miércoles, 6 de enero de 2021

ARQUITECTURA EN EL DINÁSTICO TEMPRANO Y EN EL IMPERIO ANTIGUO

Arquitectura funeraria real



 Las primeras tumbas reales que se conservan son las mastabas. Se trata de una construcción formada por un nivel subterráneo, al que se llegaba a través de pozos verticales que, una vez introducido el difunto y su ajuar funerario, eran cegados. La otra parte de la mastaba era la superestructura que, en los primeros reyes es sólo un túmulo de tierra, para transformarse pronto en una edificación de planta rectangular con fachada de adobes.

El interior de la mastaba imitaba la casa familiar del difunto, y en ella la familia depositaba sus ofrendas. Solía estar decorada con relieves pintados y en una de sus habitaciones se colocaba la falsa puerta, lugar por donde el difunto podría salir y entrar a la mastaba, junto con una mesa de ofrendas.

Con el rey Djoser se produjo un cambio radical en la construcción de tumbas, construyéndose una pirámide escalonada, completamente de piedra, diseñada por su arquitecto Imhotep en Sakkara.

Se trata de un recinto funerario rodeado por una muralla de 10´5 metros de altura. En su interior hay un patio norte, con el templo funerario y el serdab, y un altar solar. En el centro está la pirámide escalonada, y distribuidos por el complejo diversas capillas y otras construcciones.

Respecto a la pirámide escalonada, en un primer momento pretendió ser una mastaba, posiblemente construida por Sanajt-Nebka. Se construyó en varias fases, ampliando primero la mastaba, y superponiendo escalones a la vez que se ampliaba el ancho de la pirámide. Primero se e le añadieron tres escalones, y posteriormente otros dos. La cámara funeraria está bajo la pirámide a unos 28 metros de profundidad.



EL rey Huni, de la III dinastía construyó la Falsa Pirámide de Médium, fuera de la necrópolis de Sakkara. Las teorías más modernas coinciden en que la empezó como pirámide escalonada y su sucesor, Seneferu, la transformó en una pirámide perfecta, que se habría derrumbado, quedando la estructura que se ve actualmente.

Este mismo faraón construiría dos pirámides en Dashur: La primera es la pirámide romboidal, de 105 metros de altura, y con un cambio de pendiente. La segunda es la pirámide Roja, de 104 metros , con escasa pendiente, que es donde fue enterrado el faraón.

Su sucesor, Kheops, construyó la Gran Pirámide , perfecta y enorme, de 146 metros de altura, en la Meseta de Gizah. En esta pirámide, la cámara sepulcral no está en el suelo, sino dentro de la pirámide. Además de la pirámide, los arquitectos construyeron el templo alto, el templo del valle, las barcas funerarias, las pirámides subsidiarias y la necrópolis de personajes importantes de su reinado.

Esta pirámide tiene dos cámaras funerarias, una inferior, aunque dentro de la pirámide, y otra superior, que es donde está el sarcófago del rey, y donde debió estar su momia.

Junto a ella, la Pirámide de Kefrén, de 143 metros de altura. De este rey también se conservan en Gizah el Templo alto y el Templo bajo, unidos por una calzada. Junto al templo bajo se halla la Esfinge , con cabeza humana y cuerpo de león, con nemes y ureus, que está tallada en la roca natural y que posiblemente represente al faraón Kefrén.

A continuación, la Pirámide de Menkaura, con 65 metros de altura, la más pequeña de las tres. Igual que en otros casos, junto a ella el templo alto y el templo bajo o templo del valle.

En la V dinastía, las pirámides se van haciendo cada vez más pequeñas y con materiales de menos calidad.

Son ejemplo la pirámide de Sahuré en Abusir, y las de Userkaf y Unas en Sakkara.

En la pirámide de Userkaf, de solo 50 metros de altura, se encontró el sarcófago de basalto vacío del rey. En su lado sur se construyó el Templo Funerario. La entrada estaba en el lado norte, y daba acceso a un corredor que llevaba a una antecámara y a la cámara funeraria. La pirámide está en muy mal estado, ya que se utilizaron peores medios para su construcción, que comenzó a desmoronarse en cuanto se le cayó el revestimiento de caliza de Tura.

La pirámide de Sahuré, hermano de Userkaf, está muy deteriorada ya que se ha utilizado como cantera para extraer materiales. Tenía 50 metros de altura, y se usó, como base para su construcción, la pirámide escalonada, y recubierta por una capa de sillares. Junto a ella estaba su templo funerario.

La pirámide de Unas, la más pequeña de todo el Reino Antiguo, y la primera de la que se tiene noticia que estuviera decorada con los Textos de las Pirámides. Al igual que la de Userkaf, su núcleo era escalonado, y estaba recubierta por una capa de caliza. En la cámara funeraria se halla un sarcófago de basalto. Su templo funerario está muy deteriorado.

Las pirámides de la VI dinastía, todas ellas iguales a la de Unas, están decoradas con los textos de las Pirámides, y todos sus templos funerarios están inspirados en los de la V dinastía.

 

Arquitectura religiosa

De los templos del Dinástico Temprano o del Imperio Antiguo tenemos pocas noticias.

En representaciones en otros monumentos, arece ser que estaban hechos de adobe y materiales muy ligeros, por lo que desaparecieron en poco tiempo.

Los únicos restos que pueden verse son los templos solares construidos por los faraones de la V dinastía.

Userkaf inventó un tipo nuevo de construcción, dedicado a su culto después de su muerte: el templo solar. Se trataba de un patio con un altar de sacrificios, detrás del cual habría un mástil con un disco solar. Fue construido en Abu Gorab.

También en Abu Gorab, copia del que debió haber en Heliópolis, Niuserre construyó el suyo. Se trata de un recinto al que se accedía por una rampa, que daba a una terraza, en la que había un recinto bordeado por un muro, pero abierto a la luz. En el patio interior se alzaba una especie de obelisco de piedra llamado benben, y es el primer obelisco del que tenemos noticia.

 

Arquitectura funeraria privada

 

Las tumbas particulares eran, en un principio, fosas cubiertas por un túmulo de piedras y tierra. Rápidamente evolucionaron hasta las mastabas. Éstas se componían de una superestructura rectangular que, en sus primeras fases, estaba hecha de material de relleno, recubierta de adobes, pero que evolucionó hasta convertirse en un edificio de piedra.

En este edificio se encontraba la capilla, abierta al público para su culto. En su interior, la mesa de ofrendas y una estela de falsa puerta, que suponían que comunicaba al difunto con el exterior.

Junto a la capilla, estaba el serdab, donde se guardaba la estatua del difunto, y que sólo se veía por una ranura.

La otra parte de la tumba era un pozo vertical que llevaba a la cámara funeraria, en la que se depositaba al difunto y su ajuar funerario. Posteriormente era sellada para evitar el pillaje.

En la V dinastía se empiezan a decorar las mastabas con relieves coloreados y a realizarse de mayor tamaño, con más estancias para culto del difunto y sus familiares. El primero en usar este modelo fue Ptahchepses, casado con una hija de Niuserre y personaje importante en la corte. Fue ampliando y decorando su mastaba a lo largo de su vida. Mastabas que siguieron el mismo modelo fueron la de Nebet, Idut y Mereruka, entre otras.

 

El esquema de mastaba en esta dinastía quedaría de esta manera: un pórtico de entrada, salas con pilares, almacenes, varios serdab, nichos para estatuas, sala de ofrendas y falsa puerta. Estarían muy decoradas con relieves, inscripciones y estatuas del difunto.

 

Arquitectura civil

En el Alto Egipto, tenemos referencia de ciudades como Abidos, Hieracómpolis, Edfú y Elefantina. Se trata de ciudades sin ningún trazado urbanístico, con estrechas calles y casas apiñadas. Estas ciudades tenían un templo solar, que era, al igual que templos posteriores, el centro de la actividad religiosa y económica. Fuera de las ciudades se encontraban las necrópolis.

En el Bajo Egipto, se conocen las ciudades de Bubastis y Mendes.

Paulatinamente, el Estado iba imponiendo un modelo urbanístico con calles rectas y que se cruzaban perpendicularmente.

Respecto a las casa, tenemos representaciones en relieves de las de las clases ricas, que tendrían muchas salas y habitaciones y un jardín con un estanque.

 

Marta Gracia Pérez Torres

Registrado en la propiedad intelectual. Puede utilizarlo citando la fuente.

lunes, 4 de enero de 2021

ENTREVISTA A ROSA PUJOL

Bienvenidos a nuestra sección "Egiptólogos y Egiptófilos de hoy".

Hoy he tenido el placer de hacer esta entrevista a Rosa Pujol, una mujer que ha dedicado más de 25 años al estudio del Antiguo Egipto, que es Presidenta de la Asociación Española de Egiptología y miembro de dicha Asociación, de la Egypt Exploration Society, la Asociación Internacional de Egiptólogos y la Fundación Arqueológica Clos.
Rosa dirige numerosos cursos en la Asociación Española de Egiptología, es conferenciante en cursos y seminarios, ponente en los Congresos Ibéricos de Egiptología, profesora en viajes a Egipto, así como colaboradora en publicaciones, webs y traductora del libro de Amelia B.Edwards, “Mil millas Nilo arriba".
El año pasado  publicó el libro “Cleopatra”. 
Y hechas las presentaciones, vamos  con la entrevista a esta enamorada de Egipto, Rosa Pujol.






¿Cómo y cuándo surge tu interés por la Egiptología? 


Ya desde pequeña me interesaba el mundo antiguo, pero sobre todo Egipto, a pesar de que dábamos toda la historia de Egipto en apenas media página del libro de texto. Conservo los libros de entonces y en los márgenes aparecen mis dibujos infantiles representando pirámides. Luego de mayor empecé por leer cosas populares de divulgación y a viajar, a ver museos, y poco a poco acabé sumergida en esta maravillosa civilización.


 
¿Recuerdas tu primer viaje a Egipto? ¿qué es lo que mejor recuerdas de él? 


Eso no puede olvidarse jamás. Fue en el año 1989, y creo que en la vida he estado más emocionada que entonces. ¡Por fin vería al natural los objetos y monumentos tantas veces admirados en las páginas de mis libros! Sin duda fue una experiencia única e irrepetible. Después de aquel primer viaje, he vuelto a Egipto en multitud de ocasiones y siempre es algo especial y emocionante, pero la primera vez…


 
¿Qué es lo que más te ha impresionado de todo lo que has visto en Egipto? 


Esta es una pregunta muy difícil de responder, porque decir ‘todo’ no respondería a ella. Hay muchas cosas que han dejado, y siguen dejando huella cada vez que las veo, por ejemplo muchas de las tumbas tanto reales como privadas en Luxor. la estatua de Meritamon en Akhmin, por supuesto el tesoro de Tutankhamon, pero como algo especial recuerdo que tuve ocasión de descender a la cámara funeraria de la mastaba de Mereruka. Y quedamos todos boquiabiertos de la belleza y frescura de la decoración de esta cámara a 24 m de profundidad.


 
¿Qué es lo más curioso que tienes en casa, relacionado con el Antiguo Egipto? 


Como todos los egiptófilos tengo muchas monstruosidades egipcias en casa, como por ejemplo una funda para el móvil con las arpistas de la tumba de Najt. Pero la palma se la lleva un busto de Tutankhamon-mechero, al que le sale la llama por la cabeza. 


 
En España somos muchos los amantes de la egiptología que no tenemos recursos o situación para ir al extranjero a realizar estos estudios, pero que queremos saber más. ¿Qué recomendarías a una persona en esta situación? 


Tanto Internet como los libros pueden ayudar mucho, pero ambos pueden ser armas de doble filo y guiarnos por caminos equivocados. Yo siempre recomiendo contrastar el documental, artículo o libro antes de creer a pies juntillas lo que en ellos se dice. Aunque parezca arrimar el ascua a mi sardina, en la Asociación Española de Egiptología, de la cual soy presidenta en la actualidad, se imparten cursos de Egiptología y Lengua, presenciales y a distancia, que son totalmente fiables, y creo que muy interesantes. En la web www.aedeweb.com hay mucho contenido audiovisual de acceso libre que hemos puesto al alcance de todos como contribución a sobrellevar los confinamientos. Animo a visitarnos a todo aquel que quiera saber más.


 
¿Qué autores, libros o cursos recomiendas a alguien que quiere iniciarse en este mundo? 


Cada uno sabe lo que le va a captar la atención, y es ocioso tratar de recomendar libros espesos de Historia o de Mitología para empezar. Creo que es mejor ir poco a poco, procurando asesorarse con gente ya iniciada. A veces los libros de divulgación (siempre que sean buenos) contribuyen más a despertar el interés, que los áridos y complicados textos científicos.
En cuanto a autores recomendaría a Nicolas Grimal para temas históricos. En España tenemos buenos autores como Cristina Pino, especializada en tumbas del Reino Nuevo, o Elisa Castel, una autoridad en mitología.


 
¿Crees que evoluciona adecuadamente el panorama egiptológico en España?¿Alguna sugerencia?

 
Yo creo que estamos en un momento dulce de la Egiptología en España, lo cual no significa que no hagan falta muchos más recursos, oficiales o privados, para seguir manteniendo el trabajo de los excavadores. En este momento tenemos muchas excavaciones dirigidas por españoles, con resultados realmente importantes, por lo que podemos felicitarnos.


 
¿Prefieres el trabajo de campo, o el de investigación en biblioteca? 


Me hubiera encantado hacer trabajo de campo, pero me apasiona igualmente el trabajo de investigación, traducción, conferencias, etc.


 
¿Qué proyecto estás llevando a cabo en estos momentos o qué proyectos inmediatos tienes en este campo? ¿Nos das alguna primicia?


Siempre tengo alguna cosa entre manos, unas ven la luz y otras no. Me encanta preparar conferencias porque es una manera de estar al día y seguir aprendiendo cosas nuevas. En cuanto a primicias, puedo adelantar que estoy escribiendo otro libro cuyo tema aún no puedo desvelar, y que espero que interese a todos tanto como el de Cleopatra, o mi traducción de Mil Millas Nilo Arriba, la gran obra de Amelia Edwards.


Muchas gracias, Rosa, por el interés y el tiempo que me has dedicado para "Egiptología para Todos". Te deseo un año lleno de éxitos, y estoy segura de que todos esperamos ese libro que estás escribiendo. 

Un gran abrazo.


Marta Pérez Torres

Administradora de Egiptodreams-Egiptología para Todos.

sábado, 2 de enero de 2021

Apis, el Toro Sagrado de Egipto

Apis, el Toro Sagrado de Egipto, que acompañaba al Faraón en su Heb Sed y trasladaba la momia del difunto al Más Allá sobre sus espaldas.

miércoles, 30 de diciembre de 2020

ENTREVISTA A Mª LUZ MANGADO ALONSO

 Hoy  en Egiptología para Todos, en nuestra sección favorita, de “Egiptólogos y Egiptófilos de hoy” os quiero presentar a toda una autoridad  en la materia que nos ocupa. Se trata de la Doctora María Luz Mangado Alonso, con la que he tenido la suerte de realizar magníficos cursos en la Universidad de Murcia (CEPOAT) y de la que he podido leer algunas interesantísimas publicaciones. 

 


 

María Luz es Doctora en Egiptología e Historia, especializada en  Próximo Oriente. Se formó en Navarra, en Barcelona y en París.

 

Realizó dos tesinas: “Calcos de relieves egipcios del Museo Víctor Balaguer” (Director Dr. Josep Padró), y “Una aproximación a la historia bíblica a través de las colecciones del Museo Bíblico” (Director Dr. Jesús García Recio)

 

Su Tesis Doctoral llevó por título:  “Evolución iconográfica y lingüística de los relieves egipcios del Imperio Antiguo” (Director Dr. Josep Padró).

Por último, su D.E.A. Diploma de Estudios Avanzados) versó sobre “Les stockage des produits de consommations courante d’après les reliefs de l’Ancien Empire” (Director Dr. Pascal Vernus).

 

Es profesora de Oriente Antiguo y Egiptología en la Facultad de Vitoria y en la Universidad de Murcia, y profesora en la Universidad de Navarra.

 

También es codirectora de investigación de momias de animales del CIMA en la Universidad de Navarra y del Centro Español de Sindonología, y parte del equipo de excavaciones de la Universidad de Barcelona en el yacimiento egipcio de Oxirrinco. 

 

Ha publicado varios artículos y libros. Entre estos últimos destaco: “Moises y el éxodo a la luz de las fuentes sagradas. Mose e l’Esodo” (Napoli, 1999), “El Patriarca Jose y la cultura egipcia” (Baracaldo, 1999), “Textos gnósticos. La biblioteca de Nag Hammadi” (Madrid, 2000),” El cristianismo en el valle del Nilo. El alba del monaquismo” ( Bilbao, 2001), “El Vino de los faraones” (La Rioja, 2005), “El esplendor del Imperio Antiguo”  (Madrid, 2007), “El Nilo Cristiano.Relaciones y tradiciones orientales en el cristianismo occidental” (Estella, 2012).

 

Y me dejo atrás importantes aspectos como premios, lenguas antiguas que conoce y otras excavaciones en las que ha participado. Pero prefiero dar paso a María Luz, para que ella misma nos hable sobre Egiptología.

 

 

 

1.             ¿Cómo y cuándo surge tu interés por la Egiptología?

 

Mi interés por la arqueología surge desde la infancia. En relación con la Egiptología se hace más profundo durante los años de carrera, en especial tras mi primer viaje.

 

 

2.             ¿Recuerdas tu primer viaje a Egipto? ¿qué es lo que mejor recuerdas de él?

Mi primer viaje lo realizo con 20 años cuando cursaba tercero de carrera. Lo recuerdo siempre porque fue un viaje con mis padres y sus amigos y tuvimos la ocasión de estar casi un mes recorriendo los lugares más emblemáticos de la historia de Egipto. Tuve la ocasión de visitar numerosos yacimientos arqueológicos, monumentos y conocer a profesionales de este ámbito, que me aportaron un gran interés por el estudio de esta disciplina

 

 

3.             ¿Qué es lo que más te ha impresionado de todo lo que has visto en Egipto?

 

Hay muchos aspectos admirables por mi parte en la cultura egipcia. Quizá lo que más sobresale es la magnitud de sus monumentos y su integración en el paisaje egipcio. Hay una total armonía entre arquitectura y paisaje.

 

 

4.             ¿Qué es lo más curioso que tienes en casa, relacionado con el Antiguo Egipto?

 

Lo más curioso que tengo son sin duda los archivos de los diferentes estudios que he hecho, como en vino de los faraones, la momificación animal y más concretamente mi tesis doctoral. Actualmente realizo otro doctorado en área de Oriente Antiguo y lo más especializado en lo que refiere a Egipto sea la parte de fotografías y documentales de principios del siglo pasado.

 

 

5.             En España somos muchos los amantes de la egiptología que  no tenemos recursos o situación para ir al extranjero a realizar estos estudios, pero que queremos saber más. ¿Qué recomendarías a una persona en esta situación?

 

Actualmente con las nuevas tecnologías permite un acceso a cursos y seminarios de interés sin moverte de tu domicilio. Estos cursos dan una serie de herramientas y formación complementaria para conocer muchas áreas de la cultura faraónica. 

 

6.             ¿Qué autores, libros o cursos recomiendas a alguien que quiere iniciarse en este mundo?

 

Yo recomiendo los cursos on line de la Universidad de Murcia en este ámbito. Se presentan temas muy variados que el interesado o estudiante puede cursar. En cuanto a las publicaciones, podría citar una lista larga, ya que afortunadamente en estos últimos años se han publicado libros y estudios en lengua española de gran interés. 

Por mi parte considero dos libros que pueden ser de bastante interés y de fácil lectura, del que soy autora o colaboradora:

 

- "El Vino de los Faraones" editado por la Fundación Dinastía Vivanco 

- "El Valle del Nilo Cristiano. Relaciones y tradiciones orientales en el cristianismo occidental" editado por Verbo Divino,

-"Momias. Testigos del Pasado" editado por el Parque de la Ciencias de Granada.

 

 

7.             ¿Crees que evoluciona adecuadamente  el panorama egiptológico en España?¿Alguna sugerencia?

 

Yo creo que ha evolucionado bien el panorama de la Egiptología en España en estos últimos años. Es cierto que siempre se necesitan más recursos para poder alcanzar más objetivos y mejores resultados, pero el empeño  y esfuerzo de muchos estudiosos, así como el interés social por este ámbito va dando buenos resultados. Creo que hace falta que se consolide más los estudios en el área de Historia Antigua de la Universidad española. Imagino que también con el tiempo se conseguirá.

 

 

8.             ¿Prefieres el trabajo de campo, o el de investigación en biblioteca?

 

No puedo concebir el trabajo de campo sin el trabajo de biblioteca y archivo. Creo que son complementarios y necesarios.

 

 

9.             ¿Qué proyecto estás llevando a cabo en estos momentos o qué proyectos inmediatos tienes en este campo? ¿Nos das alguna primicia?

 

En estos momentos estoy terminando un nuevo estudio de momias de animales en la Universidad de Navarra que se va a publicar de forma inmediata. Por otro lado estoy terminado un estudio muy amplio sobre el legado de España en Medio Oriente, que ha pasado muy desapercibido, pero que resulta verdaderamente extraordinario. En breve también lo presento, aunque ya he participado en algunos congresos fuera de España con este tema. La situación actual ha ralentizado todo.

 

 

Desde Egiptología para Todos te deseamos mucha suerte en tus nuevos proyectos, y agradecemos la atención que nos has prestado colaborando con nuestro Blog. 

Un gran abrazo.

 

 

 

Marta Pérez Torres

 

La verdadera historia de Dorothy Louis Eady, Omm Seti.

Recordamos mi vídeo sobre Omm Seti:  La verdadera historia de Dorothy Louis Eady, Omm Seti.  

Una gran mujer, a la que admiro, y que lo dejó todo por un sueño.




lunes, 28 de diciembre de 2020

ENTREVISTA A ANDY GARCÍA

 Dentro de nuestra sección “Egiptólogos y Egiptófilos de Hoy”,  hablamos con Andy García Montes, malagueño, amante del Antiguo Egipto y de la Arqueología en general. Escritor de novela histórica, cuenta con varias publicaciones, algunas de ellas referidas al Antiguo Egipto, que os recomiendo leer. Miembro de la Asociación Andaluza de Egiptología y egiptófilo de nacimiento, administra la web Andy García Montes




Novela "Hiram, el fenicio" https://andygarcia69.jimdo.com/hiram-el-fenicio/

1) ¿Cómo y cuando surge tu interés por la egiptología? 

Surge desde la escuela, desde pequeño me apasionaba todo lo relacionado con el "País de las Dos Tierras".

 

 

2) ¿Cúal es tu época favorita? ¿Y tu personaje?

Mi época favorita fue el Imperio Nuevo y su XVIII Dinastía, la cual estuvo integrada por grandes faraones, pero para mí, sin lugar a dudas hubo uno que destacó sobre todos los demás y ese fue el protagonista de mi próxima novela, el gran Akenatón. Nunca antes en la historia del Antiguo Egipto un faraón se había opuesto de forma tan tajante a las funciones e ideas del poderoso "Clero de Amón". Es uno de los faraones más enigmáticos de la historia de Egipto. Tiene al igual que en su tiempo muchos detractores, pero por otro lado, goza de una gran legión de seguidores que en mi opinión supera a quienes le tratan como hereje y débil.

 

3)¿Recuerdas tu primer viaje a Egipto? 

Imposible recordarlo porque aún no lo he visitado (risas) Aunque parezca raro, lo conozco bien a través de mis estudios y mis lecturas, cosa que me será de gran ayuda cuando lo visite. Si todo sale bien, igual inauguro el GEM, previsto para el primer trimestre de 2021.

 

4) ¿Qué es lo más curioso que tienes en casa relacionado con el Antiguo Egipto?

Tengo muchos objetos relacionados con el Antiguo Egipto, pero a uno de los que más apego tengo es a un cuadro redondo en latón con la imagen grabada de Ankesenamóm y Tutankamón, regalado por mi amiga francesa Marion que es historiadora de arte.

 

 

5) ¿Qué autores o qué libros recomiendas a alguien que quiere iniciarse en este mundo?

 

Autores al amigo Christian Jacq, tanto con su trabajo académico, como con sus novelas.

 

6) ¿Crees que evoluciona adecuadamente el panorama egiptológico en España? 

 

Es una pena que en España no se haya tratado la egiptología como una carrera universitaria más. En la actualidad ya se va abriendo paso y con los distintos cursos y seminarios puede ir uno obteniendo créditos universitarios que le sirvan para obtener los distintos grados en egiptología. También hablar de los Proyectos españoles llevados a cabo en Egipto. Puedo nombrar entre ellos el  "Proyecto Templo de Thutmosis III" que dirige la egiptóloga andaluza y amiga Myriam Seco Álvarez.

 

 

7) Sé que eres un gran apasionado también de la arqueología, ¿participas o tienes algún proyecto inmediato en este campo?

 

Así es, junto con la egiptología, la arqueología es otra de mis grandes pasiones y si todo sale según lo previsto puede que pronto me incorpore a un gran proyecto arqueológico, gracias a la invitación de su directora, la mexicana y amiga arqueóloga Marcela Zapata Meza, quien dirige el "Proyecto Magdala" en Israel. 

 

 

8) ¿Posees algún tipo de estudios sobre egiptología?

Soy miembro de la ASADE (asociación andaluza de egiptología) y poseo curso certificado por la UAB(universidad autonómica de Barcelona) sobre egiptología.

 

9) En cuanto a tus novelas has comentado que en todas ellas aparece de una forma u otra Egipto, ¿es así?

 

 

Correcto, así es, como no podía ser de otra forma, aunque no todas tratan sobre el Antiguo Egipto, su cultura aparece de una u otra forma en ellas. Mi nueva novela "Hiram, el fenicio" trata sobre la colonización fenicia, pero dada las buenas relaciones comerciales entre Fenicia y Egipto era inevitable crear un capítulo sobre el faraón de la época y el País de las Dos Tierras. 

 

Aquí os dejo el enlace directo a su última novela histórica, donde nos habla de la cuna de la cultura malagueña, la civilización fenicia:

 

 

Muchas gracias por tu tiempo y tus aportaciones al mundo de la Egiptologia.

domingo, 27 de diciembre de 2020

La Piramide de Senusret II

La pirámide de Senusret II (Sesostris II) en El Lahun. Una pirámide con una particularidad que la hace única.



martes, 22 de diciembre de 2020

ENTERRAMIENTO EN EL TERCER PERÍODO INTERMEDIO. UN AJUAR FUNERARIO

En esta vídeo os hablo sobre los enterramientos del tercer período intermedio, y os muestro la recreación del ajuar funerario de una tumba de este período que hay en la Sala 2 del Museo Egipcio del Vaticano.


lunes, 21 de diciembre de 2020

ENTREVISTA A ANGEL KUENKA

Dentro de nuestra sección “Egiptólogos y Egiptófilos de Hoy”,  hablamos con Angel Kuenka, el Pintor de Egipto, con numerosas exposiciones ya a sus espaldas.

Siempre he pensado que era un fantástico pintor, pero es mucho más que eso... sus manos parecen estar guiadas por el propio Djehuty en la ejecución de sus trabajos cuidados y fieles al original. Es uno de esos artesanos (probablemente también lo fue en el Antiguo Egipto), que consigue parar el tiempo en cada obra y llevarnos Nilo arriba en cada pìncelada.

Si queréis conocer su fantástica obra, no tenéis más que visitar su página, pinchando AQUÍ




 

1.         ¿Cómo y cuándo surge tu interés por la Egiptología?


Desde siempre he querido ir a Egipto, he viajado mucho, pero hasta el 2006 no pude ir. Ese año fuí tres veces. La primera con una agencia con tres amigos, una semana  incluido el crucero, que está bien para una primera visita a Egipto pero no es lo que yo busco en un viaje. Tuve que volver a los tres meses, esta vez para estar tres semanas en El Cairo y conocer un poco esta ciudad, (la primera vez no había visto casi nada) y volví ese año otra para vez para Nochevieja, esta vez El Cairo y Luxor.
He vuelto varias veces más a Egipto, el cuarto viaje fuí solo,desde El Cairo a Aswan y fue cuando descubrí los foros sobre Egipto buscando información para el viaje.


2.         ¿Recuerdas tu primer viaje a Egipto? ¿qué es lo que mejor recuerdas de él?


Estar por fin en Egipto, el Nilo..ver por primera vez desde el autobus a lo lejos las piramides, los templo, tumbas..y saber que tendría que volver una y otra vez.


3.         ¿Qué es lo que más te ha impresionado de todo lo que has visto en Egipto?


Lo que más me impresionó fueron las piramides, por mucho que veamos fotos y videos...es impresionante estar a su lado. Después de otros viajes, visitar el templo que para mi tiene los mejores relieves y pinturas, el Templo de Seti I en Abidos.

 

4.         ¿Qué es lo más curioso que tienes en casa, relacionado con el Antiguo Egipto?


Mi casa parece una tienda de Khan el-Khalili..por lo que es dificil contestar, cada viaje he traido varios recuerdos, entre ellos vasos canopes, por lo que tengo siete juegos, y las paredes llenas de los cuadros de la serie sobre Egipto que estoy haciendo.


5.         En España somos muchos los amantes de la egiptología que  no tenemos recursos o situación para ir al extranjero a realizar estos estudios, pero que queremos saber más. ¿Qué recomendarías a una persona en esta situación?


Yo como aficionado a la egiptología voy a conferencias y seminarios, tenemos la suerte que hay en muchas ciudades, también  cursos online como los del  Centro de Estudios Artísticos Elba y la Asociación Española de Egiptología, están continuamente haciendo varios cursos sobre Egipto online para los que no pueden acudir a los que hacen en Madrid.


6.         ¿Qué autores o qué libros recomiendas a alguien que quiere iniciarse en este mundo?


El primero "Mil Millas Nilo Arriba" de Amelia Edwards, traducido al español por Rosa Pujol, "El Arte del Antiguo Egipto" de Kazimierz Michalowski... hay muchos, por ejemplo el último que estoy leyendo "El Viaje de un Egiptólogo Ingenuo" de Tito Vivas y siempre que voy a Egipto me llevo dos libros, "Los Tesoros de Lúxor y el Valle de los Reyes" y "Los Tesoros del Antiguo Egipto" de Kent R. Weeks.


7.         ¿Crees que evoluciona adecuadamente  el panorama egiptológico en España?¿Alguna sugerencia?


Yo creo que si, cada vez hay más profesionales y más interes por la egiptología española, tenemos grandes excavaciones en Egipto como el Proyecto Djehuty o el Proyecto de excavación Templo Funerario Tutmosis III.

 

8.         ¿Qué proyecto estás llevando a cabo en estos momentos o qué proyectos inmediatos tienes en este campo? ¿Nos das alguna primicia?


Como sabes, estoy trabajando en una serie sobre Egipto, pinturas y relieves principalmente de tumbas y templos. La empecé en el 2013 y ya he hecho 4 exposiciones, dos en Valencia, en 2013 y 2014, y en el 2018 he expuesto en Málaga, dentro de las X Jornadas de Egiptología Ciudad de Fuengirola, y en las I Jornadas de Egiptología Ciudad de Elda. La próxima será el 3 de diciembre en Madrid.

Os espero a todos.
Muchas gracias.

 

Muchas gracias por tu tiempo y tus aportaciones embelleciendo el mundo de la Egiptologia. Animo a todos los amantes de Khemet a visitar tu página y a hacerse de alguna de tus piezas, yo ya he empezado, y estoy encantada con la calidad de las mismas. Suerte (aunque no la necesitas).

domingo, 13 de diciembre de 2020

El Período Predinástico en el Alto Egipto

Los inicios de la civilización de los faraones. Una etapa apasionante de la historia del Antiguo #Egipto: El Predinástico. Os dejo un nuevo vídeo.



sábado, 12 de diciembre de 2020

Los Serekhs.

Un nuevo vídeo sobre conceptos básicos de la Egiptología. En este caso, aprendemos lo que son los Serekhs.  




martes, 1 de diciembre de 2020

¿Quien construyó las tumbas de los Reyes?

Dentro demuestra sección "Conceptos básicos sobre Egiptología" , de videos muy breves, os dejo un vídeo que trata sobre esas personas que construyeron las tumbas Del Valle de los Reyes

sábado, 28 de noviembre de 2020

PARTES DE UNA TUMBA CLÁSICA DEL VALLE DE LOS REYES

En la sección de "Conceptos Básicos Egiptológicos", hoy os dejo un vídeo sobre las partes principales de una Tumba Real clásica en El Valle de los Reyes, en Egipto.

sábado, 21 de noviembre de 2020

ENTREVISTA A ELISA CASTEL

 Hoy entrevistamos a Elisa Castel, una mujer autodidacta y trabajadora, amante del Antiguo Egipto, escritora de magníficos libros, especialmente sobre religión y mitología egipcia y numerosos artículos en revistas especializadas, como el Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, la Revista de Arqueología o Isimu: Revista sobre el Oriente Próximo y Egipto en la Antigüedad. Es también Socia fundadora de la Asociación Española de Egiptología, desde 1.986. 



1- ¿Cómo y cuándo surge tu interés por la Egiptología?

Hace mucho tiempo, cuanto tenía 10 años en la clase de Historia vimos Egipto y me fascinó. Entonces pensé, “aunque tenga 28 años y vaya con bastón yo viajaré allí”. Lo de los 28 años es literal, por aquel entonces debía parecerme una edad muy, muy avanzada. Tuve que esperar 20 años para que se hiciera realidad, pero mereció la pena.

2- ¿Recuerdas tu primer viaje a Egipto? ¿Qué es lo que mejor recuerdas de él?

Perfectamente, recuerdo cada minuto. Fue en 1985, un viaje atípico en el que yo iba levitando y en el que no quería perder ni un solo segundo en piscinas u otras actividades que no fueran verlo todo y absorber tanto como me fuera posible. Fue todo fascinante, todo era nuevo, aunque lo hubiera visto en fotografías: los olores, los yacimientos, el desierto, el sol y el pueblo egipcio que me recibía con los brazos abiertos. Entonces no había convoyes, ni controles militares y podías desplazarte con total relajación. Hoy lo echo de menos.

3- ¿Qué es lo que más te ha impresionado de todo lo que has visto en Egipto?

Que pregunta tan complicada. Tebas en general, sobre todo la orilla oeste y Abidos sin duda. Allí me siento como en casa. 

La necrópolis de Umm el-Qaab es especial, el templo de Sethy I en Abidos es excepcional, tanto por la conservación y calidad de sus relieves como por el contenido religioso que hay en sus muros. El templo funerario de Ramsés III (Medinet Habu) también me apasiona y las salas Predinásticas del Museo de El Cairo me parecen fascinantes.

4- ¿Qué es lo más curioso que tienes en casa relacionado con el Antiguo Egipto?

No sé si es curioso pero tengo un reloj de pulsera que no he vuelto a ver en ningún lugar y que me encanta. Tiene el fondo liso y los números en jeroglífico. También tengo un especial apego a un colgante de un loto que me hizo un amigo joyero de Cantabria. Ambas me las regaló una persona muy especial y no me las he quitado nunca.

Tengo bastantes cosas de Egipto (colgantes, pulseras, papiros, figuritas, etc, etc) porque como cualquier amante de esta civilización no me puedo resistir. 

5- En España somos muchos los amantes de la Egiptología que no tenemos recursos o situación para ir al extranjero a realizar estos estudios, pero queremos saber más. ¿Qué recomendarías a una persona en esta situación?

En primer lugar aprender idiomas y beber de fuentes científicas. Hay demasiada fantasía colgada en Internet y trabajos sin ninguna calidad que no aportan más que basura; hay que saber filtrar y entonces esta herramienta es extremadamente útil. El material que cuelgan las universidades, los investigadores e instituciones científicas facilita mucho, así como los cursos, seminarios y congresos. Hoy en día se puede aprender en España, aunque si se tienen medios lo ideal complementarlo con viajes de estudios en el extranjero. De cualquier modo, aquí tenemos magníficos profesores e investigadores. Instituciones privadas sin ánimo de lucro, como la Asociación Española de Egiptología, están haciendo una gran labor en este campo. Sus clases de lengua egipcia en caracteres jeroglíficos están entre los primeros cursos de formación de este tipo que se organizaron en España y en ellos aprendieron algunos de los egiptólogos más punteros. Hoy aún continúan. Los cursos de egiptología, que cada año abordan un tema, reciben a un gran número de alumnos y su cuadro de profesores es de lo más completo.

Sin duda, hoy es más fácil que cuando yo empecé, no hay excusas. Entonces no existía la Red, casi no había libros traducidos para iniciarse y encontrar algo en concreto era complicado.

6.- ¿Qué autores o qué libros recomiendas a alguien que quiere iniciarse en este mundo?

Me parece que un buen manual para iniciarse Es la “Historia del Antiguo Egipto” editada por Ian Shaw. Sin embargo, como sabes yo estoy especializada en animales y religión del Antiguo Egipto y por ello mis recomendaciones van orientadas a ese campo. Para iniciarse en este último campo podría indicar los libros de Stephen Quirke (“Ra, el dios del Sol” o la “Religión del Antiguo Egipto”), que además están traducidos a nuestro idioma. Después una buena lectura es la de Jan Assman. De él me parece brillante un librito tan breve como valioso, titulado “Egipto a la luz de una teoría pluralista de la cultura”. También me gusta mucho Hornung, “el Uno y los Múltiples” me parece imprescindible y “La vida cotidiana de los dioses egipcios” de Dimitri Meeks y Christiane Favard-Meeks.

Más antiguos, pero a los que guardo un especial cariño, son “el pensamiento prefilosófico”, de Henri Frankfort y “Reyes y Dioses” del mismo autor.

En cuanto a autores españoles, no recomiendo a ninguno en particular porque seguro que me olvido de alguno y no sería justo, pero la presencia de trabajos de investigación españoles de calidad en revistas especializadas es cada vez más grande y valiosa.

7- ¿Crees que evoluciona adecuadamente el panorama egiptológico en España? 

Si, sin duda. Como ya he comentado, tenemos un creciente número de excelentes investigadores muy bien formados que por méritos y derecho propio se han convertido en referentes, ya no sólo aquí sino también más allá de nuestras fronteras. Desde el año 1985, cuando yo empecé, a 2018 el crecimiento de esa evolución es exponencial y tenemos mentes brillantes. Lamentablemente algunos, han tenido que desplazarse a otros países donde están haciendo una labor docente y de investigación primordial.

Como punta del iceberg destacar las varias excavaciones arqueológicas que se han concedido a españoles y que están arrojando datos importantes para el estudio del Antiguo Egipto y por otro lado otros compatriotas trabajan en misiones extranjeras. En la década de los años 80, cuando yo comenzaba a navegar en este mundo, sólo teníamos el Proyecto de Ehnasya el Medina (Heracleóplis Magna) liderado por María del Carmen Pérez Díe y Josep Padró i Parcerisa: Si no me olvido de alguna, hoy tenemos seis. 

8- ¿Prefieres el trabajo de campo, o el de investigación?

Prefiero la investigación, sin restar protagonismo al necesario trabajo de campo, aunque también me parece importante la docencia e imprescindible la labor divulgadora. Una cosa lleva a la otra. Por esta razón he empleado gran parte de mi tiempo en la publicación de artículos de investigación y libros que puedan ayudar a dar los primeros pasos. El “Gran Diccionario de Mitología Egipcia” tuvo una gran acogida y el “Diccionario de signos y símbolos” también. “El templo de Sethy I”, se agotó al poco de publicarse y de los “Sacerdotes en el Antiguo Egipto” quedan muy pocos ejemplares.

9- ¿Qué proyecto estás llevando a cabo en estos momentos o qué proyectos inmediatos tienes en este campo?

Estoy pendiente de la publicación de un artículo titulado “Reflexiones sobre Meretseger en la Estela EA 272 del British Museum” que aparecerá en el próximo número de “Trabajos de Egiptología 8” dedicado a mi gran amiga Covadonga Sevilla Cuenca. En él expongo una nueva interpretación. 

Durante el 2019 he decidido darme un respiro y lo voy a dedicar a estudiar e investigar temas que tenía pendientes. Al siguiente continuaré con las conferencias y con las publicaciones y quizá comience la elaboración de un nuevo libro que tengo en mente. No sé, todavía tengo que madurarlo.



AGRADECEMOS A ELISA CASTEL SU ATENCIÓN Y SU TIEMPO DEDICADO A EGIPTOLOGÍA PARA TODOS DE FORMA DESINTERESADA. ¡¡ GRACIAS !!

jueves, 19 de noviembre de 2020

LA MOMIA (THE MUMMY)

Mañana 20 de noviembre, a las 22´00, gran estreno. Vídeo Nº 100 de Egiptología TV, dedicado a la película "La Momia" de 1999. Los actores, el argumento, los aciertos y errores históricos, curiosidades y aspectos interesantes de la película. Con imágenes originales. Sin spoiler.

sábado, 14 de noviembre de 2020

MEDICINA EN EL ANTIGUO EGIPTO

Los egipcios estaban muy adelantados en medicina, realizaban operaciones y trataban numerosas enfermedades. Conoce cómo era la medicina en el Antiguo Egipto y el contenido del misterioso llamado "Relieve Médico" del Templo de Kom Ombo.

domingo, 8 de noviembre de 2020

LA PINTURA DE LA TUMBA 100 DE HIERAKÓMPOLIS



Una pintura en una tumba de hace más de 5000 años. ¿Qué querían contarnos? Os dejo una interpretación de esta pintura de la tumba de un rey egipcio del Período Predinástico en Hierakómpolis.

jueves, 5 de noviembre de 2020

HATHOR, LA DIOSA DEL AMOR

La Diosa Hathor es una de las más importante de los Dioses de Egipto. En este vídeo sabremos quién es, cuáles son sus epítetos, y veremos fotografías de sus distintas manifestaciones. Para amantes del Antiguo Egipto. #Egipto #Egiptología #Antiguoegipto #Hathor

Esta noche, a las 10 hora española, en riguroso estreno

martes, 3 de noviembre de 2020

MAIHERPERI, EL BELLO NUBIO

Hoy, a las 10 de la noche, estreno del vídeo sobre Maiherperi, el Bello Nubio