los remos a menudo. Si no, abocados a esperar vientos favorables, sólo los dioses saben cuánto se hubiese retrasado nuestra vuelta...
Después de 5 largos meses de viaje llegamos a los Lagos Amargos, una zona pantanosa de marismas en la zona costera norte del mar Rojo…
¡Ah, pero ya casi estábamos en casa!
Tras 10 jornadas más navegando por canales y entre inmensas extensiones de papiros, avistamos Menfis.
No voy a explayarme en cómo fue nuestro recibimiento.
Os lo podéis imaginar.
Baste decir que desde el Delta hasta la propia Tebas las orillas se veían invadidas por una multitud que nos aclamaba, que nos agasajaba, que salía a nuestro encuentro en embarcaciones de todo tipo entre música y vítores.
El Nilo era una fiesta a nuestro paso.
En poco más de 20 jornadas avistamos Tebas.
Así se llevó a cabo nuestra aventura, dando cumplimiento al deseo de nuestra Reina y al mandato que recibió de Amón, tal y como dejé grabado en la piedra del templo que construí para Ella:
”Navegando, llegando en paz, viajando hasta Tebas con el corazón alegre. Jamás se trajo nada igual a esto para ningún otro rey desde el principio del tiempo...
Cargados los barcos con las maravillas del País de Punt: todas las buenas maderas aromáticas de mirra, ébano, marfil puro, oro verde de Amu, madera de cinamomo, madera-hesyt, incienso, pintura de ojos, monos, babuinos, perros, pieles de pantera del sur, y siervos y sus hijos.”
Este viaje constituyó un gran logro para la política de la Reina, que así aumentó su prestigio y fortaleció su poder. También fue muy importante para mi amigo y para su carrera.
Para mí que ya lo tenía todo, sólo supuso un acto más de amor hacia Ella.
Me sentía muy feliz porque Su Majestad tenía en Nehesi un fiel servidor y yo un amigo.
Esta es la aventura que compartí con él y doy fé de su lealtad y valía.
Adiós, Nehesi, amigo. Tras todos estos años la imborrable huella de tu amistad refresca mi mente en estos días aciagos, cuando después de poseerlo todo, sólo soy dueño de mi memoria.
Nehesi, el recuerdo de tu amistad es mi único apoyo cuando todo lo que he amado se está yendo: Primero Neferu-Ra, luego la Señora.. por último tú.
Que los dioses te protejan allá donde estés.
Adiós Señora, quieran los dioses que no se nuble nunca tu memoria. Que pervivas para siempre, como lo harás en mi corazón.
@ 2016 Sebet
miércoles, 10 de noviembre de 2021
EL ÚLTIMO JEROGLÍFICO EGIPCIO
Cuando el Emperador Teodosio prohibió rendir culto a los dioses paganos, y Egipto romano comenzó a ser cristianizado, la cultura del Antiguo Egipto fue desapareciendo poco a poco, y con ella el sistema de escritura jeroglífica. El ultimo lugar donde quedaron sacerdotes, culto a los dioses antiguos y escritura jeroglífica fue la zona más cercana a Nubia, más concretamente la Isla de Filae.
El grabado de “Esmet-Akhom” es la última inscripción jeroglífica que se tiene constancia. Está en el muro norte de la puerta de Adriano, construida por Ptolomeo Filadelfo. .
Los jeroglificos que vemos se dividen en dos columnas separadas por unas líneas verticales que nos muestran una invocación al dios kushita Mandulis, nombre griego del dios Meruel, de origen nubio, que personifica la juventud solar en la mitología egipcia. Los grabados son muy bastos, pero de clara lectura.
A la izquierda vemos la imagen deteriorada de un faraón con una corona “Hemhem” .
Se trata de un graffitti grabado en la piedra. Una parte está escrita en jeroglífico y una pequeña parte en demótico.
El jeroglífico dice: ≪Ante Mandulis, hijo de Horus, por la mano de Esmet-Akhom, hijo de Esmet, segundo profeta de Isis, sempiterno. Palabras pronunciadas para Mandulis, señor del abatón, gran dios.≫
La parte demótica dice: ≪Yo Esmet-Akhom, escriba del archivo de Isis, hijo de Esmet-Panekhate, segundo profeta de Isis, cuya madre es Eswe-Ra, he grabado esta figura de Mandulis para eternizarlo, porque es amable conmigo. Hoy, en el día del aniversario de Osiris, en su fiesta del año 110 (de la época de Diocleciano).≫
Esta ultima inscripción jeroglífica fue escrita el dia 24 de agosto de 394 después de Cristo. Se celebraba el aniversario del Dios Osiris.
domingo, 7 de noviembre de 2021
jueves, 4 de noviembre de 2021
EVOLUCIÓN DE LA LENGUA EGIPCIA
Finales del V milenio a.C, época pre-dinástica, los egipcios ya merodeaban por el Nilo, por lo que ya se habla egipcio desde el neolítico.
Evolución de la lengua egipcia
1. Egipcio antiguo o arcaico:
Lengua escrita y hablada en el III milenio a.C, durante el imperio antiguo. En este momento, la lengua egipcia contaba con más de 1000 años de antigüedad, pero han llegado muy pocos documentos de ese periodo, lo que hace difícil su estudio. Se supone que la lengua escrita debió inventarse sobre la hablada, por lo que se cree que no debía haber diferencias entre ellas.
2. Egipcio medio o clásico:
Estado de la lengua egipcia que se estudia por excelencia, ya que representa la forma más depurada de la lengua.
Ejemplo de Egipcio Medio. Extracto de jeroglíficos de la historia de Sinuhé
.
Comienza a escribirse durante el Imperio Medio.
A partir de la dinastía XVIII y durante el Imperio Nuevo, ya solo se escribía pero no se hablaba.
Este estado de la lengua nunca dejo de cultivarse ya que era la lengua clásica, y utilizada desde la dinastía XVIII y en adelante como tal, para casos monumentales, administrativos, etc…
La escritura del Egipcio Medio termina evolucionando a Ptolemaico, lengua en la que se escriben las inscripciones en los templos de época griega y romana. El Ptolemaico es una evolución del egipcio medio de uso religioso.
Durante el periodo del egipcio medio, aparece una nueva forma de escrita, el hierático. Es una escritura derivada de los jeroglíficos (jeroglíficos en cursiva). La diferencia entre el jeroglífico y el hierático y solo el trazo. P. ej.: nuestra escritura de imprenta -->jeroglíficos ; nuestra escritura manual -->hierático.
Ejemplo de hierático. Extracto hierático de la Historia de Sinuhé.
3. Neo-egipcio:
Se escribe y habla desde el Imperio nuevo hasta la Baja época.
La revolución amarniana trajo consigo un cambio brusco de lengua. Dejó de escribirse el egipcio clásico para escribir en lo que llamamos neo-egipcio, lo que lleva a pensar que era la lengua hablada durante la dinastía XVIII.
Este cambio por parte de Akhenatón, fue el único en persistir tras su muerte. Aún restaurada la religión politeísta, la lengua prevaleció puesto que era la lengua que se hablaba. De esta forma el sacerdocio de la época tuvo que resignarse a continuar escribiendo en neo-egipcio.
Aun así, se conservan textos de la época, escritos en egipcio clásico, lo cual significaría que los egipcios usaban una lengua u otra según su conveniencia.
4. Demótico:
Desde el periodo Saíta hasta la llegada de los romanos.
Es una evolución directa del neo-egipcio, en cuanto a lengua hablada.
El tipo de escritura cambia a un tipo más cursivo que el hierático.
Ejemplo de Demótico. (Extraído de Duke Papyrus Archive)
5. Copto: (periodo ptolemaico-llegada de los árabes)
Escritura egipcia en alfabeto griego.
Desaparece entre el siglo X d.C - cuando empieza a ir en retroceso -,y el s. XVIII que ya no se utilizaba.
No se sabe la fecha exacta de su desaparición.
Hoy en día sigue usándose en las misas cristianas egipcias.
Ejemplo de escritura copta. Es una lista de nombres (Extraído de Duke Papyrus Archive)
Egipcio antiguo | | Jeroglíficos |
Egipcio Medio o Clásico | Hierático | |
Neo-Egipcio | Demótico | |
Demótico | | |
Copto | Ptolemaico | Copto |
Fuentes
* Apunts de llengua egípcia clàssica, Dr. Josep Padró i Joan Bertran, Ed. Mizar, 2000.
Imágenes
* Duke Papyrus Archive (Demótico y Copto) (http://scriptorium.lib.duke.edu/papyrus/texts/homepage.html)
Lady ^Bastet^
viernes, 29 de octubre de 2021
Nos premian el Blog!!!!!!
En la web Blogdeldía, que premia a los mejores Blogs de la globosfera, nos han premiado!!! Muchas gracias a los administradores de Blogdeldia por su confianza, y a todos los que seguís el Blog y nos apoyáis siempre...
Para leer la entrevista entrad AQUI
lunes, 25 de octubre de 2021
LIBRO: El Viaje de un Egiptólogo Ingenuo , de Tito Vivas
viernes, 15 de octubre de 2021
FLORA Y FAUNA EN EGIPTO
La flora y la fauna en Egipto son bastante escasas, debido a las condiciones climatológicas desfavorables.
Antiguamente existían dos especies representativas del país: la flor de loto y la planta del papiro. La primera ha desaparecido ya, mientras que de la segunda sólo quedan algunas en la zona del Delta del Nilo.
Es también en la zona del Delta donde podemos encontrar acacias, eucaliptos, mangos y ficus, así como cultivos de algodón, caña de azúcar y cereales.
En las zonas más húmedas del valle del Nilo se pueden ver tamarindos, acacias, sauces, palmeras y sicomoros, así como cultivos de hibiscos, adelfas, bouganvillas y jazmines.
En la zona del Sinaí crecen pinos y cipreses, y se cultivan olivos y melocotoneros.
En el desierto, simplemente no existe la vegetación, salvo en los oasis.
La fauna también es muy escasa, destacando los camellos y dromedarios, especialmente utilizados para el transporte.Otros animales que soportan bien la sequía de la zona son los escorpiones, las víboras cornudas y las aspid, así como los escarabajos egipcios y las langostas.
Otros animales que podemos encontrar, aunque éstos en las zonas con cierta humedad, son los ibis, chacales, zorras, búfalos, linces y cocodrilos.
viernes, 8 de octubre de 2021
EL CLIMA EGIPCIO
El clima en Egipto es muy seco y caluroso. Se trata de un clima desértico, con precipitaciones muy escasas en el sur del país, de unos 50 mm. al año, y escasas en el norte, pudiendo llegar en la zona del Delta a 150 ó 200 mm anuales.
Sus temperaturas oscilan entre los 15 º en invierno, y los 50º en el desierto durante los meses de verano, dándose en la zona del Delta una media de 26º en verano. Las temperaturas máximas se dan en junio en el Sur, y en agosto en el Norte, siendo más suaves en las zonas que baña el Mar Mediterráneo. En todo el Valle del Nilo, las temperaturas invernales son muy suaves.
Alrededor de ocho veces al año se produce un fenómeno llamado "Jamsin". Se trata de una tormenta de arena llevada por los vientos cálidos del Sur, la cual causa numerosos daños a las cosechas y molestias a los seres humanos y animales. Estas tormentas suelen darse en los primeros meses del año.
No es raro, por otro lado, que en las montañas de la Península del Sinaí se produzca alguna nevada en invierno.
viernes, 1 de octubre de 2021
OROGRAFIA E HIDROGRAFÍA DE EGIPTO
La mayor parte del país esta ocupada por desiertos, destacando el Desierto Libio, constituido por formaciones rocosas y dunas de arena. No tiene grandes variaciones en su relieve, exceptuando la Depresión de Qattara, a 112 metros bajo el nivel del mar. En este desierto, podemos encontrar los Oasis de Siwa, Bahariya, Farafra, Dakhla y Kharga.
En el Mar Rojo, esta la cadena montañosa de Etbai, unida a las montañas de Sudan, Eritrea y Etiopia. Su pico mas alto es el de Sheyib, de 2184 metros. Son montañas desérticas, ya que carecen de vegetación debido a la falta de lluvias.
En el Valle del Nilo los relieves son mucho más suaves, y están limitados por el río Qena, entre El Cairo y Qena.. La zona del Valle del Nilo que va entre los ríos Nilo y Qena, es el desierto arábigo. El Valle del Nilo alcanza hasta 15 ó 20 kilómetros de anchura en la época de la crecida. Antes de la crecida, se llena de algas procedentes de Sudán, lo que le da al río un tono rojizo debido a la putrefacción de las mismas. Estas algas, mezcladas con el barro, forman un limo que se deposita sobre las tierras, haciéndolas fértiles. Las crecidas se producen entre junio y diciembre, siendo su punto álgido a finales de Agosto. Éstas vienen determinadas por las lluvias en toda África Oriental, aunque el caudal del Nilo se regula por medio de la presa de Asuan, y el lago artificial Nasser. En su desembocadura llega a tener una amplitud de 250 kilómetros, formando el Delta del Nilo.
En la Península del Sinaí, el relieve es casi completamente montañoso. Sus picos más importantes son el Monte de Moisés, el Umm Shomar y el Katarina.
viernes, 24 de septiembre de 2021
SITUACIÓN GEOGRÁFICA DE EGIPTO
Egipto esta situado ente los 22° y los 32 ° de latitud. Situado entre el meridiano 25° y el 35° de longitud Oeste. Forma parte del continente africano, ocupando la zona nororiental.
Esta bañado por el Mar Mediterráneo en su zona Norte, el Mar Rojo, al Este. Por el Sur limita con Sudan y al Oeste con Libia.
Su extensión total es de 1.001.449 kilómetros cuadrados, reducidos por la ocupacion israelí de la Península del Sinaí.
El territorio esta dividido en cuatro zonas básicas: la Península del Sinaí, las montañas del Este del Nilo, el desierto Occidental y el Valle del Nilo.
El desierto de Libia, al que accede por el Oeste, se caracteriza por su arena fina, mientras que el desierto del Este, el desierto Arábigo, es mas un terreno yermo y desolado. Pero en medio de toda esta sequía, un río, el Nilo, cambia el paisaje de norte a sur del país. Es el río mas largo del mundo, y, a lo largo de sus 6.671 kilómetros va dando vida mediante sus sedimentos, a una tierra viva y fértil.
viernes, 17 de septiembre de 2021
ARTES MENORES EN EL REINO NUEVO
Durante el Reino Nuevo son característicos los sarcófagos momiformes, de madera, estucados y pintados y con gran peluca. Sobre el pecho, un collar en forma de halcón. El ataúd iba decorado con pinturas de otros dioses y bandas inscritas Aunque se siguen utilizando ataúdes de piedra, haciéndose más monumentales.
También son característicos los "azules egipcios", una cerámica vidriada de azul fuerte, también conocida como fayenza. Se utilizaba para hacer ushebtis (estatuillas que acompañaban al difunto al más allá para sustituirle o servirle), amuletos, máscaras funerarias, cuencos, copas, etc. Dichas copas tenían formas muy variadas, desde lotos a papiros, nenúfares o tilapias del Nilo.
Se realizaban ushebtis de madera o arcilla, momiformes, dentro de pequeños ataúdes de madera.
Los muebles de madera, y los objetos de tocador de alabastro también tienen gran presencia en esta época.
Respecto a la joyería, se usa el oro y las piedras preciosas y semipreciosas. En menor medida, se utiliza la plata. Había poca representación de los objetos de bronce.
Se fabrican condecoraciones militares, collares, anillos-sello y, como gran novedad, el escarabajo del corazón, que se ponía en lugar de éste en el momento de la momificación.
El ajuar funerario de Tutankhamon, encontrado casi intacto en 1922 por Carter, supone un importante ejemplo de las artes menores en este período.
jueves, 16 de septiembre de 2021
HENRY SALT, EL DESCRIPTOR DE VIAJES
viernes, 10 de septiembre de 2021
ARTES MENORES EN EL PRIMER PERÍODO INTERMEDIO Y REINO MEDIO
El Reino Medio se caracteriza por la riqueza de sus artes menores, tales como joyería o fayenzas.
Respecto a la joyería, no se conserva nada de la XI dinastía, debido a los saqueos.
De la XII dinastía, se conservan, además de los clásicos pendientes, collares, diademas o tobilleras, otras joyas como pectorales o amuletos. La mayoría de joyas están elaboradas para reinas y princesas
Otros objetos de lujo hallados fueron espejos, recipientes cosméticos, cajas, cuchillos, etc.
Como nuevas formas de amuletos, surge el escarabajo como representación de la vida eterna, decorado con inscripciones.
Aparecen los amuletos tubulares, pequeños y de oro, decorados que, posiblemente, servían de colgantes. Amuletos en forma de pez que representaban la resurrección.
Respecto a los pectorales, eran utilizados solo por las mujeres y los símbolos con que se decoraban, hacían referencia a la monarquía.
Las fayenzas, de color azul verdoso, son muy abundantes en este período. Podían ser vidriadas, o sin vidriar (fritos). Destacan figuritas de mujeres desnudas, enjoyadas y tatuadas, y los hipopótamos con el cuerpo pintado
viernes, 3 de septiembre de 2021
ARTES MENORES EN EL DINÁSTICO TEMPRANO Y REINO ANTIGUO
En el predinástico, la cerámica había tenido gran auge. Es un arte muy importante, aunque se le llame arte menor, ya que tiene numerosos usos, tanto cotidianos, como de decoración o usos funerarios.
En el Reino Antiguo La cerámica es mucho más fina que en el período anterior, aunque sin decoración. Su principal finalidad era el uso cotidiano.
Aparecen piezas de cerámica vidriada o con técnicas de engobe. Uno de los usos de esta cerámica vidriada, fue la realización de placas para decorar tumbas, como las que recubrían la cámara de la pirámide de Sakkara, o la fabricación de collares y amuletos.
Respecto a la piedra, se fue tratando cada vez con más perfección, pasando de bastos vasos de piedra al trabajo del alabastro, de acabado fino y perfecto. También se usó la piedra para figurillas de juegos y otros objetos.
El alabastro se trabajaba con utensilios de cobre, y se pulía con pasta de arena de sílice, hasta que quedaba completamente liso.
En el caso de los metales, al principio sólo conocía el cobre, con el que se fabricaban objetos muy diversos, entre ellos, armas. El oro era abundante en Egipto, y fue utilizado como patrón de peso. También se utilizó en finas láminas como recubrimiento de los muebles de madera. La plata debía ser importada.
La madera, importada del Líbano, se utilizaba para la fabricación de muebles de lujo, así como en la construcción de barcos. En las tumbas hay información (en forma de pinturas o bajorrelieves) sobre el mobiliario utilizado: sillas, camas, mesas, escabeles, con diseños sencillos y, muchos de ellos acabados en patas de animales
Las joyas eran muy finas, de oro y piedras semipreciosas, utilizado formas animales y vegetales, Uno de los ejemplos más significativos del Imperio Antiguo, donde se han encontrado elementos de artes menores es la Tumba de Hetepheres, la madre de Keops. En ella se encontraron numerosos muebles laminados en oro y joyas, incrustadas de piedras semipreciosas.