lunes, 22 de febrero de 2021

GEOGRAFÍA FÍSICA DE EGIPTO

SITUACION DE EGIPTO

Egipto esta situado ente los 22° y los 32 ° de latitud. Situado entre el meridiano 25° y el 35° de longitud Oeste. Forma parte del continente africano, ocupando la zona nororiental.
Esta bañado por el Mar Mediterráneo en su zona Norte, el Mar Rojo, al Este. Por el Sur limita con Sudan y al Oeste con Libia.

Su extensión total es de 1.001.449 kilómetros cuadrados, reducidos por la ocupacion israelí de la Península del Sinaí.

El territorio esta dividido en cuatro zonas básicas: la Península del Sinaí, las montañas del Este del Nilo, el desierto Occidental y el Valle del Nilo. 

El desierto de Libia, al que accede por el Oeste, se caracteriza por su arena fina, mientras que el desierto del Este, el desierto Arábigo, es mas un terreno yermo y desolado. Pero en medio de toda esta sequía, un río, el Nilo, cambia el paisaje de norte a sur del país. Es el río mas largo del mundo, y, a lo largo de sus 6.671 kilómetros va dando vida mediante sus sedimentos, a una tierra viva y fértil.

 



OROGRAFIA E HIDROGRAFÍA DE EGIPTO

La mayor parte del país esta ocupada por desiertos, destacando el Desierto Libio, constituido por formaciones rocosas y dunas de arena. No tiene grandes variaciones en su relieve, exceptuando la Depresión de Qattara, a 112 metros bajo el nivel del mar. En este desierto, podemos encontrar los Oasis de Siwa, Bahariya, Farafra, Dakhla y Kharga.

En el Mar Rojo, esta la cadena montañosa de Etbai, unida a las montañas de Sudan, Eritrea y Etiopia. Su pico mas alto es el de Sheyib, de 2184 metros. Son montañas desérticas, ya que carecen de vegetación debido a la falta de lluvias. 

En el Valle del Nilo los relieves son mucho más suaves, y están limitados por el río Qena, entre El Cairo y Qena.. La zona del Valle del Nilo que va entre los ríos Nilo y Qena, es el desierto arábigo. El Valle del Nilo alcanza hasta 15 ó 20 kilómetros de anchura en la época de la crecida. Antes de la crecida, se llena de algas procedentes de Sudán, lo que le da al río un tono rojizo debido a la putrefacción de las mismas. Estas algas, mezcladas con el barro, forman un limo que se deposita sobre las tierras, haciéndolas fértiles. Las crecidas se producen entre junio y diciembre, siendo su punto álgido a finales de Agosto. Éstas vienen determinadas por las lluvias en toda África Oriental, aunque el caudal del Nilo se regula por medio de la presa de Asuan, y el lago artificial Nasser. En su desembocadura llega a tener una amplitud de 250 kilómetros, formando el Delta del Nilo. 

En la Península del Sinaí, el relieve es casi completamente montañoso. Sus picos más importantes son el Monte de Moisés, el Umm Shomar y el Katarina. 

 

CLIMA 

El clima en Egipto es muy seco y caluroso. Se trata de un clima desértico, con precipitaciones muy escasas en el sur del país, de unos 50 mm. al año, y escasas en el norte, pudiendo llegar en la zona del Delta a 150 ó 200 mm anuales.

Sus temperaturas oscilan entre los 15 º en invierno, y los 50º en el desierto durante los meses de verano, dándose en la zona del Delta una media de 26º en verano. Las temperaturas máximas se dan en junio en el Sur, y en agosto en el Norte, siendo más suaves en las zonas que baña el Mar Mediterráneo. En todo el Valle del Nilo, las temperaturas invernales son muy suaves.

Alrededor de ocho veces al año se produce un fenómeno llamado "Jamsin". Se trata de una tormenta de arena llevada por los vientos cálidos del Sur, la cual causa numerosos daños a las cosechas y molestias a los seres humanos y animales. Estas tormentas suelen darse en los primeros meses del año.

No es raro, por otro lado, que en las montañas de la Península del Sinaí se produzca alguna nevada en invierno.


FLORA Y FAUNA

La flora y la fauna en Egipto son bastante escasas, debido a las condiciones climatológicas desfavorables.

Antiguamente existían dos especies representativas del país: la flor de loto y la planta del papiro. La primera ha desaparecido ya, mientras que de la segunda sólo quedan algunas en la zona del Delta del Nilo.

Es también en la zona del Delta donde podemos encontrar acacias, eucaliptos, mangos y ficus, así como cultivos de algodón, caña de azúcar y cereales.

En las zonas más húmedas del valle del Nilo se pueden ver tamarindos, acacias, sauces, palmeras y sicomoros, así como cultivos de hibiscos, adelfas, bouganvillas y jazmines.

En la zona del Sinaí crecen pinos y cipreses, y se cultivan olivos y melocotoneros.

En el desierto, simplemente no existe la vegetación, salvo en los oasis.

La fauna también es muy escasa, destacando los camellos y dromedarios, especialmente utilizados para el transporte.Otros animales que soportan bien la sequía de la zona son los escorpiones, las víboras cornudas y las aspid, así como los escarabajos egipcios y las langostas.

Otros animales que podemos encontrar, aunque éstos en las zonas con cierta humedad, son los ibis, chacales, zorras, búfalos, linces y cocodrilos.

Marta Pérez Torres (Akesha)

Registrado en el Registro de la Propiedad Intelectual. Puede usarse citando la procedencia.

sábado, 20 de febrero de 2021

¿CÓMO ERAN LOS REYES DEL IMPERIO ANTIGUO EN EGIPTO?



En este minivídeos os explico cómo fue evolucionando el concepto de rey durante el Imperio Antiguo en Egipto. La época de las pirámides.



miércoles, 17 de febrero de 2021

ESCULTURA EN EL PRIMER PERÍODO INTERMEDIO Y REINO MEDIO

En el Primer Período intermedio, y tras estudiar los restos, podemos clasificar su escultura en dos escuelas, que terminan uniéndose a lo largo del Reino Medio:

  • Escuela del Norte: idealista, tradicional, continuación del arte del Imperio Antiguo.
  • Escuela del Sur: realista, parecida a la escultura usada por los nobles.

 

Se comienzan a esculpir imágenes de dioses, para colocarlas en las capillas de los templos. La mayoría de ellas eran de metal nobles, por lo que fueron fundidas y no se ha conservado ninguna.

Respecto a estatuaria real, en la dinastía XI, la escultura más característica es la de Mentuhotep sedente en su trono, con rasgos de dureza y severidad. Fue encontrada en su tumba, y tiene piernas y pies muy grandes.


Estatua de Mentuhotep

 

Aparecen las primeras estatuas osiríacas, pertenecientes a Sesostris I, en Karnak. Las estatuas orisíacas tienen forma de momias, con las manos cruzadas, con la barba real y la corona del Alto Egipto.

De Senusert III hay muchas estatuas, posiblemente hechas partir de un molde. Pero la más característica es la hallada en Deir El Bahari, en la que su pose es de reflexión, y comienzan a notarse en la cara rasgos de envejecimiento o concentración.

Aparecen también las primeras estatuas colosales de reyes.

También son importantes las estatuas en forma de esfinge, con cuerpo de león y la cara del rey. Destaca la de Amenemhat III. De este rey también es característica una estatua doble que representaba a Hapi dios del Nilo.

La estatuaria privada es ya realista desde el principio del Imperio Medio, hasta tal punto que se comienzan a representar defectos físicos. Está creada para ser enterradas en sus tumbas, o colocadas en templos. Suelen ser de piedra o madera.

Otra novedad del Imperio Medio fueron las estatuas-cubo. Es una forma especial de estatua, se trata de mágenes masculinas, en las que el hombre está como sentado en el suelo, con las rodillas dobladas y recogidas contra el cuerpo. Del cubo solo sobresalen la cabeza, las manos y los pies. Según Lise Manniche, estas estatuas fueron realizadas inspiradas en el culto a Osiris y, posiblemente, como representación de su resurrección.


Estatua-cubo


También es novedad la escultura de personas envueltas en una túnica hasta los pies, orantes. Es el caso del grupo escultórico de Ukh-hotep y su familia.

Por último, y no menos novedoso, las maquetas de madera típicas del Reino Medio, y que se constuían para el interior de las tumbas, sustituyendo a los relieves.

 

Maqueta

 

 

lunes, 15 de febrero de 2021

ENTREVISTA A MARTA PÉREZ (AKESHA)

 Dentro de nuestra sección “Egiptólogos y Egiptófilos de Hoy”,  hablamos con Marta Pérez (Akesha) , administradora de Egiptodreams- Egiptología para Todos, que es el presente Blog.

Autodidacta, desde muy jovencita ha leído libros sobre el Antiguo Egipto, que iban haciéndose más especializados y científicos a lo largo de los años. También se ha formado realizando cursos presenciales y online con la UNED (Universidad de Málaga), CEPOAT (Universidad de Murcia), UB (Universidad de Barcelona), UBU (Universidad de Burgos),  Universidad de Manchester, Asociación Andaluza de Egiptología,  Instituto Valenciano de Egiptologia, Psyque Academy, Instituto Virtual de Ciencias Humanas y el Instituto de Estudios del Antiguo Egipto.

En este campo, se dedica a investigar sobre Egiptología y transmitir lo que va aprendiendo por medio de conferencias, artículos en el Blog, vídeos en su canal de youtube, Egiptología TV y en la Revista Egiptología 2.0 .



 

1.         ¿Cómo y cuándo surge tu interés por la Egiptología?

Me ha gustado desde siempre, creo que ya nací enamorada de Egipto. Pero mi verdadera afición surgió cuando yo contaba catorce años. Recuerdo que un día estaba en mi casa, mirando libros de mis padres, cuando de uno de ellos cayó un papel. Al cogerlo, vi que era un billete con un dibujo egipcio precioso. Se trataba (aunque entonces no lo sabía) de una libra egipcia con el Templo de Abú Simbel impreso en ella. Aún conservo ese billete. Cuando vi aquella ilustración maravillosa, decidí que tenía que sabe más cosas sobre esos monumentos y las personas que los habían construido. Comencé, entonces, a leer lo poco que había en la biblioteca pública.

Por cierto, mis padres no tenían ni idea de dónde había salido aquel billete... sigue siendo un misterio.


2.         ¿Cuál es tu época favorita? ¿Y tu personaje?
 
Mi época favorita es, claramente, la época de Amarna y mi personaje, por supuesto, Akhenaton. Aunque me apasiona la historia de Egipto en general. Ahora estoy empezando a profundizar más en el Predinástico, y, la verdad es que me está gustando mucho.

 

3.         ¿Recuerdas tu primer viaje a Egipto? ¿Qué es lo que mejor recuerdas de él?

Inolvidable... mi sueño hecho realidad. Estaba deseando ir desde aquel día en que encontré el billete a los catorce años, pero, por unas cosas u otras, no pude hacerlo hasta 2004.

Recuerdo esa sensación maravillosa en el interior de la gran pirámide, cuando me tumbé al llegar arriba del todo; el aroma, la luz, el polvo flotante... el maravilloso ambiente del Museo del Cairo; la magnífica vista que encontré al dar la vuelta a la esquina de la montaña y ver aparecer los Templos de Abu Simbel; el sol poniente atravesando los huecos del Templo de Philae; la caminata hacia el primer pilono del Templo de Karnak, mientras me caían lágrimas de emoción: la puesta de sol en el Nilo; ... los paseos por los Templos, añoro, sobre todo, el paseo por el Templo. Todo, lo recuerdo todo, y lo añoro todo.

4.         ¿Qué es lo que más te ha impresionado de lo que has visto en Egipto?
Egipto en sí me impresionó, me llenó y se quedó con mi Ka.


5.         ¿Qué es lo más curioso que tienes en casa, relacionado con el Antiguo Egipto?
Lo más curioso es un cuadro que he hecho con piedras tomadas de cada lugar que visité (no piedras del monumento, sino piedras comunes del suelo), un botecito de arena de Gizah y otro de agua del Nilo. También tengo en el congelador una botella de agua del Nilo, que estrené para bautizar a mi hija con ella. Mi habitación de trabajo llena de papiros,adornos y figuritas egipcias. Y el que me acompaña siempre, mi colgante de oro del ojo de Horus.

6.         ¿Qué autores o qué libros recomiendas a alguien que quiere iniciarse en este mundo?
Personalmente recomiendo que se lea todo tipo de libros, artículos, revistas, webs...por supuesto alejadas de lo esotérico, que se contraste información, que se lea y participe en foros.

Pero si tengo que recomendar libros para empezar, yo lo hice con la Historia del Antiguo Egipto de Ian Shaw, la Historia Antigua de Egipto y Próximo Oriente de Pérez Largacha, Las pirámides: Historia Mito y Realidad de José Miguel Parra,  y La Civilización del Egipto Faraónico de Daumas.

¿Mis favoritos? The Boundary Stelae of Akhetaten de Murnane y Van Siclen, La mujer en tiempos de los faraones de Desroches Noblecourt, Akhenaton de Dimitri Laboury y de egiptólogos españoles,  los de José Miguel Parra, siempre.

Aunque, que conste, que me dejo en el tintero libros fantásticos de autores magníficos, tanto españoles como extranjeros.

 

7.         ¿Crees que evoluciona adecuadamente  el panorama egiptológico en España?
Yo creo que va por buen camino, pero un camino lento y sinuoso. Debería ser ya un grado universitario (no una asignatura de una carrera).

Menos mal que, para los amantes de la egiptología,hay una oferta muy interesante de cursos presenciales y online, aunque no siempre al alcance de todos los bolsillos o de toda la geografía.

Los autores y egiptólogos en nuestro país deberían estar mejor valorados, pues tenemos grandes proyectos de excavaciones en Egipto, y magníficas publicaciones.

 

8.         ¿Participas o tienes algún proyecto inmediato en este campo?
Mi proyecto, mi sueño, es el Blog de Egiptodreams, el canal de youtube, el grupo de Egiptología para Todos de facebook... no soy egiptóloga, pero soy una egiptófila inquieta que no deja de estudiar, leer, recibir cursos, asistir e impartir conferencias, y por deformación profesional (soy docente) intentar transmitir a los profanos en la materia, o a los que desean iniciarse, un poco de luz para conocer esta apasionante civilización.

También participo en la magnífica Revista online Egiptología 2.0 desde hace varios meses, y estoy encantada de trabajar con un equipo tan fantástico. Y pronto, participaré en otra publicación, que ya os contaré..... 


Sed felices!!!!!!

 

domingo, 14 de febrero de 2021

DIFERENCIAS ENTRE LAS TUMBAS PREDINÁSTICAS DEL ALTO Y DEL BAJO EGIPTO


En este mini-video de la sección "Conceptos Básicos de Egiptología" , os cuento las principales diferencias en are las tumbas del Alto Egipto y las del Bajo Egipto. Un tema apasionante y desconocido.

jueves, 11 de febrero de 2021

miércoles, 10 de febrero de 2021

ESCULTURA EN EL DINÁSTICO TEMPRANO Y EN EL IMPERIO ANTIGUO

De los primeros momentos se han hallado estatuillas de marfil, de pequeño tamaño.

En el Imperio Antiguo comienzan a establecerse las características de la estatuaria, que perdurarían durante la historia de la civilización egipcia. No eran estatuas decorativas, el arte egipcio no está hecho para decorar. Se trataba del sustento del ka con el fin de recibir ofrendas.

Estatuaria real

En tiempos de Jasejemuy, podemos encontrar algunas estatuas sedentes del faraón, y, a partir de ahí, se comenzó a desarrollar la estatuaria de bulto redondo, sobre todo real.

En general, las estatuas reales mostraban hieratismo y rigidez, entendido tal como la representación tranquila y ambigua, y una inmovilidad, casi de reposo. Las figuras parecen esperar impasibles el paso del tiempo, prácticamente inexpresivas. El arte egipcio no pretende expresar movimiento.

También se observa ya en esta época la ley de la frontalidad. Las estatuas están hechas para ser vistas de frente, sin detalles en la parte posterior, excepto, en algunos casos, en que se representaba el pelo o algún objeto que portara en la espalda. No era necesario representar esta parte, ya que lo que se quería representar era la esencia de la persona. La mayoría de estas estatuas estaban de pie o en posición sedente.

De la dinastía III, nos queda información en los documentos conservados de Djoser y su mima estatua encontrada en el serdab de Saqqara, vestido para la fiesta Sed.

En general, las estatuas de esta dinastía se caracterizan por la posición de sus brazos. El brazo derecho lo tienen flexionado, con la mano sobre el pecho izquierdo, y la otra mano sobre la rodilla izquierda.

Como materiales, se usaban la piedra (caliza, diorita o granito) y la madera, con menos frecuencia.

En la IV dinastía, se utilizó para la estatuaria materiales como el marfil, la madera, el granito y la caliza, entre otros.

El faraón se representaba de pie o sentado en un trono. Va siempre tocado con los atributos reales, como la corona o el nemes, la barba postiza y el ureus.

Mención aparte, en esta dinastía, merece la aparición de cabezas de reserva. Se trata de esculturas de cabezas independientes, completamente blancas, con sólo el relieve de los rasgos faciales, de las que no se sabe exactamente su utilidad. Se piensa que pudieron servir de modelo para hacer la máscara mortuoria, o que fueran destinadas al culto, sustituyendo a las estatuas cotidianas.

Durante la V y VI dinastía, hay cambios estilísticos puntuales, como la estatua sedente de Sahuré, acompañada de un dios de un nomo. En la mayoría de los casos, eran representados jóvenes, y comienza a usarse la pasta vítrea para la realización de los ojos, lo cual los hace mucho más expresivos.

También se encuentran representaciones de reyes como niños, a veces acompañados de sus madres, como en el caso de Pepi II.

Ejemplo de estatuaria real, además de las citadas, son las estatuas de Djoser, la estatuilla de Keops, la estatua sedente de Kefrén, las triadas de Micerinos y, como no, la Gran Esfinge de Gizah, de proporciones colosales.

 


Estatua sedente de Kefren

Estatuaria civil

La estatuaria privada es muy diferente, ya que se esforzó en captar la vida, dándole más realismo. No era un retrato exacto del difunto, ya que se tendía a idealizarlo dentro de un canon. No había movimiento, ya que no necesitaban ser más que el receptor del espiritu para recibir las ofrendas de los vivos.

En la III dinastía, se trata, sobre todo, de estatuas sedentes, bastante rígidas. Hay algunos ejemplos de estatuas de pie, siempre en la misma posición: con el pie izquierdo adelantado y los brazos a lo largo del cuerpo.

En la dinastía IV se aumentó el realismo, destacando rasgos físicos y policromando las estatuas.


                                                                Rahotep y Nofret

 

Se utilizó sobre todo la piedra caliza, fácil de moldear y más barata.

En la V y VI dinastía hay numerosos restos de estatuaria privada, de gran calidad, la mayoría de ellas halladas en la necrópolis de Saqqara.

Estaban realizadas también de piedra caliza o de madera recubierta de estuco y policromada. Las estatuas están en diferentes posiciones: en pie, sentadas o arrodilladas. Es común la representación de los hombres con el pelo corto y un fino bigote.

Proliferan las estatuas de grupos familiares, vestidas y en posiciones diferentes.

Son ejemplos las estatuas de Rahotep y Nofret, El enano Seneb y su familia (IV dinastía), las del Escriba Sentado Kai y el Alcalde del Pueblo o noble Ka-aper(V dinastía).

 

Ka-aper

Son frecuentes en todo el período, las estatuillas de menor tamaño, anónimas, destinadas a formar parte del ajuar funerario de los reyes, tales como sirvientes o mujeres trabajando.


Marta Pérez Torres

Contenido registrado en el Registro de la Propiedad intelectual. puede usarse citando su procedencia.

 

 

lunes, 8 de febrero de 2021

ENTREVISTA A JOSÉ MIGUEL PARRA

 Dentro de nuestra sección “Egiptólogos y Egiptófilos de Hoy”,  hablamos con José Miguel Parra, licenciado y doctor en Historia Antigua por la Universidad Complutense de Madrid, donde también obtuvo un máster en Traducción. Especialista en el Reino Antiguo, sobre todo en complejos funerarios con pirámides, forma parte del equipo del «Proyecto Djehuty», que excava las tumbas de dos nobles de la XVIII dinastía (Djehuty y Hery) en el cementerio de Dra Abu el-Naga, en la orilla occidental de Luxor. Ha impartido seminarios y conferencias sobre el antiguo Egipto en diversas universidades españolas, así como en numerosas asociaciones culturales y sociedades de amigos de la egiptología. Colaborador habitual de publicaciones como Historia National GeographicEnigmas y Revista de Arqueología, es autor de importantes obra sobre los más diversos aspectos de la historia y la sociedad del antiguo Egipto.

Una gran persona a la que sigo, admiro y considero amigo, y al que he liado en este proyecto de conocer a las figuras de la Egiptología de nuestro país.



 

1. ¿Cómo y cuándo surge tu interés por la Egiptología?


Es una pregunta que me suelen hacer a menudo y para la que no tengo respuesta. Hay gente que descubre o se enamora del antiguo Egipto después de leer un libro o visitar un museo, en mi caso parece que ese interés siempre estuvo por ahí rondando. Sin duda, tener un padre aparejador al que le interesaba mucho el tema de la construcción de las pirámides tuvo bastante que ver.

2. ¿Recuerdas tu primer viaje a Egipto? ¿qué es lo que mejor recuerdas de él?


Muchas cosas, la gente, las anécdotas del viaje y que por un despiste de la agencia de viajes apunto estuve de terminarlo sin haber visto las pirámides. Al final la cosa se arregló y acabé visitando Guiza y Dashur sin el grupo, con el que ya había estado en Sakkara.
 
3. ¿Qué es lo que más te ha impresionado de todo lo que has visto en Egipto?


Resulta difícil decidirse por algo, todo es impresionante; pero ir a los confines del Wadi Hammamat y encontrar allí grafitos de las expediciones faraónicas de Khufu permite darse cuenta de toda la estructura económica puesta en marcha para construir las pirámides.

4. ¿Qué es lo más curioso que tienes en casa, relacionado con el Antiguo Egipto?


Nada. No me suelen gustar los souvenirs que imitan objetos faraónicos. Los que tengo son regalos que me han hecho.

5.En España somos muchos los amantes de la egiptología que  no tenemos recursos o situación para ir al extranjero a realizar estos estudios, pero que queremos saber más. ¿Qué recomendarías a una persona en esta situación?


Te diría lo mismo que me dijo un insigne catedrático hace ya casi treinta años cuando le comenté que quería estudiar egiptología: «Aprende francés, inglés y alemán y leetelo todo». Puede que no puedas irte al extranjero a estudiar, o visitar las tres o cuatro ciudades de España donde hay bibliotecas especializadas de Egiptología; pero eso no te va a librar de aprender idiomas. Lo bueno es que en la actualidad muchísima información, por no decir prácticamente toda, está colgada en internet, donde se encuentran revistas enteras como el Bulletin de l’Institut Français d’Archéologie Orientale y copias digitales de libros clásicos y descatalogados que uno puede leer gratis. ¿Mi recomendación? Empieza leyendo libros de divulgación en español, estudia la bibliografía que incluyen, selecciona los títulos generales del tema que te apasiona y busca el modo de leerlos. Ahí encontrarás bibliografía mucho más concreta, que te permitirá profundizar en esa cuestión que tanto te interesa. Y así, poco a poco, creando tu propia biblioteca digital y física, aprenderás mucho.

6. ¿Qué autores o qué libros recomiendas a alguien que quiere iniciarse en este mundo?


Depende mucho de lo que uno busque, pero en español hay ahora buenos libros que pueden abrir el apetito de los interesados en el antiguo Egipto sin aburrirlos con sesudas disquisiciones arqueológicas y filológicas. Como es lógico, yo le recomendaría alguno de los míos, jajaja. Creo que Las pirámides. Historia, mito y realidad,  La historia empieza en Egipto, La vida cotidiana en el antiguo Egipto o Eso no estaba en mi libro del antiguo Egipto podrían ser un buen punto de partida para el curioso que quiera iniciarse. En ellos encontrará, además, una muy abundante bibliografía para ir profundizando después.

7. ¿Crees que evoluciona adecuadamente  el panorama egiptológico en España?¿Alguna sugerencia?


Sí, por fin podemos decir que existe egiptología española. No porque haya mucha gente interesada, sino porque hay personas que investigan y publican artículos sobre la cuestión en revistas especializadas, que es el modo de contribuir al progreso científico. Nos falta, por supuesto, una licenciatura en egiptología.


8. ¿Prefieres el trabajo de campo, o el de investigación?


Me encanta estar rodeado de libros y fotocopias leyendo y tomando notas; pero pocas cosas hay más emocionantes que meterte por un agujero estrecho, arrastrarte por un montón de escombros procurando no dejarte la cabeza contra el suelo para acabar luego entrando en una habitación decorada donde sólo se esperaba encontrar paredes desnudas. Ambos trabajos son interdependientes.


9. ¿Qué proyecto estás llevando a cabo en estos momentos o qué proyectos inmediatos tienes en este campo? ¿Nos das alguna primicia? 


Pues en el año 2019 seguramente vean la luz un par de libros nuevos. Uno es un proyecto que lleva muchos años en mi cajonera y que por fin se va a materializar: un libro de ilustrado donde utilizo mis fotografías para introducir al lector en el antiguo Egipto hablándole de lo que un egiptólogo ve en las imágenes, más allá de su mayor o menor belleza. El otro es un libro en el que intento responder a la mayoría de las cuestiones que se plantea la gente sobre las pirámides: ¿cómo sabemos quién las construyó?, ¿qué sabemos del modo de construcción?, ¿están llenas de trampas mortales para que nadie entrara en ellas? ¿tuvieron algo que ver los marcianos, los atlantes quizá...? Ya te avanzo que la respuesta a esta última cuestión es un NO rotundo.

 

Muchas gracias por el tiempo que me has dedicado, y por tus magníficas aportaciones al mundo de la Egiptologia. Te deseo lo mejor en tus proyectos. Un gran beso.


NOTA DE LA ADMINISTRADORA: La entrevista fue realizada en 2018. Los libros a los que alude el autor, ya están publicados, y alguno más....


sábado, 6 de febrero de 2021

Teologías en el Antiguo Egipto. ¿Cómo fue la Creación según los Antiguos Egipcios?

En este vídeo os cuento las cuatro teologías del Antiguo Egipto: Heliopolitana, Hermopolitana, Menfita y Tebana. ¿Cómo pensaban los antiguos egipcios que había sido la Creación ?

miércoles, 3 de febrero de 2021

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ESCULTURA EN EL ANTIGUO EGIPTO

 Características generales


El arte egipcio en general, y en particular la estatuaria, nacieron como un nexo con el más allá destinado a durar toda la eternidad, unido a una exaltación del poder de la persona representada en la misma.


Al igual que la pintura, la escultura tenía unas características muy particulares, que la diferenciaban de cualquier otro lugar o época, y que prácticamente no cambiaron durante los tres mil años que duró el Imperio Egipcio, si exceptuamos la época amarniana, a la cual dedicaremos un capítulo completo. Estas características son las siguientes:


-Simbolismo y representatividad. La escultura egipcia no surge como una necesidad estética ni de adorno, sino que siempre tiene un fin. Representa el poder, unido al deseo de perdurar eternamente. Por tanto, su finalidad es política y religiosa.

-Hieratismo y rigidez. Entendido tal como la representación tranquila y ambigua, y una inmovilidad, casi de reposo. Las figuras parecen esperar impasibles el paso del tiempo, prácticamente inexpresivas. El arte egipcio no pretende expresar movimiento. Si la estatua está de pie, sus brazos reposan a lo largo del cuerpo, y normalmente está apoyada sobre un pilar. Si es sedente, las manos irán apoyadas sobre las rodillas. La rigidez en el gesto indica eternidad. 

-Formas cúbicas. Las estatuas eran talladas en un solo bloque. Es posible que fuera por la dificultad de tallar la piedra, separando miembros del cuerpo sin que se rompieran, o, en el caso de estatuas grandes y colosos, para aumentar su grandiosidad. Si la escultura es de bulto redondo la forma matriz es un bloque de piedra en forma de prisma cuadrangular.

-Frontalidad. Las estatuas están hechas para ser vistas de frente, sin detalles en la parte posterior, excepto, en algunos casos, en que se representaba el pelo o algún objeto que portara en la espalda. No era necesario representar esta parte, ya que lo que se quería representar era la esencia de la persona.

-Simetría. La escultura individual es completamente simétrica, dividiéndose en dos partes iguales respecto a un eje vertical, exceptuando el detalle de las estatuas de pie, en las que normalmente el pie izquierdo está ligeramente adelantado, o, en algunos casos la posición de los brazos varía de una mitad a otra del cuerpo.

 

Materiales utilizados


El material más utilizado en estatuaria era la piedra. Esto se debía a que era el material duro por excelencia, que podría perdurar a lo largo del tiempo, unido a la gran producción de piedra en las canteras egipcias, como Assuan o Tura.


Las piedras mas utilizadas en escultura fueron la diorita (roca plutónica de color blanco-negro), el granito rojo (roca ígnea de color rojizo), el granito negro (roca ígnea de color gris-negro), la cuarcita (roca metamórfica derivada del cuarzo), el basalto (roca ígnea de color negro), la pizarra (roca sedimentaria de color negruzco), la obsidiana (roca volcánica vítrea formada a partir de lava enfriada y solidificada) o el pórfido (roca magmática).
Esto no impidió que utilizaran también otros materiales como la madera o el metal.


En el caso de la madera (coníferas del Líbano, sicomoro, ébano de Sudán), al haber tanta dificultad para encontrar árboles de troncos tan gruesos, se hacían figurillas pequeñas o estatuas por partes, que luego eran unidas con espigas de madera.


El metal fue utilizado sobre todo para la decoración de sarcófagos y mobiliario funerario. En el Imperio Antiguo se utilizó el cobre para algunas estatuas, y en el tercer período intermedio, el bronce damasquino.


Para los ojos se utilizaban piedras de distintos colores, que iban montadas en un soporte de cobre e incrustadas en las cavidades oculares. Muchas de las estatuas eran policromadas.


Técnica


La escultura se regía por un sistema de proporciones fijos, al igual que la pintura. Sobre el bloque de piedra que se fuera a tallar, de forma rectangular, se realizaban cuadrículas guía en las partes anterior y laterales, aproximadamente del tamaño de un puño cada una. Previamente, se disponía de un modelo pequeño en piedra o yeso, que era reproducido a escala en el bloque antes citado.


A continuación, se realizaba un boceto del modelo, pintando sobre las cuadrículas, por el frente y los laterales. Después se vaciaba la piedra siguiendo el modelo, hasta obtener una estatua de bulto redondo. Esto se hacía con cinceles de cobre. Posteriormente se pulía con arena mojada, hasta dejar la superficie suave.


Por último, algunas estatuas se policromaban.


Tipología


Las representaciones escultóricas eran muy variadas, desde cuchillos rituales hasta representaciones humanas, pasando por paletas cosméticas o vasijas de las primeras dinastías. Por ello, en este caso nos centraremos en las figuras humanas, es decir, la estatuaria propiamente dicha, dando una breve visión de cada uno de los tipos:

Estatua de pie: Hierática, mirada al frente, brazos a lo largo del cuerpo, frecuentemente con los puños cerrados, y la pierna izquierda adelantada ligeramente. (Ej: Estatuas de Kaaper, Talla de Sesostris I, estatua de Akenaton…)


 



                                            ©Estatua de Kaaper. Museo Egipcio de El Cairo.

 

Estatua sedente: cuerpo estructurado en dos ángulos, manos sobre los muslos, o una mano en el muslo y la otra cruzada en el pecho. Una variedad de ésta son las estatuas arrodilladas o en cuclillas, normalmente en posición orante. (Ej.: estatua de Kefren, Efigie de Zoser, Estatua de la reina Nofret, estatua de Amenhotep III…)

©Estatua sedente de Kefren. Museo Egipcio de El Cairo.

 

Escribas: es un tipo especial de estatua, con estructura piramidal, sentado en el suelo y con piernas cruzadas en una perfecta simetría axial. (Ej.:Escriba Museo del Cairo, Escriba Museo del Louvre, Escriba Nespaqashuty …)

 

©Escriba. Museo Egipcio de El Cairo.

 

Retrato de busto: utilizado ese el Imperio Antiguo, tiene su mayor apogeo en la época amarniana. (Ej.: Busto de Nefertiti, Busto de Akenaton, busto de Anj-haf…)
Unidad familiar: normalmente representaba al matrimonio, y algunas veces, a algunos de los hijos. La mujer aparece siempre en un segundo plano, y en tamaño más pequeño, exceptuando casos conocidos como Rahotep y Nofret, o diversas esculturas de Amarna. (Ej.: Diversas esculturas familiares del Imperio Antiguo, Akenaton y Nefertiti, el enano Deneb y su familia…)


©Busto de Akhenaton. Museo Egipcio de El Cairo

 

Triadas: no son muy frecuentes. En las triadas reales se representa al faraón rodeado de dos dioses, y, en el caso de las triadas divinas, se representa al dios correspondiente con su esposa e hijo o hija. (Ej.: Triada de Menkaura, Triada de Amon,…)

 

©Triada de Micerinos. Museo Egipcio de El Cairo

 

Pequeñas estatuillas: de materiales muy diversos, normalmente de carácter funerario (caso de los ushebtis), representando sirvientes que ayudarán al difunto en su vida en el más allá.

 

©Ushebtis de la tumba de Tutankhamon. Museo El Cairo.

 

 

Estatua-cubo: es un caso muy especial de estatua. Se trata de imágenes masculinas, en las que el hombre está como sentado en el suelo, con las rodillas dobladas y recogidas contra el cuerpo. Del cubo solo sobresalen la cabeza y los pies, excepto en la estatua-cubo de Senmut, en la que también sobresale la cabeza de la pequeña Neferure. (Ej: Estatuas cubo de Hotep, Senmut y Neferure, Si-Hator,…)

 

©Senmut y Neferure. Museo Egipcio de El Cairo

 

Esfinges: representaciones de animales, normalmente leones, con cabeza humana, representando al rey. Destaca por su tamaño colosal la esfinge de Giza. (Ej.: avenida de las esfinges de Karnak, esfinge de Amenemhat III,…)

 

©Esfinge. Museo Egipcio de El Cairo

 

Estatuas colosales. Se trata de representaciones a gran escala del faraón, que florecieron en el Imperio Nuevo y estaban consideradas imágenes de culto, para que el pueblo pudiera verlas, tocarlas y adorarlas. (Ej.: colosos de Memnon, colosos de Abu Simbel, colosos de Ramsés II, …)

 

©Colosos de Memnon

 

Cabezas de sustitución: cabezas de piedra esculpidas, lisas, sin detalle, destinadas a sustituir la cabeza del difunto si ésta se deterioraba. Se colocaba en el enterramiento en lugar de en la capilla. Muchas fueron encontradas en Giza. (Ej.: Merytyetes, Sneferu-seneb,…).

 

©Cabeza de reserva. Museo Egipcio de El Cairo

 

Comentaremos algunas de las imágenes más características de la escultura egipcia en posteriores artículos.


Marta Pérez Torres

Contenido registrado en el Registro de  la Propiedad Intelectual . Puede utilizarse citando procedencia.

 



PODCAST ICTOPIA HISTORIA: LA MODA EN EL ANTIGUO EGIPTO

 Mis queridos Egiptófilos, el lunes participé en el programa de radio Ictopia Historia, donde Juan Ramón Ortega me dio la oportunidad de hablar sobre la moda en el Antiguo Egipto, tras haber leído mi artículo sobre ese tema en la Revista Egiptología 2.0.

Os dejo el enlace al podcast de programa por si os interesa.


ESCUCHAR EL PROGRAMA AQUÍ 





martes, 2 de febrero de 2021

Espectáculo "Sejmet la Diosa Lejana"

Os dejo un resumen de 5 minutos del espectáculo "Sejmet, la diosa Lejana", que representó Najmarabic en el Teatro Alameda y en el Teatro Edgard Neville de Málaga en 2017, con guión de Marta Pérez y dirección de Ania Gallardo y Ney Bambú. Una fantasía del Antiguo Egipto, por la que obtuvimos el Premio a Mejor Montaje y Premio a la Mejor bailarina (Sandra-Isis) en el Festival de Teatro de Málaga de ese mismo año.

lunes, 1 de febrero de 2021

ENTREVISTA A JOSÉ MARÍA SALDAÑA

 Hoy voy a entrevistar a José María Saldaña, un historiador con 30 Años de dedicación a los estudios sobre el Antiguo Egipto, y que ha sido miembro de la Asociación Española de Egiptología y del IEAE, participando en tres campañas de excavación en Luxor y colaborando como conferenciante y profesor en múltiples actividades.

Yo he tenido la suerte de asistir a sus clases y conferencias, y de conocer con él, entre otras muchas cosas, aspectos de la escritura de los faraones. Un gran profesor, una gran persona y, sobre todo, un gran amante del Antiguo Egipto.



1. ¿Cómo y cuándo surge tu interés por la Egiptología?

Mi interés por la Egiptología nace a través de mis estudios de Historia, en los que me orienté hacia el Orientalismo y concretamente al Antiguo Egipto, al considerar que supone la cuna y antesala de las grandes civilizaciones antiguas.

2. ¿Recuerdas tu primer viaje a Egipto?

Si, tuvo lugar en los años 80 y fue realizando un largo crucero que entonces partía de Cairo y llegaba hasta Asuán en 12 bellos días de recorrido por el Nilo, visitando los lugares arqueológicos y monumentos más significativos.

3. ¿Qué es lo que más te ha impresionado de todo lo que has visto en Egipto?

Es difícil establecer diferencias y prioridades en lo que respecta al país de “las dos tierras”, pero te mencionaré la primera vez que me baje del autobús delante de la gran pirámide de Keops y la ocasión que tuve de admirar la tumba de Seti I y Nefertari. Por otro lado, quedé impresionado ante las construcciones de Saqqara y la caminata por el desierto hasta Saqqara Sur y Dashur. También te deja sin habla el cielo nocturno navegando por el río y los bucólicos paisajes que nos ofrece la navegación por el Nilo.

4. ¿Qué es lo más interesante que tienes en casa, relacionado con el Antiguo Egipto?

Sin duda, la pequeña biblioteca que he podido ir adquiriendo a lo largo de mi vida, con obras que fueron compradas en las más diversas librerías y tiendas de varios países.

5. ¿Qué opinas de que grandes hallazgos del Antiguo Egipto, hayan terminado en

Museos europeos?

Personalmente opino que los Museos donde actualmente se exponen todas estas obras ofrecen una excelente garantía de seguridad, fácil accesibilidad, información y documentación, pero lo que más me apena son las subastas donde piezas de gran valor caen en manos privadas y, por tanto, inaccesibles para el resto de los mortales.

6. En España somos muchos los amantes de la egiptología que no tenemos recursos o

situación para ir al extranjero a realizar estos estudios, pero que queremos saber más. ¿Qué recomendarías a una persona en esta situación?

Siempre he pensado que los títulos no son necesarios para estudiar e investigar aquello que te apasione o interese, a no ser que vayas a dedicarte a ello profesionalmente. Actualmente hay importantes ofertas, al margen de las Universidades españolas, promovidas por Instituciones relacionadas con el Antiguo Egipto que, mediante variados Cursos, permiten desarrollar los conocimientos necesarios para crear la base y la incentivación necesaria para desarrollar estas materias.

7. ¿Qué autores o qué libros recomiendas a alguien que quiere iniciarse en este mundo?

Lo primero es tener una visión clara de la Historia, ya que se trata de una civilización de más de 3000 años con diferentes fases y períodos. Autores como Grimal, Driotón y Vandier, Barry Kemp o la edición de Ian Shaw, pueden sin duda acercar al lector y abrir nuevas perspectivas y caminos para especializarse y profundizar en otros temas.


8. ¿Crees que evoluciona adecuadamente el panorama egiptológico en España?

Quedan muchas cosas por hacer, tanto en el campo académico como por parte de las Instituciones públicas y privadas que apoyen nuevas Misiones Arqueológicas o respalden, con más ayudas, las ya existentes o financiando proyectos de investigación.

9. ¿Prefieres el trabajo de campo, o el de investigación en biblioteca?

El trabajo de campo es indispensable para poder profundizar en la investigación, el primero resulta más trabajoso pero muy gratificante, y el segundo te permite pensar y analizar con calma y detenimiento en las alternativas y nuevas propuestas que quieras desarrollar.

10. ¿Qué proyecto estás llevando a cabo en estos momentos?

Actualmente formo parte de un grupo de malagueños que llevamos a cabo un trabajo de investigación y análisis sobre temas muy variados que están relacionados con los Textos Funerarios, las liturgias y ceremonias llevadas a cabo en los Templos y los rituales para sobrevivir en el más allá representados en las tumbas.

11. ¿Qué proyectos inmediatos tienes de futuro en este campo? ¿Nos das alguna primicia?

De momento, creo que nos queda mucho trabajo para años venideros desarrollando los temas antes relacionados y nuevos campos de estudio que pudieran surgir.

 

Muchísimas gracias por tu participación en mi web y por tus magníficas aportaciones al mundo de la egiptología. Un abrazo.