jueves, 30 de julio de 2015

ARQUEROS NUBIOS EN EL MUSEO DE EL CAIRO




©Arqueros Nubios. Museo Egipcio de El Cairo.

Grupo escultórico construído en madera policromada. Fué encontrado en Asyut (Zawty), en 1894, en la Tumba de Mesehti. Pertenece a la Dinastía XI, aproximadamente 2000 a.C.
Actualmente se encuentra en el Museo de El Cairo. Sus dimensiones son:
Altura = 5,5cms; anchura = 72,3 cms; longitud = 190,2 cms

Durante el primer Período Intermedio, este tipo de estatuaria en madera aparece en las tumbas muy frecuentemente. Posee una amplia variedad y cuyo mérito, más que en la calidad artística de las mismas, estriba en lo descriptivo de sus escenas, representándose en estos grupos escultóricos muy variados aspectos de la vida cotidiana, tales como: edificios, talleres de todo tipo, faenas agrícolas, escenas de pesca, elaboración de productos (matarifes, panaderos, cerveceros), trabajos domésticos, oficios, labores pecuarias, ceremoniales, etc. Este estilo tendrá su apogeo en el Imperio Medio, pero se inicia en este Primer Período Intermedio.

También, como novedad, aparecen las formaciones militares como la mostrada en la imagen anterior, que iba acompañada de otra similar pero de infantería: "los soldados de Asyut".

En la Tumba del príncipe Mesehti se encontraron estas dos formaciones de 40 guerreros cada una: 10 filas de a 4 hombres, en el caso de los infantes van armados de lanza con punta de cobre y escudo de madera forrado con pieles. Son de estatura regular y de piel bronceada.



©Arqueros nubios. Museo Egipcio de El Cairo

En este tipo de figuras pintadas, según el estilo tradicional, los hombres tienen tez morena y las mujeres más clara. En el caso que nos ocupa, es un grupo escultórico de 40 arqueros nubios y la formación es similar (4x10).

Son guerreros negros, de procedencia nubia. Se encuentran todos de pie, en actitud de formación representando un desfile militar. Las estatuillas son similares entre ellas, aunque presentan diferentes alturas. Están talladas con gran perfección, mostrando gran detalle en la musculatura general de todo el cuerpo, hasta detalles mínimos como dedos de manos y pies, y rasgos faciales, a pesar de su pequeño tamaño.

Llevan una especie de faldellín muy corto y una cinta pintada en color blanco en el pelo, rodeando sus cabezas. En la mano izquierda portan un arco, y en la derecha un haz de flechas con punta de sílex.

Era costumbre entre los señores feudales reclutar tropas entre las personas de sus propiedades y la contratación de mercenarios, en este caso tropas nubias.


Marta Pérez (Akesha)



RELATO DE NEFERET

Retomamos un relato que nos envió Neferet para Egiptodreams. Muchas gracias por tu colaboración.

LA MILAGROSA CONCEPCIÓN DE HATSHEPSUT

 

Amón ha convocado en su morada del cielo a la gran Enéada y les anuncia su decisión de concebir un nuevo rey para el país de Egipto , y les promete que los Dioses obtendrán de él muchos beneficios.
Hatshepsut se convierte en el texto que sigue en la heredera del trono , una de las pocas mujeres que han tenido acceso a la corona.
" Ella construye vuestras capillas" le dice Amón a la Enéada " consagra vuestros templos.."Os hace gran catidad de sacrificios..En su época ha de caer el rocío del cielo... y los Nilos han de estar crecidos en su época. " Rodeadla de vuestra protección, de vida, de felicidad hasta la eternidad".
La Enéada responde: " Hemos venido para rodearla de nuestra protección, de vida y de felicidad..."Amón encarga a Toht, el Dios de la sabiduria y mensajero, la busqueda de la reina Iahmes, la esposa del rey actual, que ël ha elegido como futura madre de la heredera del trono y Toth le responde de la siguiente manera.
" Esta joven es una princesa, se llama Iahmes. Es más hermosa que todas las demás mujeres de todo el país. Es la esposa del rey del Alto y del Bajo Egipto, Tutmosis I, y Su Majestad es aún un niño. Ve pues a su palacio"
A continuación Toth acompaña a Amón al palacio de la reina Iahmes.
Vino el Divino Dios, Amón, señor del trono de ambos países, después de tomar la apariencia de la Majestad de su esposo, el rey del Alto y del Bajo Egipto, Tutmosis I.
Encontró a Iahmes descansando en lo más profundo de su palacio. Entonces ella se despertó a causa del aroma del Dios y sonrió a su Majestad.
Inmediatamente , él fué hacia ella y sintió un gran deseo de ella. Él la dejó mirar dentro de su corazón y se le reveló en su forma divina cuando estuvo cerca.
Ella se regocijó de contemplar su hermosura, y el amor de él se transmitió a su cuerpo. El palacio rebosaba del aroma del Dios, y todas sus buenas fragancias eran aromas de Punt. La esposa del rey y madre del rey Iahmes dijo a la majestad del Divino Dios Amón, señor del trono de ambos países: " Mi señor, ! que grande es tu fama! ! que delicioso es contemplar tú rostro! Has rodeado a mi Majestad de esplendor. Tu aroma está en todos mis miembros ".
Así habló ella después de que la majestad de ese Dios hubiera hecho con ella todo lo que quería.
Después, Amón, señor del trono de ambos paísesle dijo: " Hatshepsut es por tanto el nombre de ésta tú hija, que yo he depositado en su cuerpo, de acuerdo con la sentencia de tú boca. Ella reinará como soberana divina en todo el país. Mi fama le pertenecerá, mi reputación le pertenecerá y mi corona le pertenecerá".

 

Neferet.

 

SERIE TUT

Buenos días, egiptófilos!!!! Ya se ha estrenado la serie Tut. Aún no la he visto, pero en los comentarios dicen que en varias cosas no se atiene a los hechos históricos, pero que está muy entretenida y bien ambientada en cuanto a vestuario y decorados. Vamos a verla simplemente como una "peli", sin más pretensiones, y a disfrutar del ambiente del Antiguo Egipto. 

Más información en https://www.facebook.com/groups/209823109191074/?fref=ts

martes, 28 de julio de 2015

CONFERENCIA "TUTANKHAMON, MÁS ALLÁ DEL MISTERIO"

El pasado 15 de Julio de 2015, la Asociación Najmarabic organizó en el MUPAM una conferencia sobre Tutankhamon, impartida por Marta Pérez, administradora de Egiptodreams, miembro del IEAE y presidenta de la Asociación Najmarabic, con gran afluencia de público. La presentación corrió a cargo de Gracia Conejo, tesorera de la Asociación y amiga de la conferenciante.
Próximamente será colgada en el canal de Youtube de "Andalucía Egiptológica".

Salón de actos del MUPAM al inicio de la conferencia


Marta Pérez, conferenciante

Representantes del IEAE y de alumnos de los cursos de Egiptología de la Térmica de Málaga.

Representantes de la Asociación Cultural Zegrí.

Representantes de la Asociación Najmarabic.

Familiares de la conferenciante.

La escritora Ana Abellán de "Me sabe a Málaga" y su familia.



LIBROS GRATIS PARA DESCARGAR

El Museo Metropolitano de Arte de Nueva York ha catalogado y puesto para descargar de forma gratuita más de un centenar de libros de historia del arte de su colección. Entre ellos, varios sobre el Antiguo Egipto. Os dejo el enlace directo, sólo pulsando en la frase de debajo.

LIBROS GRATIS DEL METROPOLITAN MUSEUM OF ART

viernes, 22 de mayo de 2015

CLAUSURA DEL CURSO DE EGIPTOLOGÍA CON EL IEAE EN MÁLAGA

Hoy se ha clausurado el Curso de Egiptología dedicado a la Arqueología del Antiguo Egipto, en la Térmica de Málaga, organizado por el IEAE, e impartido por los profesores Francisco Martín Valentín, José María Saldaña y Teresa Bedman. Como siempre,magníficos contenidos, estupendos profesores y lleno hasta la bandera. El mes que viene... más!!!!



martes, 19 de mayo de 2015

Curso de Arqueología en el Antiguo Egipto en la Térmica de Málaga

Ayer comenzó el Curso de Arqueología del Antiguo Egipto en la Térmica de Málaga, a cargo del IEAE. Las dos primeras clases han sido impartidas por José Manuel Saldaña, en las cuales nos ha hecho dar un interesante paseo por Saqqara y conocer un poco más los Textos de las Pirámides. Apasionante.

domingo, 19 de abril de 2015

Relieve de hombre procedente de la tumba de Ay. Museo Petrie.

Recientemente he viajado a Londres, y he tenido la suerte, además de volver al British, y visitar el sarcófago de Seti I en el Soane´s, de visitar el Museo Petrie, con una maravillosa colección de objetos del Antiguo  Egipto. Iré publicando fotografías de algunas de las piezas que más han llamado mi atención. Espero que os guste.


Esta imagen tiene © y no puede ser utilizada sin permiso de la autora. Si quieres utilizarla, solicítalo a egiptodreams@gmail.com. Gracias.

martes, 24 de marzo de 2015

Visita virtual a la Tumba de Ramsés V/VI

Página en que podréis dar un paseo virtual por la maravillosa tumba de Ramsés V/VI.
Ramsés V y Ramsés VI fueron el cuarto y quinto faraón de la XX dinastía egipcia.
La tumba la comenzó a construir Ramsés V, y posteriormente fue usurpada por Ramsés VI, quien la amplió. (KV9)
Es una de las tumbas más bellas del Valle de los Reyes, y en sus paredes se encuentran, entre otros, el Libro de los Muertos, Libro del Amduat, Libro de las Cavernas, Libro de las Puertas, Libro de la Tierra y Libro de los Cielos.

viernes, 20 de marzo de 2015

CURSO DE EGIPTOLOGÍA EN MÁLAGA

Hoy viernes se ha clausurado  en la Térmica, de Málaga, el curso de Egiptología organizado por el Instituto de Estudios del Antiguo Egipto sobre Religión en el antiguo Egipto. 
El curso ha sido impartido por los Profesores José María Saldaña, Teresa Bedman y Francisco Martín Valentín. 
En los próximos meses tendrán lugar nuevos cursos de los que os informaremos, dado el gran interés y calidad  de los mismos. 



Profesores del Curso de Egiptología



Algunos alumnos participantes en esta edición de los Cursos.



Un momento de la clase con algunos de los alumnos participantes.

jueves, 19 de marzo de 2015

Curso de Religión en el Antiguo Egipto


Parte de los participantes en los Cursos de Egiptología de la Térmica,en Málaga, organizado por el IEAE, se han reunido esta noche para cenar juntos. El curso de este mes es sobre Religión en el Antiguo Egipto, y está resultando muy interesante. Mañana será la clausura.


viernes, 13 de febrero de 2015

CLAUSURA DEL CURSO DE EGIPTOLOGÍA DEL IEAE

Hoy se ha clausurado el Curso de Egiptología organizado por el IEAE en  el espacio cultural de la Térmica de Málaga, que nos ha tenido durante una semana inmersos en el apasionante Imperio Nuevo. La exposición de este último día ha corrido a cargo del Profesor Saldaña. A continuación, el Dr. Martín VAlentín y la Profesora Teresa Bedman, han clausurado el curso con la entrega de diplomas. Por último, la foto final, con parte de los alumnos que han participado en este magnífico curso. En Marzo se celebrará el siguiente, dedicado a la Religión en el Antiguo Egipto.





jueves, 12 de febrero de 2015

LAS CAMPAÑAS DE RAMSÉS II CON EL IEAE

 Continua el curso en la Térmica de Málaga, con el IEAE. Hoy, D. José María Saldaña ha realizado la exposición del curso, con un exhaustivo análisis del reinado de Ramsés III, sus campañas y las fuentes y documentos conocidos sobre el mismo. Magnífico, como siempre.

Después de la clase, parte de los alumnos y los profesores hemos compartido una agradable velada. La gran familia egiptológica de Málaga, sigue creciendo.


miércoles, 11 de febrero de 2015

Los Ramésidas invaden La TÉRMICA

Tercer día de curso sobre el Reino  Nuevo en la Térmica de Málaga, organizado por el IEAE. La magnífica exposición de hoy ha corrido a cargo del Dr. Martín Valentín, y se ha centrado en la apasionante época ramésida. Un recorrido por su historia, su política, sus monumentos, sus costumbres y sus creencias, que no ha dejado indiferente a nadie. Y Mañana... más....



martes, 10 de febrero de 2015

CURSO DE EGIPTOLOGÍA EN MÁLAGA

Hoy ha tenido lugar el segundo día del curso de Egiptología en la Térmica, de Málaga, impartido por el IEAE. Ha sido el turno del Dr. Martín Valentín, que ha realizado una interesante exposición sobre la XVIII dinastía, y posteriormente nos ha explicado el descubrimiento de la corregencia en la Tumba de Amenhotep Huy por su equipo.
Otro día más con lleno total y gran satisfacción del grupo de alumnos. Mañana más....



lunes, 9 de febrero de 2015

Exposición MOMIAS, TESTIGOS DEL PASADO en Granada

Este fin de semana he visitado la exposición "Momias, Testigos del Pasado", en el Parque de las Ciencias de Granada. Está muy bien montada y es muy interesante. Una parte de la exposición se centra en el análisis de la momia de Otzi, aunque también podemos encontrar momias de distintas procedencias, y una sala específica de momias egipcias. Os muestro en este vídeo algunas de las fotografías que realicé en la zona egipcia, que es la que nos interesa. Espero que os guste.




1º CURSO 2015 DE EGIPTOLOGÍA EN LA TÉRMICA (MÁLAGA)

Hoy ha dado comienzo el primero de la serie de cursos sobre Egiptología que se celebrarán en la Térmica de Málaga, organizados e impartidos por miembros del Instituto de Estudios del Antiguo Egipto, con gran afluencia de alumnos.
Este primer curso, de una semana de duración, está dedicado a la Dinastía XVIII. En el día de hoy, Teresa Bedman ha impartido la clase, hablando del papel de las mujeres en dicha dinastía.
Ha sido una exposición muy interesante, que nos ha dejado con ganas de más, como siempre.


Teresa Bedman en la exposición de hoy

Iniciación al Antiguo Egipto

Primera parte de la conferencia de Marta Pérez, administradora de Andalucía Egiptológica y Presidenta de la Asociación Najmarabic, sobre la Mujer en el Antiguo Egipto. En este vídeo podéis ver la primera parte de la conferencia, dedicada a una visión general sobre el Antiguo Egipto.












viernes, 23 de enero de 2015

Video de la conferencia "La Mujer en el Antiguo Egipto"

Éste es el enlace al video en Youtube de la conferencia sobre la Mujer en el Antiguo Egipto, impartida por la administradora de Egiptodreams, Marta Pérez,  en el MUPAM de Málaga, el pasado mes de diciembre. Se compone de una introducción de una media hora sobre el antiguo Egipto en general, y el tema de la mujer, propiamente dicho, de una hora. Espero que os sea útil.



miércoles, 17 de diciembre de 2014

Conferencia "La Mujer en el Antiguo Egipto"

Hoy ha tenido lugar la Conferencia "La Mujer en el Antiguo Egipto", organizada por la ASOCIACIÓN DE MUJERES NAJMARABIC, en el MUPÂM de Málaga, impartida por Marta Pérez, Presidenta de la Asociación y administradora de Andalucía Egiptológica. 
El acto ha sido abierto con una magnífica presentación a cargo de Gracia Conejo, tesorera de la citada Asociación, para continuar con la conferencia que ha mantenido la atención de los asistentes durante hora y media, y que ha dejado con ganas de más.....  ¡Empezamos a preparar la siguiente!









domingo, 5 de octubre de 2014

HISTORIA DE EGIPTO: Período Dinástico Temprano


Inicio una nueva serie de vídeos, sobre períodos y aspectos de la Historia del Antiguo Egipto, destinados, especialmente, a personas que se inician en el conocimiento de esta maravillosa cultura. En eta ocasión, el período dinástico temprano. Espero que os guste.



domingo, 21 de septiembre de 2014

Únete a nuestra comunidad en Facebook

Entérate de las últimas noticias en Egiptología y participa en la comunidad egiptológica de Andalucía. Únete a nuestro grupo de facebook "Egiptología para todos".

https://www.facebook.com/groups/209823109191074/?ref=ts&fref=ts


Pequeños egiptólogos

Los alumnos del Colegio La Presentación de Málaga, en la exposición de sus trabajos sobre Antiguo Egipto.
La exposición completa constaba de stands que representaban la historia desde los hombres primitivos hasta los Imperios egipcio, griego o romano. Los alumnos, de E.S.O., se caracterizaron con indumentarias propias de la época a la que representaban, y contaron al resto de compañeros del colegio un poco de Historia.


Egipto en La Presentación by Slidely Slideshow

jueves, 3 de julio de 2014

sábado, 15 de marzo de 2014

EGIPTOLOGÍA EN MÁLAGA

Se clausura el 3º curso de Egiptología  "Manifestaciones Religiosas en el Antiguo Egipto", impartido por Francisco José Martín Valentín y Teresa Bedman", directores del Instituto de Estudios del Antiguo Egipto, en La Térmica, de Málaga.

Los Amantes del Antiguo Egipto en Málaga nos seguiremos viendo en nuestro Grupo de Facebook para organizar nuevas actividades egiptológicas. Próximo curso, sobre Arqueología del Antiguo Egipto, en el mes de Mayo.




miércoles, 26 de febrero de 2014

CURSO DE EGIPTOLOGÍA EN MÁLAGA

El curso  "Egipto, 3000 años de Historia", impartido por Francisco Martín Valentín y Teresa Bedman, se está celebrando en Málaga, en la Térmica, durante esta semana.
Estuvimos en la primera parte, en Enero, y en esta segunda parte en Febrero.
En Marzo se celebrará la tercera parte, sobre Manifestaciones religiosas en el Antiguo Egipto, durante los dias 10 a 14 del citado mes. Más información en http://www.latermicamalaga.com/curso-de-egiptologia-3/

A continuación, imágenes de algunos momentos del curso.




El antiguo Egipto llega a Sevilla con una réplica del templo de Abu Simbel

El Pabellón de la Navegación de la isla de la Cartuja acogerá desde el 21 de diciembre la exposición "El tesoro de los faraones".

Aquí podéis ver las fotografías tomadas por uno de nuestros colaboradores.

























sábado, 15 de febrero de 2014

Descripción del relieve médico de Kom Ombo, por Marta Pérez (Akesha)

La medicina en el Antiguo Egipto, estaba muy desarrollada, aunque siempre influenciada por la religión y la magia. Los médicos, swnw, estaban especializados, conociéndose ya desde el Imperio Antiguo, la figura del dentista, por ejemplo. Aunque Herodoto afirma en sus escritos, que no había especialización médica, sino que todos los médicos sabían tratar de todo.

Como  padre de la medicina egipcia está considerado Imhotep, además arquitecto de Djoser, al que se le atribuye el Papiro Edwing Smith. Aunque el médico conocido más antiguo es Hesy-Ra, dentista y jefe de médicos.

Nos ha llegado importante información sobre las prácticas sanatorias y quirúrgicas a través de papiros, como el citado Edwing Smith (documento quirúrgico más antiguo), el de Hearst (formulario práctico de  medicina general), el Kahum (tratado de ginecología) o el Ebers (recopilación de textos médicos). Conocían unas doscientas enfermedades, y trataban muchas de ellas.

Existían tres posibles diagnósticos de las enfermedades, según el criterio médico, que eran:
-      
  • «Esta es una enfermedad que conozco y curaré», cuando conocían remedio para la misma.

-      
  • «Esta es una enfermedad que conozco y trataré», cuando aplicaban tratamiento, sin estar seguros de los resultados.

-       
  • «Esta es una enfermedad que no conozco y no trataré.», cuando estaban segros de que era una enfermedad incurable o terminal.

También conocemos, gracias al papiro Edwing Smith,  algunas intervenciones quirúrgicas practicadas por los antiguos egipcios, como trepanación, amputación, circuncisión, cataratas, heridas y fracturas que precisaban operaciones. Utilizaban analgésicos naturales para paliar el dolor.

Los conocimientos en medicina, además de en los papiros, también estaban representados en relieves de templos. Uno de los más importantes se encuentra en el Templo de Kom Ombo.

El Templo de Kom Ombo estaba dedicado a los dioses Sobek y Haroeris. Se trata de un templo doble, en el que todas las estancias están duplicadas, una para cada uno de los dioses, las de Sobek al sur y las de Haroeris al norte. Comenzada su construcción por Ptolomeo VI Filometor, fue ampliado en sucesivas ocasiones por otros Ptolomeos.

Tiene hermosos relieves, aunque el estado general del templo no es muy bueno. Uno de los relieves más importantes es el de los médicos, que representa material quirúrgico de la época. El relieve es del siglo II a.C.

Este relieve está dividido en cuatro registros, representando instrumental médico de la época,  alguno de los cuales muy similar a los utilizados en la actualidad. En un primer momento se utilizó, como material para fabricar instrumentos quirúrgicos, cobre endurecido, posteriormente el bronce, y después el hierro.
Descifrando el contenido de este relieve, quedaría del siguiente modo:

1º registro, en orden de izquierda a derecha:
·         
       Doble gancho romo
·         Forceps para huesos
·         Sierra para huesos o amputaciones
·         Sonda, utilizada para explorar cavidades o aplicarles medicamentos.
·         Sonda en horquilla, igual uso que la anterior, pero con forma distinta.
·         Catéter usado para drenar líquidos
·         Cauterio, para cicatrizar heridas y para la cauterización de quistes y tumores.
·         Sierra para cortar miembros o huesos
·         Otro cauterio para cicatrizar heridas
·         Dos espéculos trivaldos, para dilatar cavidades en intervenciones quirúrgicas.
·         Dos catéteres uretrales para explorar hombres adultos

2º registro, en orden de izquierda a derecha:
·        
       Pipeta aspiradora de líquidos
·         Frasco para enemas
·         Dos erinas para sujetar tejidos durante la intervención
·         Tres pipetas para aplicar ungüentos
·         Craneoclasto, utilizado para aplastar el cráneo del feto muerto en casos de abortos espontáneos
·         Fórceps para extraer piezas dentarias
·         Paleta
·         Cuchillo
·         Vasos para triturar y mezclar preparados medicamentosos

3º registro, en orden de izquierda a derecha:
·        
       Dos fórceps para extraer piezas dentarias, o fragmentos pequeños de huesos.
·         Tres frascos para enemas
·         Dos vasos para triturar y mezclar preparados medicamentosos
·         Otro frasco para enemas
·         Balanza para pesar los ingredientes para preparados

4º registro, en orden de izquierda a derecha:
·        
       Vasos para ventosas en la piel
·         Caja para guardar instrumental quirúrgico
·         Tijeras
·         Cajas de vendas
·         Esponja
·         Dos sondas de doble extremo
·         Dos escalpelos


En conclusión, el pueblo egipcio tenía conocimientos avanzados del cuerpo humano y de cómo tratar sus enfermedades. Realizaban intervenciones quirúrgicas mayores, y poseían un amplio catálogo de material quirúrgico, en algunos casos, muy similar al que disponemos actualmente. 






Marta Pérez Torres. (Akesha) 2014


miércoles, 12 de febrero de 2014

Enlace al proyecto Visir Amenhotep Huy, y más información sobre el Descubrimiento

Web de la excavación

UN GRAN DESCUBRIMIENTO PARA LA EGIPTOLOGÍA ESPAÑOLA



ARQUEOLOGÍA Los expertos creen que el hallazgo ayudará a reescribir la historia de la dinastía

Egiptólogos españoles confirman el reinado compartido entre el faraón Amenhotep IV y su padre

Vídeo sobre la misión española 'Visir Amenhotep Huy' llevada a cabo en Luxor. FRANCISCO CARRIÓN
Una misión de egiptólogos españoles ha arrancado a la antigua Tebas la clave que desentraña la primera gran trama de intriga político religiosa de la Historia, el agitado período durante el cual el Egipto de los faraones fue monoteísta.
Las inscripciones jeroglíficas halladas en cuatro columnas de la tumba del visir Amenhotep Huy confirman la hasta ahora la discutida corregencia de Amenhotep III (1387-1348 a.C.) y su hijo Amenhotep IV, el monarca que convertido en Ajenatón desterró la antigua religión e impuso el culto a una nueva deidad -el dios solar Atón- con la oposición del todopoderoso clero de Amón.

Una de las cuatro columnas halladas en la tumba del visir Amenhotep Huy 
Los relieves, partidos en pedazos y remendados, conservan unos jeroglíficos perfectamente legibles. Esculpidos en unos pilares de la capilla separados por metro y medio, fueron destruidos cuando el visir de Amenhotep III cayó en desgracia y la casa real ordenó detener la construcción de un enterramiento situado en la necrópolis de Asasif cerca del templo de Hatshepsut.
"El hallazgo demuestra que aproximadamente hacia los años 28 o 29 del reinado de Amenhotep III, su hijo subió también al trono", explica a EL MUNDO Francisco Martín Valentín, quien dirige desde 2009 la excavación junto a Teresa Bedman. La expedición, integrada por 18 españoles y 45 obreros egipcios y financiada por la fundación Gaselec de Melilla, concluyó su quinta campaña a finales de diciembre.
"Durante los años 28 y 29 se preparan las celebraciones del jubileo del año 30 y se construyen tumbas como la de nuestro visir. Todo se dispone para, celebrado el jubileo, dar el golpe revolucionario. Amenhotep III deja de ser un rey divino para convertirse en una deidad, el dios Atón viviente, hasta que muere en el año 39 de su reinado", detalla el experto. El ascenso de Amenhotep III marca el comienzo de la reforma monoteísta que su hijo completa cuando abandona la actual Luxor y levanta Tell el-Amarna, a mitad de camino de Tebas y Menfis y dedicada al nuevo culto a Atón. "Con este documento podemos desvelar el ideario político y religioso establecido por la familia real para poner en marcha la gran ruptura con Amón y el nacimiento de Amarna", apunta Martín Valentín.
El formidable descubrimiento ha sido anunciado esta semana por el ministerio de Antigüedades egipcio. En palabras del ministro Mohamed Ibrahim, se trata de "la prueba definitiva de la corregencia porque data exactamente del comienzo del primer 'Heb sed' [los fastos celebrados para la renovación de la fuerza física del faraón] de Amenhotep III". La exhumación de las preciadas inscripciones, sin embargo, sucedió el 4 de noviembre de 2013. "El mismo día que 91 años antes Howard Carter descubrió el primer escalón de la tumba de Tuntankamón", subraya Teresa Bedman. "Recuerdo que vi subir de la tumba a Francisco y al inspector sonrientes y felices. Traían algo en la mano. Cuando colocaron el objeto encima de la mesa, no daba crédito. '¿Estoy leyendo lo que creo que estoy leyendo?' pregunté. Y Francisco me dijo que sí", rememora la codirectora.

Parte de la tumba del visir Amenhotep Huy 

Reescribir la historia de la dinastía

Los cartuchos que presentan a Amenhotep IV como monarca del Alto y Bajo Egipto junto a otros idénticos de su padre, hallados en dos columnas contiguas, corroboran la tesis que Martín Valentín ha sostenido contra viento y marea durante más de tres décadas. "Fue en aquel momento cuando nos pusimos a buscar las partes que faltaban. Y salió el 'puzzle' completo", precisa Bedman.
El rompecabezas, sepultado durante varios milenios en el suelo de la capilla, alumbra una etapa plagada de enigmas y mutilada por la destrucción que infligieron Seti I y Ramsés II sobre la memoria del "faraón hereje". "Lo más importante del hallazgo no es demostrar que los dos reinaron juntos en un espacio de tiempo concreto sino sus consecuencias. Desde la década de 1920 este asunto ha dividido a la comunidad científica. Era una cuestión visceral, casi una guerra civi en el seno de la egiptología entre quienes creían o no en la corregencia larga", relata Martín Valentín, quien eligió a conciencia la tumba y extrajo toneladas de tierra guiado por la "intuición de hallar una suerte de documento notarial del que ya no pudiera haber dudas".

Vista de la excavación 
Una aventura que ha dado sus frutos. De ahí que el primer efecto del hallazgo sirva para enmendar un desagravio. "El de todos los científicos que creyendo en la corregencia larga han sufrido persecución y han sido catalogados como gente de poco rigor", confiesa el egiptólogo. No obstante, lo que verdaderamente remueve los cimientos es la necesidad de "reescribir la historia del final de la dinastía XVIII (1.450-1050 a.C.)" y modificar "centenares de libros considerados hasta la fecha clásicos e intocables". "Hay que tomar diez u once años del reinado de Amenhotep III y solaparlo con el de Ajenatón. Y eso implica empezar a explicar acontecimientos que sucedieron durante ese tiempo no como una etapa posterior sino como un período coetáneo", arguye. Un ajuste con más preguntas que respuestas: "¿Quién pudo ser el padre de Tuntakamón? ¿Cómo acabó Tell Amarna? ¿Qué relación real tuvo Ajenatón con su padre?...".
Fuente: http://www.elmundo.es/ciencia/2014/02/11/52f8d04e22601df5408b457a.html