lunes, 30 de enero de 2017

MUSEO DE MÁLAGA: Dios Bes

Encontramos en la colección varias representaciones del Dios Bes: terracotas, escarabeo en cristal de roca y cuenta de collar en pasta vítrea.
Están datadas en el siglo VI a.C. y fueron encontradas en diferentes yacimientos de la provincia de Málaga: El Torreón (Estepona), Cerro del Villar (Calle Alcazabilla-Málaga), Cerro del Castillo (Fuengirola) y Calle Moina Larios (Málaga).
El dios Bes es representado como un enano. A pesar de su aspecto grotesco, es un dios protector  de las mujeres embarazadas y de las parturientas. Además, ahuyentaba a las fuerzas maléficas. Su culto se extendió entre los griegos y los fenicios.

Marta Pérez (Akesha)






domingo, 29 de enero de 2017

MUSEO DE MÄLAGA: Placa con escena egiptizante

Placa con escena egiptizante, de marfil, encontrada en la Alcazaba de Málaga, y datada entre los siglos VII y VI a.C. 
Procede de un cartel de Cartago, y representa a un faraón junto a un objeto religioso.

Marta Pérez (Akesha)


sábado, 28 de enero de 2017

MUSEO DE MÁLAGA: Escarabeos

Escarabeos de marfil, datados entre los siglos IX y VIII a.C., encontrados en el Cortijo de San Isidro, en Málaga.
El primer escarabeo representa al faraón golpeando a sus enemigos, mostrando así su fortaleza y divinidad. Era un tema recurrente en el mundo egipcio y de gran popularidad entre los fenicios. Esta imagen fue adoptada como símbolo de algunos dioses fenicios, como Baal.

Marta Pérez (akesha)








CLAUSURA DEL CURSO DE EGIPTOLOGÍA DEL IEAE EN MÁLAGA

Esta noche se ha clausurado el curso de Egiptología " Del Predinástico al final del Imperio Antiguo", organizado por el IEAE en la Térmica, e impartido por los profesores Francisco Martín Valentín y José María Saldaña.
Un magnifico curso que ha terminado con le entrega de diplomas a los participantes y una cena en buena compañía.
Volveremos en febrero para el próximo curso!!!!!



Momento de la clase con el Profesor Francisco Martín Valentín


La administradora de Egiptología para todos, Marta Pérez, con sus profesores: José María Saldaña, Teresa Bedman y Francisco Martín Valentín, recibiendo su diploma del curso.



Varios de los participantes en este curso, con los profesores.

Alumnos y profesores de cena de despedida..... hasta el mes que viene!!


viernes, 27 de enero de 2017

MUSEO DE MÁLAGA: Colgante con escarabeo

Colgante con escarabeo de plata y esteatita, procedente de la Necrópolis de Lagos, en Velez-Málaga. Está datado en el siglo VIII a.C.
El jeroglífico egipcio que está representado corresponde al nombre de Tutmosis III, faraón que vivió unos seis siglos antes.


Marta Pérez (Akesha)


jueves, 26 de enero de 2017

Curso de Egiptología en Málaga

El Curso de Egiptología con el IEAE en Málaga, entra en la recta final, con una magnífica clase del profesor Martín Valentín, que nos ha acercado a la V dinastía en profundidad. Mañana será la clausura, con la VI dinastía, la entrega de diplomas, y algo más... ;-)



MUSEO DE MÁLAGA: Colgante de ojo de Horus

Pequeño colgante de Ojo de Horus de oro.


Marta Pérez (Akesha)

miércoles, 25 de enero de 2017

MUSEO DE MÁLAGA: escarabeo

Amuleto escarabeo de esteatita. Datado entre el 700 y 600 a.C. Encontrado en el contexto cultural del Bronce fenicio, en el yacimiento del Morro de Mezquitilla, en Vélez Málaga.
Os copio el texto íntegro de su descripción en la ficha del inventario:


Escarabeo realizado en esteatita. Los laterales están acanalados formando un dibujo. En los extremos tiene una perforación que recorre longitudinalmente la pieza. En su cara plana, en las partes bajas del grabado, tiene pequeñas motas oscuras. En la otra cara en que se aprecia la forma del escarabajo, en la zona que representaría la boca del insecto, tiene una pequeña pérdida de material. En el reverso aparece representada una cobra a la derecha, con la cabeza levantada y la mirada fija, tocada por la doble corona del Alto y Bajo Egipto, representando a una reina-diosa
debajo, el signo ´nb-Korb´, flanqueado por dos signos ´nfr´ (bienvenida)
en la parte superior posiblemente esté representado el ideograma de Ra.


Marta Pérez (Akesha)




martes, 24 de enero de 2017

MUSEO DE Málaga: urna cineraria de taller egipcio

Urna cineraria de un taller egipcio, hecha de alabastro. Procede del Sepulcro de cámara nº 3 de la necrópolis de Trayamar, en Algarrobo (Málaga). Está datada en la segunda mitad del siglo VII a.C.
Es frecuente encontrar en enterramientos fenicios, piezas de alabastro egipcias, procedentes del comercio con este país, de la canalización a occidente de los objetos procedentes de saqueos de tumbas, o de regalos para la aristocracia fenicia.

Marta Pérez (Akesha)


lunes, 23 de enero de 2017

CURSO DE EGIPTOLOGIA EN MÁLAGA

Hoy ha comenzado en la Térmica de Málaga, un nuevo ciclo de cursos de Egiptología. En esta ocasión, y durante una semana, disfrutaremos del curso "Del Predinástico al final del Imperio Antiguo".
Ha sido una tarde muy interesante a cargo de Francisco Martín Valentín, que nos ha llevado a través de la prehistoria y el predinástico en el Antiguo Egipto. Mañana... más.





MUSEO DE MÁLAGA: Colgante de simbología egipcia


Interesante pieza, un colgante de oro hallado en el Sepulcro de Cámara nº 4 de la necrópolis de Trayamar, en Algarrobo (Málaga), y datado en la segunda mitad del Siglo VII a.C.
Su simbología es de origen egipcio, aunque no se sabe si es ésta su procedencia.
Se trata de una representación del origen del mundo, nacido de la colina que emerge de las aguas primigenias, y que está flanqueado por dos cobras (símbolo de resurrección y protector), sobre las que se posan dos halcones, símbolo del dios Horus.
Por encima de la colina están representados el Sol y la Luna.

Marta Pérez (Akesha)


domingo, 22 de enero de 2017

Museo de Málaga: ushebti

La primera pieza egipcia que encontré en el Museo de Málaga es este ushebti de fayenza, del siglo V a.C. 
La fayenza es un tipo de cerámica vidriada, que Egipto adopta este característico color azul.
Los ushebti son estatuillas que se depositaban en las tumbas, momiformes, y cuya misión era sustituir al difunto en las labores que tuviera que realizar en el más allá. Ushebti significa "el que responde".

Marta Pérez (Akesha)



Piezas egipcias en el Museo de Málaga

Queridos amigos. Hoy he visitado el nuevo Museo de mi ciudad, Málaga. Me ha sorprendido, además del gran valor histórico de las piezas expuestas, el hecho de que han cuidado cada detalle del edificio y de la distribución de cada objeto.
Hay expuestas algunas piezas de procedencia egipcia encontradas en diferentes yacimientos de la provincia, a los que han llegado, muy probablemente, a través de las rutas comerciales de nuestra provincia con Egipto, en la antigüedad.
A lo largo de sucesivos posts, iré colgando fotografías de los objetos egipcios con una breve explicación de su naturaleza. Espero que os guste.

Marta Pérez (Akesha)



lunes, 16 de enero de 2017

DEBOD, TIERRA EGIPCIA EN MADRID

DEBOD, TIERRA EGIPCIA EN MADRID

Artículo elaborado por Sergio Martín López (Madrid)


Madrid. Los españoles y concretamente los madrileños podemos sentirnos privilegiados al poseer en nuestra comunidad el mayor templo del Antiguo Egipto fuera de su país, el templo de Debod.

Este pequeño templo egipcio, fue construido hace aproximadamente 2.200 años por un rey meroíta llamado Adijalamani, éste construyó, según testimonios escritos, una pequeña capilla con sus propias manos dedicada al dios Amón, padre de todos los dioses, en la localidad nubia de Debod. Distintos reyes ptolemaicos y emperadores romanos ampliaron sus estancias hasta darle un aspecto más parecido al actual, además, dedicaron el templo a la diosa Isis, madre de todos los dioses, cuyo santuario principal se situaba en la isla de Filé. Con el paso de los años, el cristianismo desbancó a la religión egipcia y con ello, sus templos fueron abandonados. En Debod, ocurrió esto al cerrar el santuario de Isis. Durante el siglo XIX, sufrió un grave terremoto que dejó su fachada y partes fundamentales derruidas, posteriormente se reutilizó como lugar de hábitat y se conservó en buen estado hasta que en el año 1960 se construyó una obra hidráulica que cambiaría la economía egipcia, la Gran Presa de Asuán. Esta obra, atentaba a la mayor parte de los templos de la Baja Nubia, entre los que se encontraba el templo de Debod, este hecho ocasionó que el templo estuviese inundado de 9 a 10 meses al año bajo el agua, quedando solo los meses de verano sin cubrir. Con la amenaza que suponía, la UNESCO mandó un correo para que los países ayudasen a salvar los monumentos en peligro. España en un primer momento no participó, pero posteriormente, aportó a Egipto una gran ayuda de la mano de D. Martín Almagro Basch. Los arqueólogos españoles salvaron los templos de Abu Simbel, además de grandes aportaciones económicas al país. La República Egipcia, "regalaría" cinco pequeños templos a aquellos países que tuvieran más participación, España, después de muchas desavenencias, consiguió unos de los cuatro templos que al final fueron donados. Egipto entregaría los templos a España, Estados Unidos, Holanda e Italia, siendo el templo de Debod el más grande e importante de los cuatro. La donación tuvo lugar en el año 1968, pero hasta el año 1970 no se transportaron sus sillares a España.

RECONSTRUCCIÓN EN MADRID


Después de los trámites de trasportación llevados a cabo por España, los sillares llegaron al puerto de Valencia después de once angustiosos días por mar. Entre todas las ciudades españolas que optaban a exponer sus ruinas, fue Madrid, la capital del Estado, la elegida para su restauración y posterior conservación. El profesor Almagro fue el encargado de esta tarea, no era fácil pues como él mismo mencionó: "Nosotros pacientemente tuvimos que ir interpretando las signaturas y subsanando algunos errores, pues había bloques que tenían la misma referencia topográfica y fue preciso averiguar pacientemente cual era su verdadero sitio..." Además, los responsables de restaurarlo querían un "templo vivo" que evocase el Antiguo Egipto en nuestra ciudad, para ello utilizaron bloques de piedra de Salamanca, para aquellos espacios sin sillares, de distinto color, para apreciar la verdadera piedra egipcia. Después de dos años de trabajo se inauguro el 18 de julio de 1972 el Templo de Debod en el antiguo Cuartel de la Montaña en Príncipe Pío, donde tuvieron lugar los acontecimientos del 3 de mayo, inmortalizados por Goya en un magnífico cuadro, conservado actualmente en el Museo Nacional del Prado.

ESTANCIAS PRINCIPALES


Entre sus dependencias más destacables se encuentran al aire libre dos pilonos o portales de acceso que flanquean la vía procesional hacia el templo. En el inerior, hay dos plantas, en la inferior destacan: el vestíbulo y la capilla de Adijalamani, únicas estancias que conservan magníficos relieves, la capilla del naos, que posee un altar dedicado al dios Amón de Debod y es la estancia más sagrada del edificio, además de capillas secundarias y diferentes estancias que servían para las procesiones del Año Nuevo Egipcio. En la planta superior, se encuentran dos estancias, la mayor de ellas, la terraza, estaba dedicada para la exposición de los dioses al sol durante las celebraciones de Año Nuevo. En la actualidad se encuentra techada y con una enorme maqueta de la Baja Nubia, además de una selección de objetos de ubicación desconocida en el templo y cinco ordenadores interactivos con los que podemos documentarnos desde los orígenes del templo hasta la actualidad.

EXPOSICIONES


Desde su inauguración, el templo no ha tenido muchas remodelaciones hasta que en el año 2.000, dos años antes de cumplir su tercera década en Madrid, se restauró todo el templo y se colocaron paneles explicativos, audiovisuales, maquetas en 3D, proyecciones,... Además de esta exposición permanente, el pasado mes de febrero, recogió entre sus muros una exposición temporal al ser "la semana del Arte", ésta consistió en unos enormes globos de colores que rodeaban el pequeño lago que recorre el templo. También, otras exposiciones se organizan en los alrededores del templo egipcio, como la del pasado 2 de mayo en la que cerca de los muros milenarios había una exposición de espejos y conciertos benéficos al ser "El Día de la Comunidad de Madrid".
Imagen 9

PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN


El templo, en la actualidad sufre dos graves problemas que afectan al conjunto fundamentalmente, el más peligroso es la climatología madrileña, que año tras año daña sus muros, relieves y la arenisca de que está hecho, problema que plantea por parte del Ayuntamiento de Madrid, enterrarlo en un museo subterráneo o cubrirlo con una campana transparente de cristal que con el tiempo podrían llegar a realizarse. El otro problema fundamental, es el vandalismo que hay sobre las estancias, los conocidos grafitti y pintadas también ocurren lamentablemente en el monumento egipcio, al igual que turistas que se apoyan sobre los muros sin pensar que ese hecho puede dañar su conservación. La fauna también crea ciertos problemas al templo, los gorriones anidan entre sus muros y crean materia orgánica que afecta a su buena conservación. Aunque estos problemas afectan gravemente al templo, es un gran privilegio para todos nosotros poder disfrutar de un día inolvidable dejándonos llevar por la montaña de Príncipe Pío, el templo de Debod y sus vistas a todo Madrid en los miradores que se encuentran en su contrafachada, sin duda, poder observar uno de los atardeceres más bellos de Madrid, que sólo unos pocos pueden contemplar. 

Sergio Martín López. Madrid (España)

martes, 20 de diciembre de 2016

ESCRITURA EN EL ANTIGUO EGIPTO, por Antonio Manuel Mora

Una introducción a la escritura sagrada: jeroglíficos

 

La escritura, aunque con bases más o menos simples, era bastante compleja, por lo que el saber leer y escribir estaba limitado a una minoría social. No se trata de la existencia de una clase social determinada, pero si es cierto que muy poca gente sabía leer o escribir. Los sacerdotes, los oficiales del ejercito, los funcionarios, los faraones y por supuesto los escribas podían leer o escribir, mientras que muy poca gente del pueblo tenía acceso al aprendizaje. " Es un sistema complejo, una escritura a la vez enteramente figurada, simbólica y fonética, en un mismo texto, en una misma frase, en una misma palabra". Pero la escritura era algo más que un método de comunicación. Como todo en Egipto tenía además un sentido mágico y religioso. El nombre de una persona escrito en jeroglífico encarnaba su propia identidad. Por este motivo muchos de los cartuchos de reyes eran destrozados o borrados de los monumentos por faraones opuestos a sus ideas, pretendiendo que perdiesen el poder mágico que originalmente tenían.

 Fases históricas de la escritura egipcia

 Cualquier lenguaje sufre a lo largo de los años cambios más o menos significativos y el egipcio se desarrolló a lo largo de más de 3000 años, por lo que con más razón debemos hacer una división cronológica. En algunos casos, el lenguaje hablado se encontraba claramente diferenciado del escrito, y la evolución no era la misma para uno que para el otro. Los vamos a clasificar en seis períodos históricos:

  • Arcaico : Períodos Protodinástico y Tiníta (3200-2686 a.C.).

  • Antiguo : Pertenece al Imperio Antiguo ( 2686-2040 a.C.).

  • Medio : Corresponde al lenguaje escrito del I Período Intermedio y el Imperio Medio. Este período es considerado como el clásico y se mantuvo en literatura, textos religiosos e inscripciones monumentales hasta la llegada de los griegos (2173-1786 a.C.).

  • Nuevo : Es el período en el que se produce una evolución del lenguaje hablado. Sin embargo en escritura se sigue empleando el egipcio medio (o clásico). En este período hay que hacer un paréntesis en el período de Amarna en el que se empleó el lenguaje hablado en los textos literarios, pero no en los religiosos que siguieron escribiéndose en clásico (1552-664 a.C.).

  • Demótico : Es una continuación del nuevo, que se mantuvo hasta bien entrado la época romana ( 664 a.C.-600 d.C.).

  • Copto : Es la última fase, y permaneció hasta el siglo 3 d.C. con la llegada del árabe.

 

Tipos de escritura

 

Cuando se habla de escritura egipcia siempre se piensa en los jeroglíficos, pero no existía un único tipo de escritura. A lo largo de la historia egipcia, se desarrollaron tres tipos:

Jeroglífica o jeroglífica monumental: usada en inscripciones de monumentos decoración. Es el tipo de escritura más antiguo y más complejo. Se empleó desde el 3100 a.C., fecha aproximada del primer papiro conocido y el 394 d.C. Era un tipo de escritura sagrada, llamada "escritura de la palabra de dios", y como tal se empleaba en sarcófagos, tumbas, monumentos y esculturas, y se representaba con gran detalle. La palabra jeroglífico deriva del griego "ta hieroglyphica" que significa "las letras talladas en piedra" y se debe a la asociación de los jeroglíficos con las inscripciones monumentales. A pesar de que algunas personas, además de los escribas, la sabían leer y escribir, la escritura jeroglífica era la más desconocida y estaba reservada a muy pocos. Se escribía en cualquier sentido (excepto de abajo a arriba) y en líneas o columnas.

Hierática: Surgió como escritura abreviada de la jeroglífica cursiva. Lógicamente el sistema jeroglífico no era apropiado para escrituras rápidas y esto motivó el nacimiento de la escritura hierática, muchos más fluida y estilizada. Era más sencilla que la jeroglífica por lo que se podía emplear en textos religiosos y es la más utilizada sobre papiro. Era la escritura empleada por los escribas (que no estaban obligados a conocer la jeroglífica) y por los sacerdotes en copias literarias. El término proviene del griego "hieratika", que significa sacerdotal. La escritura hierática puede siempre transcribirse en jeroglíficos, si bien el resultado no es el mismo que cuando se compone un texto originariamente en jeroglífica.

A continuación podemos observar un relieve de escritura hierática.

 

También podemos observar aquí la comparación entre la escritura demótica y la escritura jeroglífica.

 

La jeroglífica cursiva desapareció en torno al año 1000 a.C. mientras que la hierática se utilizó en textos religiosos hasta fines de la civilización egipcia. También se empleaba en textos científicos y obras literarias. Era un tipo de escritura muy útil en papiros y óstracas. El texto se escribía en tinta negra con una caña afilada. La tinta roja se empleaba como remarcación de determinados apartados. A pesar de que la hierática temprana se escribía, como la jeroglífica, en líneas o columnas indistintamente, a partir de la XII dinastía, los textos aparecen sólo en líneas y siempre de derecha a izquierda. Los textos más antiguos pertenecen a la V dinastía. Durante el período romano todas las obras funerarias se escribían en hierático o en demótico.

A continuación muestro ejemplos de escritura demótica.

 



Escritura demótica


En el III Período Intermedio algunas inscripciones monumentales se realizaron en hierática, que ya entonces se había vuelto hacia la jeroglífica con trazados más redondeados. Esta evolución dio lugar a la escritura "hierática anormal" empleada durante los siglos IX a VII a.C en la región de Tebas y al demótico del Bajo Egipto. Más tarde, con Psamético I, el "hierático anormal", perdió importancia en favor del demótico que se convirtió en escritura oficial. Durante lo Ptolomeos se restringió su uso a textos religiosos, mientras que para los documentos se empleaba el demótico.
Demótica. El término demótico proviene del griego "demotika" ("popular") y se refiere a los asuntos diarios. El término fue utilizado por primera vez por Herodoto. Representa una evolución de la lengua hablada, y es un estado intermedio entre el egipcio y el posterior copto. Es una forma abreviada de la hierática, de trazo rápido y sencillo, con mayores ligaduras en los signos y esquematizando los grupos con enlaces. En esta escritura, es ya difícil reconocer los signos jeroglíficos originales. Se empleaba en asuntos cotidianos, transacciones comerciales, e incluso en algunas inscripciones en piedra, como la piedra de Roseta, donde se la denomina "escritura de los libros" . Su uso comenzó aproximadamente en torno a la XXVI dinastía y se mantuvo hasta el siglo III d.C. Desde la época ptolemaica se empleó también en textos científicos y religiosos, convirtiéndose en la escritura oficial. Se empleó en las regiones del norte desde el año 700 a.C y en todo el país desde el 600 a.C. Se escribía en líneas de derecha a izquierda. El demótico se corresponde aproximadamente a la lengua hablada de los siglos VII y VI a.C. Realmente, aunque el demótico se sirvió del egipcio Nuevo y estaba basado en el hierático, los jeroglíficos son irreconocibles. Durante la época ptolemaica las escrituras fueron perdiendo importancia en favor del copto, palabra derivada del árabe "gubti" que es, a su vez, una degeneración de la palabra griega para designar Egipto. El copto consiste en 24 letras del griego combinadas con 6 caracteres demóticos necesarios para incluir letras que no existen en griego. Sólo se empleó en el Egipto cristiano y cayó con el uso del árabe a partir del 640 d.C.




Realizado por Antonio Manuel Mora López (Sevilla) "Jufuyjafre"

jueves, 8 de diciembre de 2016

INTRODUCCIÓN A LA ESCRITURA EN EL ANTIGUO EGIPTO

INTRODUCCIÓN A LA ESCRITURA EN EL ANTIGUO EGIPTO

por Lady ^Bastet^

.

Finales del V milenio a.C, época pre-dinástica, los egipcios ya merodeaban por el Nilo, por lo que ya se habla egipcio desde el neolítico.


Evolución de la lengua egipcia

1. Egipcio antiguo o arcaico:
Lengua escrita y hablada en el III milenio a.C, durante el imperio antiguo. En este momento, la lengua egipcia contaba con más de 1000 años de antigüedad, pero han llegado muy pocos documentos de ese periodo, lo que hace difícil su estudio. Se supone que la lengua escrita debió inventarse sobre la hablada, por lo que se cree que no debía haber diferencias entre ellas.

2. Egipcio medio o clásico:
Estado de la lengua egipcia que se estudia por excelencia, ya que representa la forma más depurada de la lengua. 

 

Ejemplo de Egipcio Medio. Extracto de jeroglíficos de la historia de Sinuhé


Comienza a escribirse durante el Imperio Medio.
A partir de la dinastía XVIII y durante el Imperio Nuevo, ya solo se escribía pero no se hablaba.
Este estado de la lengua nunca dejo de cultivarse ya que era la lengua clásica, y utilizada desde la dinastía XVIII y en adelante como tal, para casos monumentales, administrativos, etc…
La escritura del Egipcio Medio termina evolucionando a Ptolemaico, lengua en la que se escriben las inscripciones en los templos de época griega y romana. El Ptolemaico es una evolución del egipcio medio de uso religioso.
Durante el periodo del egipcio medio, aparece una nueva forma de escrita, el hierático. Es una escritura derivada de los jeroglíficos (jeroglíficos en cursiva). La diferencia entre el jeroglífico y el hierático y solo el trazo. P. ej.: nuestra escritura de imprenta -->jeroglíficos ; nuestra escritura manual -->hierático.

 

Ejemplo de hierático. Extracto hierático de la Historia de Sinuhé.

3. Neo-egipcio:
Se escribe y habla desde el Imperio nuevo hasta la Baja época.
La revolución amarniana trajo consigo un cambio brusco de lengua. Dejó de escribirse el egipcio clásico para escribir en lo que llamamos neo-egipcio, lo que lleva a pensar que era la lengua hablada durante la dinastía XVIII.
Este cambio por parte de Akhenatón, fue el único en persistir tras su muerte. Aún restaurada la religión politeísta, la lengua prevaleció puesto que era la lengua que se hablaba. De esta forma el sacerdocio de la época tuvo que resignarse a continuar escribiendo en neo-egipcio.
Aun así, se conservan textos de la época, escritos en egipcio clásico, lo cual significaría que los egipcios usaban una lengua u otra según su conveniencia.

4. Demótico:
Desde el periodo Saíta hasta la llegada de los romanos.
Es una evolución directa del neo-egipcio, en cuanto a lengua hablada.
El tipo de escritura cambia a un tipo más cursivo que el hierático.

 

Ejemplo de Demótico. (Extraído de Duke Papyrus Archive)

 


5. Copto: (periodo ptolemaico-llegada de los árabes)
Escritura egipcia en alfabeto griego.
Desaparece entre el siglo X d.C - cuando empieza a ir en retroceso -,y el s. XVIII que ya no se utilizaba.
No se sabe la fecha exacta de su desaparición.
Hoy en día sigue usándose en las misas cristianas egipcias.

 

Ejemplo de escritura copta. Es una lista de nombres (Extraído de Duke Papyrus Archive)


Egipcio antiguoJeroglíficos
Egipcio Medio o Clásico
Hierático
Neo-Egipcio
Demótico
Demótico
Copto Ptolemaico Copto

 

 

Fuentes
* Apunts de llengua egípcia clàssica, Dr. Josep Padró i Joan Bertran, Ed. Mizar, 2000.

Imágenes
* Duke Papyrus Archive (Demótico y Copto) (http://scriptorium.lib.duke.edu/papyrus/texts/homepage.html)

sábado, 19 de noviembre de 2016

LA PIEDRA ROSETTA

La piedra Rosetta es una losa irregular de basalto negro, cuyas medidas son de 114 cm de largo, 72 cm de ancho y 28 cm de grosor. Le faltan tres de sus cuatro esquinas, sólo conserva intacta la esquina inferior izquierda. Las inscripciones de la piedra están hechas en escritura egipcia, dividida en caracteres jeroglíficos y demóticos, y en escritura griega. 

Fue encontrada en julio de 1.799, cerca del gran brazo del Nilo cercano a El-Rashid, en Rosetta (de la que tomó el nombre). Un oficial francés de ingenieros llamado Bouchard, observó, junto a sus hombres, una lápida de basalto negro que contenía inscripciones en tres tipos de escritura diferente, y dedujo que podría tratarse de tres versiones del mismo texto. 

La piedra fue depositada en el Instituto Nacional de El Cairo. Napoleón ordenó hacer copias de la piedra para que fuese estudiada por los eruditos de Europa. Consiguieron una buena impresión recubriendo la losa de tinta de imprenta, y pasando por ella hojas de papel enrolladas a un rodillo de goma de indias. 

En 1.802 fue llevada a Londres, donde fue estudiada (por medio de vaciados de escayola) por los eruditos de varias universidades británicas. Fueron muchos los que trataron de descifrar su contenido, y muchas las teorías iniciales. Pero, cerca de Grenoble, en el campo, Champollion estudiaba su copia impresa. En 1.822 recibió copia de un obelisco de Philae, en el que reconoce los nombres de Ptolomeo (Ptolomis) y Cleopatra (Kliopat), con lo cual disponía ya de un alfabeto de 12 letras. Comparando cartuchos reales de la época grecorromana, establece el alfabeto completo de jeroglíficos fonéticos y sus correspondientes demóticos. 
La piedra estaba dividida en tres zonas. La zona superior estaba escrita en jeroglífico, la zona media en
demótico y la inferior en griego. Todas ellas tenían inscrito el mismo texto, el Decreto de Menfis del 27 de Marzo del 196, bajo el reinado de Ptolomeo V. Su texto es el siguiente:
  
"Bajo el reinado del joven que recibió la soberanía de su padre, Señor de las Insignias reales, cubierto de gloria, el instaurador del orden en Egipcio, piadoso hacia los dioses, superior a sus enemigos, que ha restablecido la vida de los hombres, Señor de la Fiesta de los Treinta Años, igual a Hefaistos el Grande, un rey como el Sol, Gran rey sobre el Alto y el Bajo país, descendiente de los dioses Filopáteres, a quien Hefaistos ha dado aprobación, a quien el Sol le ha dado la victoria, la imagen viva de Zeus, hijo del Sol, Ptolomeo. viviendo por siempre, amado de Ptah.
En el año noveno, cuando Aetos, hijo de Aetos, era sacerdote de Alejandro y de los dioses Soteres, de los dioses Adelfas, y de los dioses Evergetes, y de los dioses Filopáteres, y del dios Epífanes Eucharistos, siendo Pyrrha, hija de FiliPos, athlófora de Berenice EVergetes; siendo Aria, hija de Diógenes, canéfora de Arsínoe Filadelfo; siendo Irene, hija de Ptolomeo, sacerdotisa de Arsínoe Filopátor, en el (día) cuarto del mes Xandikos —o el 18 de Mekhir de los egipcios—".

Días después, presenta su trabajo en L´Academie Royale des Inscriptions et Belles Lettres, momento histórico que señala el nacimiento de la Egiptología.

MARTA PÉREZ (AKESHA)

jueves, 17 de noviembre de 2016

JEAN FRANÇOIS CHAMPOLLION

Champollion nació en noviembre de 1.790 en Figèac (Francia). Se hizo llamar Champollion el joven,para diferenciarse de su hermano. A los 16 años dominaba seis lenguas orientales, algunas de ellas aprendidas de su hermano: copto, hebreo, sirio, caldeo, árabe y etíope. Ingresó en el Collège de Francia y en la Escuela especial, donde siguió ampliando sus conocimientos sobre lenguas, añadiendo el chino, el sanscrito y el persa. 

Tres años después logró ejercer como profesor en el Instituto de Grenoble. Lo hicieron miembro de la Academia, escribiendo la gramática y el diccionario coptos. Fue entonces cuando estudió los manuscritos coptos de la Biblioteca Imperial de París. Al compararlo con las inscripciones de algunos monumentos, descubrió la existencia de tres sistemas de escritura egipcia: jeroglífico, hierático y demótico. 

En 1.824 comienza sus misiones científicas en Egipto. En 1.814 escribe un libro de geografía egipcia titulado "Egipto bajo los faraones". En 1.826 lo nombran conservador de las colecciones egipcias del Museo del Louvre (París), donde logra fondos para su viaje a Egipto. En 1.828 organiza una expedición a Egipto junto a Hipólito Rossellini, la cual duró tres años. Tras ésto fue profesor catedrático de egiptología en el College de Francia, y nombrado miembro de la Academie Française. 

Descifró la piedra Rosetta, lo que le llevó a escribir varias obras: "Manual de escritura jeroglífica", "Gramática egipcia" y "Diccionario". Fue víctima de la persecución política después de la caída de Napoleón, lo que le llevó al destierro. 

Murió mientras preparaba la publicación de los resultados de sus expediciones a Egipto, en París, en 1.832.

  


Marta Pérez (Akesha)

domingo, 6 de noviembre de 2016

Fragmento de incrustación de cabeza de Akhenaton o Nefertiti en PETRIE MUSEUM

Fragmento hecho de cuarcita marrón, de incrustación de cabeza de Akhenaton o Nefertiti, que se encuentra en el Museo Petrie de Londres.

El arte de Amarna es un arte reflexivo y naturalista, en el que se intenta representar la realidad tal y como es, incluso llegando a exagerar los rasgos físicos, fueran bellos o deformes. "El arte entra en la vida espiritual de los personajes" según Francisco Presedo.



domingo, 30 de octubre de 2016

Estela de Amarna con perfil de Akhenaton

Fragmento de Estela hallada en Amarna, y que se conserva en el Museo Petrie de Londres. Representa un perfil de Akhenaton, faraón de la XVIII Dinastía, que gobernó Egipto desde una ciudad fundada por él en medio del desierto, "Akhetaton", el Horizonte de Atón.


martes, 25 de octubre de 2016

Fragmento de Estela con perfil de Akhenaton

Fragmento de Estela con perfil de Akhenaton encontrado en Amarna, y que se encuentra en el Museo Petrie de Londres. 
Akhenaton fue llamado el "faraón hereje", al realizar una revolución religiosa, eliminando a Amón y a sus sacerdotes del panorama egipcio, y adorando a un dios único: Atón, el Disco Solar.
Una belleza de representación de mi Faraón favorito.



domingo, 23 de octubre de 2016

ALGUNOS PAPIROS CONSERVADOS

El primer papiro descubierto estaba sin utilizar, y fue encontrado en la tumba de un funcionario en Saqqara, que data del 3.035 A.C.

El primer papiro escrito conservado data del 2.500 A.C., en la V dinastía, y contiene la contabilidad del Templo de El-Gebelein durante el reinado de Neferirkare-Kakai.
El Gran Papiro Harris, el más grande que se conserva, está en el Museo Británico. Sus dimensiones son de 45 metros de largo y 45 centímetros de ancho. Su nombre se debe a un aficionado a la egiptología que lo tenía en posesión. Se trata de un archivo del estado, formado por 117 columnas en hierático, que nos relata desde el reinado de Larsu, en la XIX dinastía, hasta el de Ramsés III.
En el mismo papiro se encuentran "las instrucciones de Amonnakhte", escrito por un escriba de la "Casa de la Vida".
El Papiro de Ebers se conserva en la Universidad de Leipzig. Data del 1.550 A.C. y es un tratado de medicina (en varias especialidades), higiene y ginecología. Es también un completo texto de anatomía. Contiene recetas médicas hechas a base de higos, ajo, cebolla y miel. 
El Papiro Carlsberg se encuentra en Copenhague y se remonta al siglo II D.C. Es otro papiro médico, que nos da idea de los grandes conocimientos sobre el cuerpo humano y la medicina que tenían los egipcios.
El Papiro de Berlín, en el museo egipcio de dicha ciudad, contiene documentos de muy variada índole, entre los que destacan varios tratados médicos.
El Papiro Abbot, que pertenece a la XX dinastía, relata la investigación de una serie de robos de la época. Se encuentra en el Museo Británico.
El Papiro Aker es una versión de un fragmento del Libro de Los Muertos. No se conserva entero.
El Papiro de Ani, de 26 metros de longitud, es la versión más conocida del Libro de los Muertos. Data del 1.300 A.C. y se le atribuye a un escriba llamado Ani, aunque se observan tres tipos de letra diferentes, por lo que podría haber sido escrito por varias personas.
El papiro Edwin Smith data del 500 A.C. y su contenido también es de carácter médico. Tiene pasajes muy interesantes sobre tratamientos máxilofaciales y enfermedades de mama.

©Resto de papiro. Museo Egipcio de El Cairo.

Marta Pérez (Akesha)

Museo Petrie: Relieve de un hombre, procedente de la Tumba de Ay

Relieve de un hombre, procedente de la Tumba de Ay

Relieve de un hombre, procedente de la Tumba de Ay, probablemente de su comité de 
recepción. 

Ay fue  el penúltimo rey de la dinastía XVIII egipcia. Sabemos que era de familia real, ya que 
ocupaba un cargo que, en Amarna, sólo podía ostentar si pertenecía a la misma, el de "Padre 
del dios".  Estuvo unido a la familia real desde Amenhotep III y probable fue padre de Nefertiti. 
Principal consejero de Tutankhamon y heredero del trono, a su muerte.




MUSEO PETRIE

MUSEO PETRIE

En abril de 2015 visité el Museo Petrie, en Londres, y quedé impresionada de la cantidad y calidad de las
 piezas que había en él, y lo desapercibidas que pasan para el ciudadano de a pié.
Tomé numerosas fotografías de la colección, y pregunté si disponían de catálogo, pero la respuesta fue
 negativa. Así que fotografié todo lo que pude y me hice mi propio archivo, con el fin de dar a conocer 
esta maravillosa colección, cuyas fotografías iré subiendo poco a poco a este espacio.
Espero que disfrutéis viendo las fotos, tanto como yo disfruté tomándolas.
Para  información sobre este museo, visitad http://www.ucl.ac.uk/museums/petrie.


Sed felices.

lunes, 10 de octubre de 2016

TIPOS DE PAPIRO

Los datos que tenemos nos vienen de la época ptolemaica, y fueron elaborados por Plinio. Según su calidad, existían ocho clases de papiros:

  • Emporíticos, usados como papel de envolver.
  • Taeneóticos, de mala calidad.
  • Saíticos, fabricados con materiales sobrantes.
  • Anfiteátricos, de calidad media.
  • Fanianos, de buena calidad.
  • Livios, de muy alta calidad.
  • Augusticos, de muy alta calidad.
  • Hieráticos o regios, los de más alta calidad, empleados sólo para textos sagrados.
Su calidad disminuía a medida que lo hacían su suavidad y delicadeza y se oscurecía su color.

MARTA PÉREZ (AKESHA)

jueves, 6 de octubre de 2016

UTILIDAD Y FABRICACIÓN DEL PAPIRO

UTILIDAD DEL PAPIRO PARA LOS EGIPCIOS

 

Además de servir para la producción del papiro de escritura, que veremos más adelante, los tallos de la planta djet se utilizaban también en la fabricación de embarcaciones, esteras, cuerdas, zapatos, velas de barcos, vestidos de corteza, etc. La parte inferior de tallo era comestible, masticándolo para sacarle el jugo y desechando la fibra. También se usaba como mecha de cirios y en lámparas de aceite. Con su raíz se preparaban medicinas y perfumes, a la vez que, una vez secas, servían como combustible.
La producción del papiro sólo se realizaba en Egipto, y de allí se exportaba al mundo Mediterráneo, todo ello controlado por el estado.


FABRICACIÓN DEL PAPIRO PARA ESCRITURA

 

El papiro es considerado un antecesor del papel, por su similitud en varias de sus características: color, flexibilidad, facilidad para escribir y recepción de la tinta. La humedad estropeaba y ennegrecía el papiro, por lo que en Egipto se daban las condiciones de sequía y calor idóneas para su conservación.
El procedimiento de fabricación consistía en seccionar el tallo y quitarle las capas, poniéndolas una junto a otra en disposición paralela. Después se colocaban encima de éstas otra capa, perpendicular a la anterior y se dejaban secar bajo presión, proceso que duraba unos tres o cuatro días. Tras el secado, se frotaba suavemente con una concha o una pieza de marfil.
La cara del papiro con tiras horizontales era el anverso, en el que se realizaban olas inscripciones. La cara con tiras verticales era el reverso, en el que raramente se escribía. A veces, como el papiro era muy caro, sí se utilizaban ambas caras, o si el escrito anterior carecía de interés, era borrado, y vuelto a utilizar.
Normalmente se fabricaban rollos de unas veinte páginas, de cuatro metros y medio cada una, pero para utilizarlos, se solían cortar con una navaja a un tamaño de 47 x 22 cm. Los papiros más grandes que se conocen son El Gran Papiro Harris, con una longitud de casi 45 metros, el Libro de los Muertos, de unos 40 metros y el Papiro de Ani, de casi 26 metros de largo.

©Fábrica de papiros Maat. El Cairo.

 Marta Pérez (Akesha)

domingo, 2 de octubre de 2016

LA PLANTA DEL PAPIRO

LA PLANTA DEL PAPIRO

La planta del papiro era conocida en el Antiguo Egipto como djet o thuf. Su nombre científico es Cyperus Papirus, de la familia de las Ciperaceas. Es originaria de Siria, Palestina y África tropical, habita en el nordeste de África y es propia de lugares pantanosos y riberas.
Se trata de una planta perenne con un rizoma rastrero muy grueso y con tallos que alcanzan los tres o cuatro metros de altura. El tallo es grueso y cilíncrico, liso, de color verde oscuro. Tienen flores insignificantes reunidas en pequeñas espigas, con forma de varillas de paraguas. Suele crecer en el agua (embalses, lagos, riveras, etc.), aunque también es fácil de cultivar en macetas en interior.
Si nos animamos a cultivar esta planta, deberemos ponerla en un lugar muy bien iluminado, con una mezcla de tierra de huerto, turba y arena, y regarla abundantemente. Así obtendremos bonitas flores al llegar el verano.

©Fábrica de Papiro Maat. El Cairo


Marta Pérez (Akesha)


miércoles, 28 de septiembre de 2016

LOS ESCRIBAS

LOS ESCRIBAS


La mayoría de los niños en Egipto no iban a la escuela, sino que aprendían el oficio familiar en un taller o dentro del seno familiar.
Los que estudiaban para escribas empezaban a hacerlo a la edad de 4 ó 5 años, y su instrucción duraba varios años. El aprendiz de escriba recibía sus enseñanzas de otro escriba más experimentado en las "Casas de la Vida", que pertenecían a los templos. En ellas eran muy exigentes, llegando incluso a infringir castigos corporales.

©Escriba. Museo Egipcio de El Cairo

A estas escuelas iban sobre todo los hijos de los nobles y escribas, aunque estaban abiertas también a los niños de las familias más humildes. En ellas aprendían lectura, escritura, matemáticas y geografía, así como la mejora de la expresión oral y escrita, y una enseñanza moral muy extensa.
Al principio, el aprendiz de escriba sólo "dibujaba" textos que copiaban en tablillas de madera. Solo usaban el papiro cuando tenían experiencia, dado el alto precio del mismo.
En Tebas había dos escuelas importantes, una en el Templo de Mut y otra en el Rammeseum. También destacaba la escuela de Deir El-Medina y la Casa de la Vida en el Templo de Medinet Habú.
Los escribas siempre llevaban con ellos sus instrumentos de trabajo, que consistían en papiros, una paleta, pinceles, tinteros, un frasco de agua y goma y un mortero.

  
©Materiales diversos utilizados por los escribas. Museo Egipcio de El Cairo

El papiro venía en rollos que debían cortar con una navaja según la extensión del documento. 
El pincel era un tallo de junco afilado a navaja o deshilachado por la punta. 
En la paleta había dos orificios, uno para tinta negra (la más usada) y otro para la tinta roja (para destacar algún pasaje). Aunque utilizaban más colores, éstos eran los más característicos y los que usaban para documentos oficiales. En el mortero molían los colorantes.
La forma de escribir de estos escribas era sentados en el suelo con las piernas cruzadas. Ponían el papiro sobre sus rodillas y escribían de derecha a izquierda, en vertical, y a mano alzada. No se utilizaban las minúsculas, y no se separaban las palabras, sólo al final de cada período del texto, con una señal denominada paragraphos. El título del texto iba al final para preservarlo. Cuando el escriba terminaba el texto, procedía a su corrección, ya fuera él mismo o un corrector experimentado.

Empleaban tres tipos de escritura: jeroglífica, demótica y hierática. Fueron estas dos últimas las que más utilizaban, con el fin de hacer los trabajos con mayor facilidad y rapidez.
Las funciones de los escribas eran muy variadas: registro de impuestos, linderos de las fincas borrados por las crecidas del Nilo, censos de personas y animales, agrimensores, aduaneros, llevaban los archivos de las oficinas del gobierno, templos y otras instituciones, copiaban textos de literatura como proverbios, cuentos y poemas de amor, y leían y escribían cartas para aquellos que no sabían hacerlo.
En los trabajos de carácter privado, cobraban según el número de líneas escritas o según el tipo de manuscrito.
Gracias a los escribas, se iba manteniendo el estado egipcio sin cambios sustanciales. Ellos educaron al pueblo para mantener su civilización.
Una de las aportaciones más importantes de los egipcios al mundo clásico fue el libro: usaban papiros, tinta para inscripciones e incluso ilustraciones aclaratorias u ornamentales. Y gracias a ellos conocemos muchos aspectos de la vida administrativa y cotidiana del Egipto faraónico.

Marta Pérez (Akesha)

domingo, 25 de septiembre de 2016

Tipos de escritura en el Antiguo Egipto

Tipos de escritura

 

Cuando se habla de escritura egipcia siempre se piensa en los jeroglíficos, pero no existía un único tipo de escritura. A lo largo de la historia egipcia, se desarrollaron tres tipos:

Jeroglífica o jeroglífica monumental: usada en inscripciones de monumentos decoración. Es el tipo de escritura más antiguo y más complejo. Se empleó desde el 3100 a.C., fecha aproximada del primer papiro conocido y el 394 d.C. Era un tipo de escritura sagrada, llamada "escritura de la palabra de dios", y como tal se empleaba en sarcófagos, tumbas, monumentos y esculturas, y se representaba con gran detalle. La palabra jeroglífico deriva del griego "ta hieroglyphica" que significa "las letras talladas en piedra" y se debe a la asociación de los jeroglíficos con las inscripciones monumentales. A pesar de que algunas personas, además de los escribas, la sabían leer y escribir, la escritura jeroglífica era la más desconocida y estaba reservada a muy pocos. Se escribía en cualquier sentido (excepto de abajo a arriba) y en líneas o columnas.

Hierática: Surgió como escritura abreviada de la jeroglífica cursiva. Lógicamente el sistema jeroglífico no era apropiado para escrituras rápidas y esto motivó el nacimiento de la escritura hierática, muchos más fluida y estilizada. Era más sencilla que la jeroglífica por lo que se podía emplear en textos religiosos y es la más utilizada sobre papiro. Era la escritura empleada por los escribas (que no estaban obligados a conocer la jeroglífica) y por los sacerdotes en copias literarias. El término proviene del griego "hieratika", que significa sacerdotal. La escritura hierática puede siempre transcribirse en jeroglíficos, si bien el resultado no es el mismo que cuando se compone un texto originariamente en jeroglífica.

A continuación podemos observar un relieve de escritura hierática.

 

 



También podemos observar aquí la comparación entre la escritura demótica y la escritura jeroglífica.

 


La jeroglífica cursiva desapareció en torno al año 1000 a.C. mientras que la hierática se utilizó en textos religiosos hasta fines de la civilización egipcia. También se empleaba en textos científicos y obras literarias. Era un tipo de escritura muy útil en papiros y óstracas. El texto se escribía en tinta negra con una caña afilada. La tinta roja se empleaba como remarcación de determinados apartados. A pesar de que la hierática temprana se escribía, como la jeroglífica, en líneas o columnas indistintamente, a partir de la XII dinastía, los textos aparecen sólo en líneas y siempre de derecha a izquierda. Los textos más antiguos pertenecen a la V dinastía. Durante el período romano todas las obras funerarias se escribían en hierático o en demótico.
A continuación muestro ejemplos de escritura demótica.

 

Escritura demótica

 

 



Escritura demótica

 




En el III Período Intermedio algunas inscripciones monumentales se realizaron en hierática, que ya entonces se había vuelto hacia la jeroglífica con trazados más redondeados. Esta evolución dio lugar a la escritura "hierática anormal" empleada durante los siglos IX a VII a.C en la región de Tebas y al demótico del Bajo Egipto. Más tarde, con Psamético I, el "hierático anormal", perdió importancia en favor del demótico que se convirtió en escritura oficial. Durante lo Ptolomeos se restringió su uso a textos religiosos, mientras que para los documentos se empleaba el demótico.
Demótica. El término demótico proviene del griego "demotika" ("popular") y se refiere a los asuntos diarios. El término fue utilizado por primera vez por Herodoto. Representa una evolución de la lengua hablada, y es un estado intermedio entre el egipcio y el posterior copto. Es una forma abreviada de la hierática, de trazo rápido y sencillo, con mayores ligaduras en los signos y esquematizando los grupos con enlaces. En esta escritura, es ya difícil reconocer los signos jeroglíficos originales. Se empleaba en asuntos cotidianos, transacciones comerciales, e incluso en algunas inscripciones en piedra, como la piedra de Roseta, donde se la denomina "escritura de los libros" . Su uso comenzó aproximadamente en torno a la XXVI dinastía y se mantuvo hasta el siglo III d.C. Desde la época ptolemaica se empleó también en textos científicos y religiosos, convirtiéndose en la escritura oficial. Se empleó en las regiones del norte desde el año 700 a.C y en todo el país desde el 600 a.C. Se escribía en líneas de derecha a izquierda. El demótico se corresponde aproximadamente a la lengua hablada de los siglos VII y VI a.C. Realmente, aunque el demótico se sirvió del egipcio Nuevo y estaba basado en el hierático, los jeroglíficos son irreconocibles. Durante la época ptolemaica las escrituras fueron perdiendo importancia en favor del copto, palabra derivada del árabe "gubti" que es, a su vez, una degeneración de la palabra griega para designar Egipto. El copto consiste en 24 letras del griego combinadas con 6 caracteres demóticos necesarios para incluir letras que no existen en griego. Sólo se empleó en el Egipto cristiano y cayó con el uso del árabe a partir del 640 d.C.




Realizado por Antonio Manuel Mora López (Sevilla) "Jufuyjafre"