Mostrando entradas con la etiqueta Reino Medio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reino Medio. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de septiembre de 2021

ARTES MENORES EN EL PRIMER PERÍODO INTERMEDIO Y REINO MEDIO

El Reino Medio se caracteriza por la riqueza de sus artes menores, tales como joyería o fayenzas.

Respecto a la joyería, no se conserva nada de la XI dinastía, debido a los saqueos.

De la XII dinastía, se conservan, además de los clásicos pendientes, collares, diademas o tobilleras, otras joyas como pectorales o amuletos. La mayoría de joyas están elaboradas para reinas y princesas

Otros objetos de lujo hallados fueron espejos, recipientes cosméticos, cajas, cuchillos, etc.

Como nuevas formas de amuletos, surge el escarabajo como representación de la vida eterna, decorado con inscripciones.

Aparecen los amuletos tubulares, pequeños y de oro, decorados que, posiblemente, servían de colgantes. Amuletos en forma de pez que representaban la resurrección.

Respecto a los pectorales, eran utilizados solo por las mujeres y los símbolos con que se decoraban, hacían referencia a la monarquía.

Las fayenzas, de color azul verdoso, son muy abundantes en este período. Podían ser vidriadas, o sin vidriar (fritos). Destacan figuritas de mujeres desnudas, enjoyadas y tatuadas, y los hipopótamos con el cuerpo pintado



Cinturón ceremonial de fayenza del Reino Medio. Museo Egipcio de Barcelona (España)
 

 

miércoles, 5 de mayo de 2021

PINTURA EN EL IMPERIO MEDIO, EN EL ANTIGUO EGIPTO

 Con el reinado de Amenemhat I (1991-1961 a.C.), comienza a volverse a la prosperidad de años anteriores.

 

Paulatinamente se va recuperando el orden social, el poder se va centralizando de nuevo en el rey, el ejército se va fortaleciendo y se comienzan a hacer nuevas conquistas, como Nubia. Se recupera la economía y se vuelve a la construcción y al comercio exterior.

 

Aunque sólo se trata de una dinastía (XII), supuso un cambio en el arte, con una vuelta al estilo antiguo.

 

No se logró identificar al faraón con los dioses, pero se comenzaban a representar en él mismo plano, acogiendo éstos al rey como si fuera hijo suyo.

 

Representan escenas de reunificación del Alto y el Bajo Egipto, tras la conquista del país por parte de Mentuhotep II al final del período anterior. Otros temas representados son las escenas de luchadores, danzas y juegos de muchachas, y representaciones funerarias varias.

 

Se observa un importante avance en el estilo, volviendo al detalle y al naturalismo del Imperio Antiguo. 

 

Respecto al color, se produce una fusión entre los tonos suaves del período citado, y los colores vibrantes del primer período intermedio, con lo que gana en viveza sin perder ese toque natural.

 

También sigue adelante el uso de pinturas o relieves pintados, en las tumbas y capillas funerarias, dado que eran más económicas, Hay numerosas representaciones en las tumbas de Meir, Deir El-Bersha y Beni Hassan, apareciendo las más hermosas en esta última.

 

Como representación muy curiosa de este período, obra maestra del Imperio Medio, tenemos la pintura de los antílopes en la tumba de Khunmhotep III, en Beni Hassan. 



 

Tiene una gran perspectiva apoyada, en primer lugar en la posición de las personas y animales en planos bien diferenciados:

  1. El antílope que está tumbado, y el hombre que está en cuclillas.
  2. El antílope que está de pie.
  3. El hombre que está de pie.

 

Es muy curiosa e inusual la posición de la espalda del pastor que está de pie, con una curvatura en los hombros hacia atrás y un estrechamiento en la espalda que dan sensación de fuerza, y aún más sensación de perspectiva.

 

El pastor que está en cuclillas, parece tener esa curvatura al revés, hacia delante.

 

 

miércoles, 17 de febrero de 2021

ESCULTURA EN EL PRIMER PERÍODO INTERMEDIO Y REINO MEDIO

En el Primer Período intermedio, y tras estudiar los restos, podemos clasificar su escultura en dos escuelas, que terminan uniéndose a lo largo del Reino Medio:

  • Escuela del Norte: idealista, tradicional, continuación del arte del Imperio Antiguo.
  • Escuela del Sur: realista, parecida a la escultura usada por los nobles.

 

Se comienzan a esculpir imágenes de dioses, para colocarlas en las capillas de los templos. La mayoría de ellas eran de metal nobles, por lo que fueron fundidas y no se ha conservado ninguna.

Respecto a estatuaria real, en la dinastía XI, la escultura más característica es la de Mentuhotep sedente en su trono, con rasgos de dureza y severidad. Fue encontrada en su tumba, y tiene piernas y pies muy grandes.


Estatua de Mentuhotep

 

Aparecen las primeras estatuas osiríacas, pertenecientes a Sesostris I, en Karnak. Las estatuas orisíacas tienen forma de momias, con las manos cruzadas, con la barba real y la corona del Alto Egipto.

De Senusert III hay muchas estatuas, posiblemente hechas partir de un molde. Pero la más característica es la hallada en Deir El Bahari, en la que su pose es de reflexión, y comienzan a notarse en la cara rasgos de envejecimiento o concentración.

Aparecen también las primeras estatuas colosales de reyes.

También son importantes las estatuas en forma de esfinge, con cuerpo de león y la cara del rey. Destaca la de Amenemhat III. De este rey también es característica una estatua doble que representaba a Hapi dios del Nilo.

La estatuaria privada es ya realista desde el principio del Imperio Medio, hasta tal punto que se comienzan a representar defectos físicos. Está creada para ser enterradas en sus tumbas, o colocadas en templos. Suelen ser de piedra o madera.

Otra novedad del Imperio Medio fueron las estatuas-cubo. Es una forma especial de estatua, se trata de mágenes masculinas, en las que el hombre está como sentado en el suelo, con las rodillas dobladas y recogidas contra el cuerpo. Del cubo solo sobresalen la cabeza, las manos y los pies. Según Lise Manniche, estas estatuas fueron realizadas inspiradas en el culto a Osiris y, posiblemente, como representación de su resurrección.


Estatua-cubo


También es novedad la escultura de personas envueltas en una túnica hasta los pies, orantes. Es el caso del grupo escultórico de Ukh-hotep y su familia.

Por último, y no menos novedoso, las maquetas de madera típicas del Reino Medio, y que se constuían para el interior de las tumbas, sustituyendo a los relieves.

 

Maqueta