Mostrando entradas con la etiqueta Nagada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nagada. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de diciembre de 2021

Analisis de la decoración en las cerámicas en la sociedad neolítica.

 En la cultura badariense (5500-4000 AC), la población no es aún completamente sedentaria, dedicándose a la caza, pesca y recolección. Las tumbas son simples, y en ellas solo se han encontrado pequeños ajuares consistentes en piezas de cerámicas. Éstas son de diseño muy sencillo, hechas a mano, de un color rojo pulido, y con bordes negros, debido a su cocción boca abajo. Son completamente lisas, sin ningún tipo de decoración, con paredes muy finas.

 

En un principio se pensó que podían ser de origen nubio, por su similitud con las de aquella zona.

 

Durante la cultura de Nagada I (4000-3500 AC), la sociedad se fue haciendo más desarrollada. La agricultura fue cobrando cada vez más importancia, y el pueblo se fue haciendo sedentario. No se conocen reyes o jefes, aunque hay señales de los primeros pasos hacia una sociedad organizada, con presencia de poder político y religioso, como nos indica el fragmento de cerámica con la corona roja encontrado en Armant, que simboliza ya el poder en el Bajo Egipto.

 

El  arte evoluciona paralelo a la sociedad y es un reflejo de la misma. La cerámica se hace más compleja, mostrándose decorada, y representando la sociedad, las creencias y el medio geográfico, con escenas de caza y guerreros, que nos demuestran que aún no tenían dominado el medio natural en el que se establecían.

 

A lo largo de Nagada II (3500-3200 AC), se produjo un gran avance, definiéndose ya los primeros líderes y centros políticos. Precisamente éste es el tema de la decoración en cerámica: representación de los dioses y escenas del culto a los mismos,  reproducción de als jerarquías dentro de los miembros de la reciente sociedad y numerosas escenas de barcos.

 

Los artesanos de la cerámica podían dedicarse a ésta en exclusividad, ya que al haberse desarrollado la agricultura, se producían excedentes que alimentaban a trabajadores de otras ramas.

 

Al final de Nagada II y comienzos de Nagada III, se observa una unificación de la cultura material en el Alto y Bajo Egipto, por lo que podemos hablar de una primera unificación de Egipto, al menos en el terreno de la cultura material, en el 3200 A:C:



Vasija de cerámica de Nagada II. Museo de El Louvre.


#Egipto, #Egiptologia, #Egiptodreams, @Egiptologia_para_todos


miércoles, 7 de abril de 2021

PINTURA EN LA ÉPOCA PREDINÁSTICA EN EL ANTIGUO EGIPTO

 Las primeras manifestaciones pictóricas en el Antiguo Egipto comienzan a darse en el 7000 a.C., aunque hablamos de arte predinástico a partir del Cuarto Milenio a.C. Se trata de dibujos muy simples, con figuras geométricas, hechos sobre roca. También hay dibujos incisos sobre cerámica con relleno de pasta blanca. De una manera o de otra, el artista habría de haber dibujado, antes, sobre la superficie a tratar el dibujo correspondiente. Podría decirse que ésta sería una primera forma de pintura.

Se comienza con una pintura más figurativa, representando escenas de caza y de ganado en general.

 En esta época aparecen las paletas de afeites, que son placas donde se disuelve el polvo verde de malaquita  que constituía la pintura para los ojos. Estas paletas son de forma rectangular.

 

En esos primeros momentos, hablamos de dos épocas diferentes: Amraciense o Nagada y  Gerzeense o Nagada II.

La pintura egipcia más antigua aparece en la cerámica de Nagada . En el Amraciense (de El Amrah,cerca de Abydos, zona meridional media del Alto Egipto) (4.000-3.500 AC.), se producía ya un tipo de cerámica rojiza, que era decorada con pintura en color blanco (trazos de barniz blanco:claro sobre oscuro), con motivos geométricos mayormente, representaciones humanas muy simplistas (se las pinta como simples monigotes), vegetales y animales (elefantes, leones, hipopótamos, cocodrilos…).

Las figuras están dibujadas con trazos muy rígidos, que recuerdan a las incisiones de la cerámica.  Las paletas de afeites adquieren una forma romboidal.

 

En el Gerzeense (3.500-3.000 a.C.), se fabricaban vasijas de cerámica de arcilla fina mezclada con arena, muy decoradas. El color amarillento de la vasija contrastaba con las pinturas en colores rojizos (oscuro sobre claro), predominando líneas y dibujos geométricos: ondas, espirales, manchas imitando moteados,…etc.

En el Gerzeense tardío, se introdujeron las escenas cotidianas con representaciones humanas, animales y vegetales, pero sobre todo barcos. Hay escenas con figuras, barcos de muchos remos con sus tripulantes, cabinas y con estandartes. Los animales a veces estan representados en hileras: avestruces, gacelas y otros animales de estepa, en contraposición a pinturas anteriores, donde predominaban los animales de la zona fluvial.

 

De esta época es característica la pintura mural de la Tumba 100 de Hieracómpolis. En esta tumba además de los trazos utilizados para dibujar, se aprovecha la superficie para pintar (de barro con un recubrimiento blanquecino) para proporcionar más riqueza a la pintura, pues además del color ocre utilizado, se refuerzan los dibujos hechos con pintura negra que contrastan con el blanco del fondo.

También de esta época es un trozo de tela de lino pintado, hallado en la Necrópolis de Gebelein, y que actualmente se halla en el Museo de Turín, cuyo dibujo representa un barco con remeros. Si prescindimos de la pared, de la cerámica o de la piedra (en los bajorrelieves)  como soportes habituales de este arte pictórico podríamos considerar “este lienzo” como la primera pintura de la Historia del Arte.




 

“Todos estos trazados sobre rocas, las pinturas de la Tumba 100 de la Necrópolis de Nekhen (Hierakómpolis) y la cerámica pintada son los inicios de un arte, aún muy primitivo, pero donde puede ya observarse cierto sentido de movimiento y esa elegancia que se definirá más tarde como uno de los rasgos distintivos del Arte Egipcio”. (J.Pirenne). 


Marta Pérez Torres (Akesha)


#Egipto, #antiguoegipto, #egiptología, #egiptologia, @Egiptologia_para_Todos