lunes, 11 de enero de 2021

ENTREVISTA A POLI PECCI

 Dentro de nuestra sección “Egiptólogos y Egiptófilos de Hoy”,  hablamos con Hipólito Pecci, Licenciado en Historia por la Universidad Complutense, que realizó su tesis doctoral "El Arte rupestre Postpaleolítico en la Campiña Segoviana: el Conjunto de Domingo García", y el trabajo de fin del Master en Museografía y Exposiciones,"Reflejos del Pasado", sobre la influencia del arte prehistórico en el arte contemporáneo, un tema, sin duda, apasionante. Ha participado en numerosos proyectos arqueológicos, publicación de artículos y diversas exposiciones, entre otras muchas actividades. Podéis saber mucho más de él a través de su Blog AQUI.



Pero vamos a conocer, de forma directa, su amor por la egiptología y sus proyectos.

 

1. ¿Cómo y cuándo surge tu interés por la Egiptología?

 

Hola, hola. Pues realmente no recuerdo muy bien.

Mi madre muchas veces me pregunta “...de donde sale ser Arqueólogo, si en la familia no hay ninguno...”

Hace muchos, muchos años, cuando era niño, algunas películas marcaron mi interés por el Próximo Oriente, sobre todo Lawrence de Arabia, Cleopatra y Los Diez Mandamientos.

Creo que por entonces no tenía conciencia de cosas como Historia o Egipto, únicamente me gustaban las películas y los temas que trataban, así que, entre Mortadelo y Filemón, Tintín,  y 13, Rue del Percebe, comencé a leer libros, y, de repente, me encontré con la Eneida, con las aventuras de un "tal" Eneas y la inteligencia de una “tal” Elisa.

Era algo grande que te dejaba impresionado.

A partir de ahí, empecé a interesarme por los pueblos antiguos, y, visionar estas películas, que me despertaron totalmente el interés por la Antigüedad y por los pueblos que habían habitado estos territorios, tan lejanos por entonces.

Podría decir que poco a poco comencé a encontrar Egipto, dándome de bruces con lecturas que hablaban de su cultura, como la Historia del Antiguo Egipto de Jacques Pirenne, o La civilización del Egipto faraónico de François Daumas, de las pirámides, que por cierto, no es lo que más me atrae, ya que están demasiado manidas, de Tutankamon, de Ramsés, etc.,


2. ¿Recuerdas tu primer viaje a Egipto? ¿qué es lo que mejor recuerdas de él?

Si, fue hace ocho años.
Como a todos los que nos gusta Egipto, era uno de los grandes objetivos de mi vida, poder visitar el país del que tanto había leído y estudiado en la carrera, y del que llevaba una idea preconcebida, que, fue superada totalmente por la realidad.
Sin embargo, y como nos pasa a muchos, la economía era un problema, hasta que mi mujer se “lió la manta a la cabeza”, como suele decirse, y decidió pedir un préstamo en el banco para que pudiera ir.
Fue un viaje magnífico, tanto por las vivencias que tuve, como por las amistades que allí forjé, y que a día de hoy sigo conservando afortunadamente.

3. ¿Qué es lo que más te ha impresionado de todo lo que has visto en Egipto?

Creo que, sin dudarlo el Templo de Hatshepsut en Deir el-Bahari, me parece espectacular. Según se avanza hacia él, y, aunque parezca un poco cursi decirlo, estremece sobremanera, sobrecoge su poder, por lo menos a mi, claro.
Otro lugar que me gusta muchísimo, y me imagino que no seré el único, es el Valle de los Reyes, una zona increíble que rezuma Historia, pero no sólo del Antiguo Egipto, sino también de los arqueólogos que allí trabajaron.

4. ¿Qué es lo más curioso que tienes en casa, relacionado con el Antiguo Egipto?

La verdad es que no tengo objetos muy curiosos, lo más raro que tengo son libros de principios del siglo XX, como “Le Pharaon Tout Ank Amon. Sa vie et son temps" de Geneviève Tabouis, datado en 1928, o libros de Jacques Vandier de 1958.

Realmente no tengo nada digno de mención.


5. En España somos muchos los amantes de la egiptología que no tenemos recursos o situación para ir al extranjero a realizar estos estudios, pero que queremos saber más. ¿Qué recomendarías a una persona en esta situación?

Bueno, creo que el tema económico es un condicionante.
No obstante, aparte de los estudios universitarios, en la actualidad existen diferentes academias e instituciones que ofertan una serie de experiencias, cursos, visitas, etc., que acercan la cultura egipcia de una manera bastante fiel, guiadas por personas con una alto conocimiento histórico y arqueológico, así como colecciones muy interesantes, en el caso de Madrid, la sala de Egipto del Museo Arqueológico Nacional.

6. ¿Qué autores o qué libros recomiendas a alguien que quiere iniciarse en este mundo?

Buff, hay muchos autores idóneos para adentrarse en Egipto, pero creo que un libro imprescindible es “La tumba de Tutankhamón", en donde Howard Carter narra los episodios del descubrimiento del enterramiento.
Para conocer los aspectos organizativos del estado egipcio, Geneviève Husson y Dominique Valbelle escribieron “Instituciones de Egipto", que describe, en dos partes, la estructura existente, tanto en el Egipto denominado "faraónico", como durante la etapa ptolemaica.
De la misma forma, para profundizar en el universo castrense, hay dos obras bastante atractivas para una primera toma de contacto, “La guerra en el Antiguo Egipto”, de Bridget Mcdermott y “Los hombres del faraón” de José Alonso García.
Hay otros documentos que, creo, han sido leídos por la inmensa mayoría de los estudiantes en los primeros años de carrera, por lo menos en mi época, como son “Dioses, tumbas y sabios” de C. W. Ceram, escrito que cuenta con disparidad de opiniones, y “Reyes y dioses” de Henri Frankfort.
No hay que olvidarse de José Miguel Parra Ortiz, cuyos libros, particularmente, me han ayudado mucho. “Egipto”, que escribió junto a varios autores, “Momias. La derrota de la muerte en el Antiguo Egipto” o “La vida cotidiana en el Antiguo Egipto”.
Si se me permite, voy a hacer publicidad de una publicación trimestral en donde se me “consiente” colaborar “Egiptología 2.0”, revista que es excelente para el conocimiento de la historia y cultura  egipcia, y que cuenta con artículos bastante buenos (no hablo de los míos, claro, jejeje).

7. ¿Crees que evoluciona adecuadamente el panorama egiptológico en España?¿Alguna sugerencia?

Bueno, teniendo en cuenta que hemos empezado con un poco de retraso respecto a otros países, parece que estamos tomando impulso gracias a los trabajos que se han realizado en estos últimos años.
Así el Proyecto Djehuty, el proyecto Visir Amen-Hotep Huy, el proyecto Qubbet el-hawa, el proyecto Middle Kingdom Theban Project, especialistas como Myriam Seco, Mari Carmen Pérez Die, Esther Pons, Milagros Álvarez Sosa, José Ramón, Pérez Accino, y....(¡pido perdón, por dejarme a muchos expertos!) están llevando a la egiptología española a ocupar un lugar preeminente dentro de la comunidad científica internacional.
Sin embargo, y es opinión personal, claro, se deberían intentar dar a conocer mucho más los trabajos egiptológicos, y por ende, la Arqueología en general, para que se dejara atrás esa idea tan extendida, que presenta a los especialistas como personajes que van con el pincel limpiando todo aquello que se encuentran en su camino, y se les relaciona mucho más con una especie de “cazatesoros”, de ahí, la pregunta tan frecuente ¿...Qué hacéis con lo que encontráis...? ¿...Os lo quedáis...?, y no con la Ciencia, en mayúsculas, pues la Arqueología está formada, integrada, constituida, por personas dedicadas a la Ciencia y a la Investigación.

8. ¿Prefieres el trabajo de campo, o el de investigación?

Teniendo en cuenta que son actividades complementarias, ya que tras el trabajo de campo es necesario emprender las labores de laboratorio que van a clarificar y esclarecer, en la medida de lo posible, todo el desarrollo de las acciones realizadas anteriormente, yo prefiero el trabajo de campo.
Me gusta mancharme las manos de tierra, sentir la emoción de aquello que está surgiendo gradualmente, el gusanillo que recorre el estómago según va apareciendo la pieza.
Es reconfortante ,y, creo, uno de los máximos incentivos que se pueden tener para continuar trabajando, cuando, en algunos momentos, después de varias horas de no localizar nada, comienza a brotar un objeto, un fragmento, que hace que quieras más, que continúes hasta conseguir recuperarlo, y la posterior satisfacción, independientemente de la importancia que tenga.
Bueno, quizás esto último no sea del todo cierto...


9. ¿Qué proyecto estás llevando a cabo en estos momentos o qué proyectos inmediatos tienes en este campo? ¿Nos das alguna primicia?

Bueno, mi objetivo es seguir aportando en la revista “Egiptología 2.0" mientras quieran, como se suele decir, mientras “...tengan a bien...”
Asimismo, llevo colaborando varios años con “Iverem”, entidad dedicada a viajes culturales, visitas guiadas a museos, e impartición de cursos de formación y divulgación en el ámbito de la Historia, Arqueología y el Patrimonio cultural.
Continúo impartiendo cursos de Historia de Egipto, y con este fin, este verano me he embarcado en un proyecto que, esperemos, llegue a buen puerto, y, no es otro, que la creación de una institución cultural, junto a dos personas de reconocida valía dentro del mundo educativo, Ana Roa (Pedagoga y Coach) y Cristobal Calderón (Pedagogo y Consultor Educativo), en donde la Historia de Egipto va a ocupar un lugar relevante.

 

Muchas gracias por tu tiempo, tu gran amabilidad y tus aportaciones al mundo de la Egiptologia. Estaremos atentos al proyecto de creación de una institución cultural. ¡Suerte!

 

sábado, 9 de enero de 2021

¿Por qué Zoser se construyó la pirámide escalonada?

¿Por qué Zoser se construyó la pirámide escalonada? Un nuevo video de "Curosidades sobre el antiguo Egipto". #Egipto, #Egiptología, #pirámide #Saqqara

viernes, 8 de enero de 2021

ENTREVISTA A MARIAN ROMERO GIL

 Hoy vamos a entrevistar a Marian Romero Gil, directora y presentadora del programa sobre egiptología ¨Las enseñanzas de Maat”, durante cuatro años (que aún podemos escuchar online) , y administradora de la web que lleva el mismo nombre. Actualmente también colabora en la magnífica revista online “Egiptología 2.0”.

Marian Romero junto a Mercedes González, Presidenta del Instituto de Estudios Científicos en Momias.



1. ¿Cómo y cuándo surge tu interés por la Egiptología? 
Por sueños que tenia de niña y a los 10 años le pedí a mi madre que me comprara el diario de Howard Carter.

2. ¿Cuál es tu época favorita? ¿Y tu personaje?
Mi época favorita es el reino medio y mi personaje favorito siempre ha sido Tutankamon, pero con el tiempo admiro a Tutmosis III.

3. ¿Recuerdas tu primer viaje a Egipto? ¿Qué es lo que mejor recuerdas de él?
Mi primer y único viaje a Egipto nunca lo podré olvidar. ¿Lo mejor? Fui a Qurna , mi "pueblo".

4. ¿Qué es lo que más te ha impresionado de lo que has visto en Egipto?
La sala hipóstila del templo de Karnak, el museo del cocodrilo y el nilometró de Kom Ombo

5. ¿Qué es lo más curioso que tienes en casa relacionado con el Antiguo Egipto?
Lo más curioso? Las cortinas del baño. (Sonríe)

6. ¿Qué autores o libros recomiendas a alguien que quiera iniciarse en este mundo?
Por supuesto, “Historia del antiguo Egipto” de Ian Shaw , y “Esto no estaba en mi libro del antiguo Egipto” de Jose Miguel Parra por poner dos ejemplos

7. ¿Crees que evoluciona adecuadamente el panorama egiptológico en España? ¿Alguna sugerencia?
Bueno creo que cada vez interesa más el antiguo Egipto y más personas quieren estudiar esta maravillosa civilización pero falta que las personas se puedan diplomar en Egiptología en España y no tener que salir al extranjero

8. ¿Participas o tienes algún proyecto inmediato en este campo?
 Bueno he producido y presentado durante 4 años y medio un programa online sobre el Egipto faraónico con entrevistas a los más notables profesionales de las distintas facetas de la egiptología llamado Las enseñanzas de Maat, ahora colaboro en la revista online Egiptología 2.0

 

Muchas gracias por tu tiempo y tus aportaciones al mundo de la Egiptologia. Continuaremos siguiéndote en tu web y en la Revista Egiptología 2.0. Un gran abrazo.

miércoles, 6 de enero de 2021

ARQUITECTURA EN EL DINÁSTICO TEMPRANO Y EN EL IMPERIO ANTIGUO

Arquitectura funeraria real



 Las primeras tumbas reales que se conservan son las mastabas. Se trata de una construcción formada por un nivel subterráneo, al que se llegaba a través de pozos verticales que, una vez introducido el difunto y su ajuar funerario, eran cegados. La otra parte de la mastaba era la superestructura que, en los primeros reyes es sólo un túmulo de tierra, para transformarse pronto en una edificación de planta rectangular con fachada de adobes.

El interior de la mastaba imitaba la casa familiar del difunto, y en ella la familia depositaba sus ofrendas. Solía estar decorada con relieves pintados y en una de sus habitaciones se colocaba la falsa puerta, lugar por donde el difunto podría salir y entrar a la mastaba, junto con una mesa de ofrendas.

Con el rey Djoser se produjo un cambio radical en la construcción de tumbas, construyéndose una pirámide escalonada, completamente de piedra, diseñada por su arquitecto Imhotep en Sakkara.

Se trata de un recinto funerario rodeado por una muralla de 10´5 metros de altura. En su interior hay un patio norte, con el templo funerario y el serdab, y un altar solar. En el centro está la pirámide escalonada, y distribuidos por el complejo diversas capillas y otras construcciones.

Respecto a la pirámide escalonada, en un primer momento pretendió ser una mastaba, posiblemente construida por Sanajt-Nebka. Se construyó en varias fases, ampliando primero la mastaba, y superponiendo escalones a la vez que se ampliaba el ancho de la pirámide. Primero se e le añadieron tres escalones, y posteriormente otros dos. La cámara funeraria está bajo la pirámide a unos 28 metros de profundidad.



EL rey Huni, de la III dinastía construyó la Falsa Pirámide de Médium, fuera de la necrópolis de Sakkara. Las teorías más modernas coinciden en que la empezó como pirámide escalonada y su sucesor, Seneferu, la transformó en una pirámide perfecta, que se habría derrumbado, quedando la estructura que se ve actualmente.

Este mismo faraón construiría dos pirámides en Dashur: La primera es la pirámide romboidal, de 105 metros de altura, y con un cambio de pendiente. La segunda es la pirámide Roja, de 104 metros , con escasa pendiente, que es donde fue enterrado el faraón.

Su sucesor, Kheops, construyó la Gran Pirámide , perfecta y enorme, de 146 metros de altura, en la Meseta de Gizah. En esta pirámide, la cámara sepulcral no está en el suelo, sino dentro de la pirámide. Además de la pirámide, los arquitectos construyeron el templo alto, el templo del valle, las barcas funerarias, las pirámides subsidiarias y la necrópolis de personajes importantes de su reinado.

Esta pirámide tiene dos cámaras funerarias, una inferior, aunque dentro de la pirámide, y otra superior, que es donde está el sarcófago del rey, y donde debió estar su momia.

Junto a ella, la Pirámide de Kefrén, de 143 metros de altura. De este rey también se conservan en Gizah el Templo alto y el Templo bajo, unidos por una calzada. Junto al templo bajo se halla la Esfinge , con cabeza humana y cuerpo de león, con nemes y ureus, que está tallada en la roca natural y que posiblemente represente al faraón Kefrén.

A continuación, la Pirámide de Menkaura, con 65 metros de altura, la más pequeña de las tres. Igual que en otros casos, junto a ella el templo alto y el templo bajo o templo del valle.

En la V dinastía, las pirámides se van haciendo cada vez más pequeñas y con materiales de menos calidad.

Son ejemplo la pirámide de Sahuré en Abusir, y las de Userkaf y Unas en Sakkara.

En la pirámide de Userkaf, de solo 50 metros de altura, se encontró el sarcófago de basalto vacío del rey. En su lado sur se construyó el Templo Funerario. La entrada estaba en el lado norte, y daba acceso a un corredor que llevaba a una antecámara y a la cámara funeraria. La pirámide está en muy mal estado, ya que se utilizaron peores medios para su construcción, que comenzó a desmoronarse en cuanto se le cayó el revestimiento de caliza de Tura.

La pirámide de Sahuré, hermano de Userkaf, está muy deteriorada ya que se ha utilizado como cantera para extraer materiales. Tenía 50 metros de altura, y se usó, como base para su construcción, la pirámide escalonada, y recubierta por una capa de sillares. Junto a ella estaba su templo funerario.

La pirámide de Unas, la más pequeña de todo el Reino Antiguo, y la primera de la que se tiene noticia que estuviera decorada con los Textos de las Pirámides. Al igual que la de Userkaf, su núcleo era escalonado, y estaba recubierta por una capa de caliza. En la cámara funeraria se halla un sarcófago de basalto. Su templo funerario está muy deteriorado.

Las pirámides de la VI dinastía, todas ellas iguales a la de Unas, están decoradas con los textos de las Pirámides, y todos sus templos funerarios están inspirados en los de la V dinastía.

 

Arquitectura religiosa

De los templos del Dinástico Temprano o del Imperio Antiguo tenemos pocas noticias.

En representaciones en otros monumentos, arece ser que estaban hechos de adobe y materiales muy ligeros, por lo que desaparecieron en poco tiempo.

Los únicos restos que pueden verse son los templos solares construidos por los faraones de la V dinastía.

Userkaf inventó un tipo nuevo de construcción, dedicado a su culto después de su muerte: el templo solar. Se trataba de un patio con un altar de sacrificios, detrás del cual habría un mástil con un disco solar. Fue construido en Abu Gorab.

También en Abu Gorab, copia del que debió haber en Heliópolis, Niuserre construyó el suyo. Se trata de un recinto al que se accedía por una rampa, que daba a una terraza, en la que había un recinto bordeado por un muro, pero abierto a la luz. En el patio interior se alzaba una especie de obelisco de piedra llamado benben, y es el primer obelisco del que tenemos noticia.

 

Arquitectura funeraria privada

 

Las tumbas particulares eran, en un principio, fosas cubiertas por un túmulo de piedras y tierra. Rápidamente evolucionaron hasta las mastabas. Éstas se componían de una superestructura rectangular que, en sus primeras fases, estaba hecha de material de relleno, recubierta de adobes, pero que evolucionó hasta convertirse en un edificio de piedra.

En este edificio se encontraba la capilla, abierta al público para su culto. En su interior, la mesa de ofrendas y una estela de falsa puerta, que suponían que comunicaba al difunto con el exterior.

Junto a la capilla, estaba el serdab, donde se guardaba la estatua del difunto, y que sólo se veía por una ranura.

La otra parte de la tumba era un pozo vertical que llevaba a la cámara funeraria, en la que se depositaba al difunto y su ajuar funerario. Posteriormente era sellada para evitar el pillaje.

En la V dinastía se empiezan a decorar las mastabas con relieves coloreados y a realizarse de mayor tamaño, con más estancias para culto del difunto y sus familiares. El primero en usar este modelo fue Ptahchepses, casado con una hija de Niuserre y personaje importante en la corte. Fue ampliando y decorando su mastaba a lo largo de su vida. Mastabas que siguieron el mismo modelo fueron la de Nebet, Idut y Mereruka, entre otras.

 

El esquema de mastaba en esta dinastía quedaría de esta manera: un pórtico de entrada, salas con pilares, almacenes, varios serdab, nichos para estatuas, sala de ofrendas y falsa puerta. Estarían muy decoradas con relieves, inscripciones y estatuas del difunto.

 

Arquitectura civil

En el Alto Egipto, tenemos referencia de ciudades como Abidos, Hieracómpolis, Edfú y Elefantina. Se trata de ciudades sin ningún trazado urbanístico, con estrechas calles y casas apiñadas. Estas ciudades tenían un templo solar, que era, al igual que templos posteriores, el centro de la actividad religiosa y económica. Fuera de las ciudades se encontraban las necrópolis.

En el Bajo Egipto, se conocen las ciudades de Bubastis y Mendes.

Paulatinamente, el Estado iba imponiendo un modelo urbanístico con calles rectas y que se cruzaban perpendicularmente.

Respecto a las casa, tenemos representaciones en relieves de las de las clases ricas, que tendrían muchas salas y habitaciones y un jardín con un estanque.

 

Marta Gracia Pérez Torres

Registrado en la propiedad intelectual. Puede utilizarlo citando la fuente.

lunes, 4 de enero de 2021

ENTREVISTA A ROSA PUJOL

Bienvenidos a nuestra sección "Egiptólogos y Egiptófilos de hoy".

Hoy he tenido el placer de hacer esta entrevista a Rosa Pujol, una mujer que ha dedicado más de 25 años al estudio del Antiguo Egipto, que es Presidenta de la Asociación Española de Egiptología y miembro de dicha Asociación, de la Egypt Exploration Society, la Asociación Internacional de Egiptólogos y la Fundación Arqueológica Clos.
Rosa dirige numerosos cursos en la Asociación Española de Egiptología, es conferenciante en cursos y seminarios, ponente en los Congresos Ibéricos de Egiptología, profesora en viajes a Egipto, así como colaboradora en publicaciones, webs y traductora del libro de Amelia B.Edwards, “Mil millas Nilo arriba".
El año pasado  publicó el libro “Cleopatra”. 
Y hechas las presentaciones, vamos  con la entrevista a esta enamorada de Egipto, Rosa Pujol.






¿Cómo y cuándo surge tu interés por la Egiptología? 


Ya desde pequeña me interesaba el mundo antiguo, pero sobre todo Egipto, a pesar de que dábamos toda la historia de Egipto en apenas media página del libro de texto. Conservo los libros de entonces y en los márgenes aparecen mis dibujos infantiles representando pirámides. Luego de mayor empecé por leer cosas populares de divulgación y a viajar, a ver museos, y poco a poco acabé sumergida en esta maravillosa civilización.


 
¿Recuerdas tu primer viaje a Egipto? ¿qué es lo que mejor recuerdas de él? 


Eso no puede olvidarse jamás. Fue en el año 1989, y creo que en la vida he estado más emocionada que entonces. ¡Por fin vería al natural los objetos y monumentos tantas veces admirados en las páginas de mis libros! Sin duda fue una experiencia única e irrepetible. Después de aquel primer viaje, he vuelto a Egipto en multitud de ocasiones y siempre es algo especial y emocionante, pero la primera vez…


 
¿Qué es lo que más te ha impresionado de todo lo que has visto en Egipto? 


Esta es una pregunta muy difícil de responder, porque decir ‘todo’ no respondería a ella. Hay muchas cosas que han dejado, y siguen dejando huella cada vez que las veo, por ejemplo muchas de las tumbas tanto reales como privadas en Luxor. la estatua de Meritamon en Akhmin, por supuesto el tesoro de Tutankhamon, pero como algo especial recuerdo que tuve ocasión de descender a la cámara funeraria de la mastaba de Mereruka. Y quedamos todos boquiabiertos de la belleza y frescura de la decoración de esta cámara a 24 m de profundidad.


 
¿Qué es lo más curioso que tienes en casa, relacionado con el Antiguo Egipto? 


Como todos los egiptófilos tengo muchas monstruosidades egipcias en casa, como por ejemplo una funda para el móvil con las arpistas de la tumba de Najt. Pero la palma se la lleva un busto de Tutankhamon-mechero, al que le sale la llama por la cabeza. 


 
En España somos muchos los amantes de la egiptología que no tenemos recursos o situación para ir al extranjero a realizar estos estudios, pero que queremos saber más. ¿Qué recomendarías a una persona en esta situación? 


Tanto Internet como los libros pueden ayudar mucho, pero ambos pueden ser armas de doble filo y guiarnos por caminos equivocados. Yo siempre recomiendo contrastar el documental, artículo o libro antes de creer a pies juntillas lo que en ellos se dice. Aunque parezca arrimar el ascua a mi sardina, en la Asociación Española de Egiptología, de la cual soy presidenta en la actualidad, se imparten cursos de Egiptología y Lengua, presenciales y a distancia, que son totalmente fiables, y creo que muy interesantes. En la web www.aedeweb.com hay mucho contenido audiovisual de acceso libre que hemos puesto al alcance de todos como contribución a sobrellevar los confinamientos. Animo a visitarnos a todo aquel que quiera saber más.


 
¿Qué autores, libros o cursos recomiendas a alguien que quiere iniciarse en este mundo? 


Cada uno sabe lo que le va a captar la atención, y es ocioso tratar de recomendar libros espesos de Historia o de Mitología para empezar. Creo que es mejor ir poco a poco, procurando asesorarse con gente ya iniciada. A veces los libros de divulgación (siempre que sean buenos) contribuyen más a despertar el interés, que los áridos y complicados textos científicos.
En cuanto a autores recomendaría a Nicolas Grimal para temas históricos. En España tenemos buenos autores como Cristina Pino, especializada en tumbas del Reino Nuevo, o Elisa Castel, una autoridad en mitología.


 
¿Crees que evoluciona adecuadamente el panorama egiptológico en España?¿Alguna sugerencia?

 
Yo creo que estamos en un momento dulce de la Egiptología en España, lo cual no significa que no hagan falta muchos más recursos, oficiales o privados, para seguir manteniendo el trabajo de los excavadores. En este momento tenemos muchas excavaciones dirigidas por españoles, con resultados realmente importantes, por lo que podemos felicitarnos.


 
¿Prefieres el trabajo de campo, o el de investigación en biblioteca? 


Me hubiera encantado hacer trabajo de campo, pero me apasiona igualmente el trabajo de investigación, traducción, conferencias, etc.


 
¿Qué proyecto estás llevando a cabo en estos momentos o qué proyectos inmediatos tienes en este campo? ¿Nos das alguna primicia?


Siempre tengo alguna cosa entre manos, unas ven la luz y otras no. Me encanta preparar conferencias porque es una manera de estar al día y seguir aprendiendo cosas nuevas. En cuanto a primicias, puedo adelantar que estoy escribiendo otro libro cuyo tema aún no puedo desvelar, y que espero que interese a todos tanto como el de Cleopatra, o mi traducción de Mil Millas Nilo Arriba, la gran obra de Amelia Edwards.


Muchas gracias, Rosa, por el interés y el tiempo que me has dedicado para "Egiptología para Todos". Te deseo un año lleno de éxitos, y estoy segura de que todos esperamos ese libro que estás escribiendo. 

Un gran abrazo.


Marta Pérez Torres

Administradora de Egiptodreams-Egiptología para Todos.

sábado, 2 de enero de 2021

Apis, el Toro Sagrado de Egipto

Apis, el Toro Sagrado de Egipto, que acompañaba al Faraón en su Heb Sed y trasladaba la momia del difunto al Más Allá sobre sus espaldas.

miércoles, 30 de diciembre de 2020

ENTREVISTA A Mª LUZ MANGADO ALONSO

 Hoy  en Egiptología para Todos, en nuestra sección favorita, de “Egiptólogos y Egiptófilos de hoy” os quiero presentar a toda una autoridad  en la materia que nos ocupa. Se trata de la Doctora María Luz Mangado Alonso, con la que he tenido la suerte de realizar magníficos cursos en la Universidad de Murcia (CEPOAT) y de la que he podido leer algunas interesantísimas publicaciones. 

 


 

María Luz es Doctora en Egiptología e Historia, especializada en  Próximo Oriente. Se formó en Navarra, en Barcelona y en París.

 

Realizó dos tesinas: “Calcos de relieves egipcios del Museo Víctor Balaguer” (Director Dr. Josep Padró), y “Una aproximación a la historia bíblica a través de las colecciones del Museo Bíblico” (Director Dr. Jesús García Recio)

 

Su Tesis Doctoral llevó por título:  “Evolución iconográfica y lingüística de los relieves egipcios del Imperio Antiguo” (Director Dr. Josep Padró).

Por último, su D.E.A. Diploma de Estudios Avanzados) versó sobre “Les stockage des produits de consommations courante d’après les reliefs de l’Ancien Empire” (Director Dr. Pascal Vernus).

 

Es profesora de Oriente Antiguo y Egiptología en la Facultad de Vitoria y en la Universidad de Murcia, y profesora en la Universidad de Navarra.

 

También es codirectora de investigación de momias de animales del CIMA en la Universidad de Navarra y del Centro Español de Sindonología, y parte del equipo de excavaciones de la Universidad de Barcelona en el yacimiento egipcio de Oxirrinco. 

 

Ha publicado varios artículos y libros. Entre estos últimos destaco: “Moises y el éxodo a la luz de las fuentes sagradas. Mose e l’Esodo” (Napoli, 1999), “El Patriarca Jose y la cultura egipcia” (Baracaldo, 1999), “Textos gnósticos. La biblioteca de Nag Hammadi” (Madrid, 2000),” El cristianismo en el valle del Nilo. El alba del monaquismo” ( Bilbao, 2001), “El Vino de los faraones” (La Rioja, 2005), “El esplendor del Imperio Antiguo”  (Madrid, 2007), “El Nilo Cristiano.Relaciones y tradiciones orientales en el cristianismo occidental” (Estella, 2012).

 

Y me dejo atrás importantes aspectos como premios, lenguas antiguas que conoce y otras excavaciones en las que ha participado. Pero prefiero dar paso a María Luz, para que ella misma nos hable sobre Egiptología.

 

 

 

1.             ¿Cómo y cuándo surge tu interés por la Egiptología?

 

Mi interés por la arqueología surge desde la infancia. En relación con la Egiptología se hace más profundo durante los años de carrera, en especial tras mi primer viaje.

 

 

2.             ¿Recuerdas tu primer viaje a Egipto? ¿qué es lo que mejor recuerdas de él?

Mi primer viaje lo realizo con 20 años cuando cursaba tercero de carrera. Lo recuerdo siempre porque fue un viaje con mis padres y sus amigos y tuvimos la ocasión de estar casi un mes recorriendo los lugares más emblemáticos de la historia de Egipto. Tuve la ocasión de visitar numerosos yacimientos arqueológicos, monumentos y conocer a profesionales de este ámbito, que me aportaron un gran interés por el estudio de esta disciplina

 

 

3.             ¿Qué es lo que más te ha impresionado de todo lo que has visto en Egipto?

 

Hay muchos aspectos admirables por mi parte en la cultura egipcia. Quizá lo que más sobresale es la magnitud de sus monumentos y su integración en el paisaje egipcio. Hay una total armonía entre arquitectura y paisaje.

 

 

4.             ¿Qué es lo más curioso que tienes en casa, relacionado con el Antiguo Egipto?

 

Lo más curioso que tengo son sin duda los archivos de los diferentes estudios que he hecho, como en vino de los faraones, la momificación animal y más concretamente mi tesis doctoral. Actualmente realizo otro doctorado en área de Oriente Antiguo y lo más especializado en lo que refiere a Egipto sea la parte de fotografías y documentales de principios del siglo pasado.

 

 

5.             En España somos muchos los amantes de la egiptología que  no tenemos recursos o situación para ir al extranjero a realizar estos estudios, pero que queremos saber más. ¿Qué recomendarías a una persona en esta situación?

 

Actualmente con las nuevas tecnologías permite un acceso a cursos y seminarios de interés sin moverte de tu domicilio. Estos cursos dan una serie de herramientas y formación complementaria para conocer muchas áreas de la cultura faraónica. 

 

6.             ¿Qué autores, libros o cursos recomiendas a alguien que quiere iniciarse en este mundo?

 

Yo recomiendo los cursos on line de la Universidad de Murcia en este ámbito. Se presentan temas muy variados que el interesado o estudiante puede cursar. En cuanto a las publicaciones, podría citar una lista larga, ya que afortunadamente en estos últimos años se han publicado libros y estudios en lengua española de gran interés. 

Por mi parte considero dos libros que pueden ser de bastante interés y de fácil lectura, del que soy autora o colaboradora:

 

- "El Vino de los Faraones" editado por la Fundación Dinastía Vivanco 

- "El Valle del Nilo Cristiano. Relaciones y tradiciones orientales en el cristianismo occidental" editado por Verbo Divino,

-"Momias. Testigos del Pasado" editado por el Parque de la Ciencias de Granada.

 

 

7.             ¿Crees que evoluciona adecuadamente  el panorama egiptológico en España?¿Alguna sugerencia?

 

Yo creo que ha evolucionado bien el panorama de la Egiptología en España en estos últimos años. Es cierto que siempre se necesitan más recursos para poder alcanzar más objetivos y mejores resultados, pero el empeño  y esfuerzo de muchos estudiosos, así como el interés social por este ámbito va dando buenos resultados. Creo que hace falta que se consolide más los estudios en el área de Historia Antigua de la Universidad española. Imagino que también con el tiempo se conseguirá.

 

 

8.             ¿Prefieres el trabajo de campo, o el de investigación en biblioteca?

 

No puedo concebir el trabajo de campo sin el trabajo de biblioteca y archivo. Creo que son complementarios y necesarios.

 

 

9.             ¿Qué proyecto estás llevando a cabo en estos momentos o qué proyectos inmediatos tienes en este campo? ¿Nos das alguna primicia?

 

En estos momentos estoy terminando un nuevo estudio de momias de animales en la Universidad de Navarra que se va a publicar de forma inmediata. Por otro lado estoy terminado un estudio muy amplio sobre el legado de España en Medio Oriente, que ha pasado muy desapercibido, pero que resulta verdaderamente extraordinario. En breve también lo presento, aunque ya he participado en algunos congresos fuera de España con este tema. La situación actual ha ralentizado todo.

 

 

Desde Egiptología para Todos te deseamos mucha suerte en tus nuevos proyectos, y agradecemos la atención que nos has prestado colaborando con nuestro Blog. 

Un gran abrazo.

 

 

 

Marta Pérez Torres

 

La verdadera historia de Dorothy Louis Eady, Omm Seti.

Recordamos mi vídeo sobre Omm Seti:  La verdadera historia de Dorothy Louis Eady, Omm Seti.  

Una gran mujer, a la que admiro, y que lo dejó todo por un sueño.




lunes, 28 de diciembre de 2020

ENTREVISTA A ANDY GARCÍA

 Dentro de nuestra sección “Egiptólogos y Egiptófilos de Hoy”,  hablamos con Andy García Montes, malagueño, amante del Antiguo Egipto y de la Arqueología en general. Escritor de novela histórica, cuenta con varias publicaciones, algunas de ellas referidas al Antiguo Egipto, que os recomiendo leer. Miembro de la Asociación Andaluza de Egiptología y egiptófilo de nacimiento, administra la web Andy García Montes




Novela "Hiram, el fenicio" https://andygarcia69.jimdo.com/hiram-el-fenicio/

1) ¿Cómo y cuando surge tu interés por la egiptología? 

Surge desde la escuela, desde pequeño me apasionaba todo lo relacionado con el "País de las Dos Tierras".

 

 

2) ¿Cúal es tu época favorita? ¿Y tu personaje?

Mi época favorita fue el Imperio Nuevo y su XVIII Dinastía, la cual estuvo integrada por grandes faraones, pero para mí, sin lugar a dudas hubo uno que destacó sobre todos los demás y ese fue el protagonista de mi próxima novela, el gran Akenatón. Nunca antes en la historia del Antiguo Egipto un faraón se había opuesto de forma tan tajante a las funciones e ideas del poderoso "Clero de Amón". Es uno de los faraones más enigmáticos de la historia de Egipto. Tiene al igual que en su tiempo muchos detractores, pero por otro lado, goza de una gran legión de seguidores que en mi opinión supera a quienes le tratan como hereje y débil.

 

3)¿Recuerdas tu primer viaje a Egipto? 

Imposible recordarlo porque aún no lo he visitado (risas) Aunque parezca raro, lo conozco bien a través de mis estudios y mis lecturas, cosa que me será de gran ayuda cuando lo visite. Si todo sale bien, igual inauguro el GEM, previsto para el primer trimestre de 2021.

 

4) ¿Qué es lo más curioso que tienes en casa relacionado con el Antiguo Egipto?

Tengo muchos objetos relacionados con el Antiguo Egipto, pero a uno de los que más apego tengo es a un cuadro redondo en latón con la imagen grabada de Ankesenamóm y Tutankamón, regalado por mi amiga francesa Marion que es historiadora de arte.

 

 

5) ¿Qué autores o qué libros recomiendas a alguien que quiere iniciarse en este mundo?

 

Autores al amigo Christian Jacq, tanto con su trabajo académico, como con sus novelas.

 

6) ¿Crees que evoluciona adecuadamente el panorama egiptológico en España? 

 

Es una pena que en España no se haya tratado la egiptología como una carrera universitaria más. En la actualidad ya se va abriendo paso y con los distintos cursos y seminarios puede ir uno obteniendo créditos universitarios que le sirvan para obtener los distintos grados en egiptología. También hablar de los Proyectos españoles llevados a cabo en Egipto. Puedo nombrar entre ellos el  "Proyecto Templo de Thutmosis III" que dirige la egiptóloga andaluza y amiga Myriam Seco Álvarez.

 

 

7) Sé que eres un gran apasionado también de la arqueología, ¿participas o tienes algún proyecto inmediato en este campo?

 

Así es, junto con la egiptología, la arqueología es otra de mis grandes pasiones y si todo sale según lo previsto puede que pronto me incorpore a un gran proyecto arqueológico, gracias a la invitación de su directora, la mexicana y amiga arqueóloga Marcela Zapata Meza, quien dirige el "Proyecto Magdala" en Israel. 

 

 

8) ¿Posees algún tipo de estudios sobre egiptología?

Soy miembro de la ASADE (asociación andaluza de egiptología) y poseo curso certificado por la UAB(universidad autonómica de Barcelona) sobre egiptología.

 

9) En cuanto a tus novelas has comentado que en todas ellas aparece de una forma u otra Egipto, ¿es así?

 

 

Correcto, así es, como no podía ser de otra forma, aunque no todas tratan sobre el Antiguo Egipto, su cultura aparece de una u otra forma en ellas. Mi nueva novela "Hiram, el fenicio" trata sobre la colonización fenicia, pero dada las buenas relaciones comerciales entre Fenicia y Egipto era inevitable crear un capítulo sobre el faraón de la época y el País de las Dos Tierras. 

 

Aquí os dejo el enlace directo a su última novela histórica, donde nos habla de la cuna de la cultura malagueña, la civilización fenicia:

 

 

Muchas gracias por tu tiempo y tus aportaciones al mundo de la Egiptologia.

domingo, 27 de diciembre de 2020

La Piramide de Senusret II

La pirámide de Senusret II (Sesostris II) en El Lahun. Una pirámide con una particularidad que la hace única.



martes, 22 de diciembre de 2020

ENTERRAMIENTO EN EL TERCER PERÍODO INTERMEDIO. UN AJUAR FUNERARIO

En esta vídeo os hablo sobre los enterramientos del tercer período intermedio, y os muestro la recreación del ajuar funerario de una tumba de este período que hay en la Sala 2 del Museo Egipcio del Vaticano.


lunes, 21 de diciembre de 2020

ENTREVISTA A ANGEL KUENKA

Dentro de nuestra sección “Egiptólogos y Egiptófilos de Hoy”,  hablamos con Angel Kuenka, el Pintor de Egipto, con numerosas exposiciones ya a sus espaldas.

Siempre he pensado que era un fantástico pintor, pero es mucho más que eso... sus manos parecen estar guiadas por el propio Djehuty en la ejecución de sus trabajos cuidados y fieles al original. Es uno de esos artesanos (probablemente también lo fue en el Antiguo Egipto), que consigue parar el tiempo en cada obra y llevarnos Nilo arriba en cada pìncelada.

Si queréis conocer su fantástica obra, no tenéis más que visitar su página, pinchando AQUÍ




 

1.         ¿Cómo y cuándo surge tu interés por la Egiptología?


Desde siempre he querido ir a Egipto, he viajado mucho, pero hasta el 2006 no pude ir. Ese año fuí tres veces. La primera con una agencia con tres amigos, una semana  incluido el crucero, que está bien para una primera visita a Egipto pero no es lo que yo busco en un viaje. Tuve que volver a los tres meses, esta vez para estar tres semanas en El Cairo y conocer un poco esta ciudad, (la primera vez no había visto casi nada) y volví ese año otra para vez para Nochevieja, esta vez El Cairo y Luxor.
He vuelto varias veces más a Egipto, el cuarto viaje fuí solo,desde El Cairo a Aswan y fue cuando descubrí los foros sobre Egipto buscando información para el viaje.


2.         ¿Recuerdas tu primer viaje a Egipto? ¿qué es lo que mejor recuerdas de él?


Estar por fin en Egipto, el Nilo..ver por primera vez desde el autobus a lo lejos las piramides, los templo, tumbas..y saber que tendría que volver una y otra vez.


3.         ¿Qué es lo que más te ha impresionado de todo lo que has visto en Egipto?


Lo que más me impresionó fueron las piramides, por mucho que veamos fotos y videos...es impresionante estar a su lado. Después de otros viajes, visitar el templo que para mi tiene los mejores relieves y pinturas, el Templo de Seti I en Abidos.

 

4.         ¿Qué es lo más curioso que tienes en casa, relacionado con el Antiguo Egipto?


Mi casa parece una tienda de Khan el-Khalili..por lo que es dificil contestar, cada viaje he traido varios recuerdos, entre ellos vasos canopes, por lo que tengo siete juegos, y las paredes llenas de los cuadros de la serie sobre Egipto que estoy haciendo.


5.         En España somos muchos los amantes de la egiptología que  no tenemos recursos o situación para ir al extranjero a realizar estos estudios, pero que queremos saber más. ¿Qué recomendarías a una persona en esta situación?


Yo como aficionado a la egiptología voy a conferencias y seminarios, tenemos la suerte que hay en muchas ciudades, también  cursos online como los del  Centro de Estudios Artísticos Elba y la Asociación Española de Egiptología, están continuamente haciendo varios cursos sobre Egipto online para los que no pueden acudir a los que hacen en Madrid.


6.         ¿Qué autores o qué libros recomiendas a alguien que quiere iniciarse en este mundo?


El primero "Mil Millas Nilo Arriba" de Amelia Edwards, traducido al español por Rosa Pujol, "El Arte del Antiguo Egipto" de Kazimierz Michalowski... hay muchos, por ejemplo el último que estoy leyendo "El Viaje de un Egiptólogo Ingenuo" de Tito Vivas y siempre que voy a Egipto me llevo dos libros, "Los Tesoros de Lúxor y el Valle de los Reyes" y "Los Tesoros del Antiguo Egipto" de Kent R. Weeks.


7.         ¿Crees que evoluciona adecuadamente  el panorama egiptológico en España?¿Alguna sugerencia?


Yo creo que si, cada vez hay más profesionales y más interes por la egiptología española, tenemos grandes excavaciones en Egipto como el Proyecto Djehuty o el Proyecto de excavación Templo Funerario Tutmosis III.

 

8.         ¿Qué proyecto estás llevando a cabo en estos momentos o qué proyectos inmediatos tienes en este campo? ¿Nos das alguna primicia?


Como sabes, estoy trabajando en una serie sobre Egipto, pinturas y relieves principalmente de tumbas y templos. La empecé en el 2013 y ya he hecho 4 exposiciones, dos en Valencia, en 2013 y 2014, y en el 2018 he expuesto en Málaga, dentro de las X Jornadas de Egiptología Ciudad de Fuengirola, y en las I Jornadas de Egiptología Ciudad de Elda. La próxima será el 3 de diciembre en Madrid.

Os espero a todos.
Muchas gracias.

 

Muchas gracias por tu tiempo y tus aportaciones embelleciendo el mundo de la Egiptologia. Animo a todos los amantes de Khemet a visitar tu página y a hacerse de alguna de tus piezas, yo ya he empezado, y estoy encantada con la calidad de las mismas. Suerte (aunque no la necesitas).

domingo, 13 de diciembre de 2020

El Período Predinástico en el Alto Egipto

Los inicios de la civilización de los faraones. Una etapa apasionante de la historia del Antiguo #Egipto: El Predinástico. Os dejo un nuevo vídeo.



sábado, 12 de diciembre de 2020

Los Serekhs.

Un nuevo vídeo sobre conceptos básicos de la Egiptología. En este caso, aprendemos lo que son los Serekhs.  




martes, 1 de diciembre de 2020

¿Quien construyó las tumbas de los Reyes?

Dentro demuestra sección "Conceptos básicos sobre Egiptología" , de videos muy breves, os dejo un vídeo que trata sobre esas personas que construyeron las tumbas Del Valle de los Reyes