sábado, 12 de diciembre de 2015

La dinastía XII: Amenemhat I y sus sucesores

La dinastía XII: Amenemhat I y sus sucesores

El origen de Amenemhat I es confuso, siendo, probablemente, visir. Su ascenso fue apoyado por los nomarcas a quienes Mentuhotep II quitaba poder.
A pesar de intentar presentarse como un restaurador del orden, la situación era inestable, y tuvo que trasladar la capital a Itj-tawi, cerca de Menfis, con el fin de explotar el oasis del Fayum.
Este rey reorganizó el sistema político y administrativo, como un modelo híbrido entre centralizado y feudal.
Nombró un gobernador que lo sustituiría en Tebas. Asoció su trono a su sucesor Sesostris I. Murió asesinado.
Lo sucedió Sesostris I, quien comenzó su reinado con muchas complicaciones, como se deduce del cuento de Sinuhe a las instituciones de Amenemhat.
Sesostris I tuvo un largo reinado, en el que consiguió estabilidad interna, y durante el que desarrolló gran actividad constructora por todo Egipto.
En política exterior, continuó extendiéndose hasta Nubia, y consolidó la seguridad de las rutas comerciales.
Su sucesor fue Amenemhat II y a éste lo sucedió Sesostris II. Ambos reyes siguieron con la misma política de sus predecesores. En el caso del segundo, emprendió unos trabajos hidráulicos y la construcción de una presa.
Lo sucedió el principal faraón de la dinastía XII: Sesostris III.

Marta Pérez (Akesha)





miércoles, 9 de diciembre de 2015

La nueva reunificación de Egipto y la hegemonía de Tebas con la XI dinastía: los Mentuhotep

EL REINO MEDIO

La nueva reunificación de Egipto y la hegemonía de Tebas con la XI dinastía: los Mentuhotep

El fundador del Reino Medio fue Mentuhotep II, rey de la XI dinastía tebana, sucesor de los Antef.
Se trata de una etapa considerada clásica, en que todas las manifestaciones alcanzan su forma ideal.
Mentuhotep II fue el unificador de Egipto, tras un período de luchas en el primer período intermedio.
Tuvo que limitar el poder de algunas familias provinciales, respetando aquellas que le habían dado su apoyo en el conflicto de Heracleópolis. También intentó recuperar el control sobre la Baja Nubia , y parar la penetración de los asiáticos por el Delta.
En política interior, reorganizó la administración, convirtiendo a Tebas en la capital. Nos han quedado restos de su templo funerario en Deir El Bahari.
Su sucesor fue Mentuhotep III, que continuó su política de reorganización con las rutas comerciales incluyendo expediciones al País de Punt. En este reinado hubo tensiones internas, posiblemente por el hecho que la reunificación tuvo carácter militar.
Su sucesor fue Mentuhotep IV, posiblemente un usurpador, ya que su nombre no figura en el Canon de Turín, pero sí el período de siete años, sin citar ningún nombre.
Su reinado acabó en disturbios por parte de las familias aristocráticas, sucediéndole Amenemhat I, e iniciándose la XII dinastía.

Marta Pérez (Akesha)



EL PRIMER PERÍODO INTERMEDIO EN EGIPTO

EL PRIMER PERÍODO INTERMEDIO EN EGIPTO


Heracleópolis y la ascensión de Tebas

Este periodo comprende de la VII a la XI dinastía, y se caracteriza por la fragmentación política que sufrió Egipto con el final de la VI dinastía.

Hay numerosas fuentes de información, las que nos demuestran que la situación no fue tan catastrófica, siendo un interesante período de la historia de Egipto.

Independientemente de la crisis política, en este período se establecen las bases de concepciones que perdurarán toda la historia, como la idea del faraón como "buen pastor", como un gobernante cercano a los problemas de la sociedad.

Incluso respecto a la "exclusividad" funeraria, hubo cambios, dándose una democratización funeraria, donde todos tenían derecho a un más allá.

El marco geográfico de Egipto también se ve modificado, no con enemigos poderosos, pero sí para tener en cuenta.

Se producen numerosos cambios, que se ven reflejados en las composiciones literarias.

Historiográficamente, estas dinastías han sido una época oscura, un período de transición, una experiencia traumática para Egipto, al no haber un poder centralizado y fuerte.

Además, la existencia de tensiones internas entre Heracléopolis y Tebas, terminó en la XI dinastía, con la unificación de Egipto bajo mando tebano.

Entrando en cada etapa, se inicia el Primer Período Intermedio, con la VI dinastía que, según Manetón, estaba compuesta por 70 reyes que gobernaron 70 días. Sería una exageración, pero que nos da idea de la desintegración política de Egipto. Se conocen sólo el nombre de algunos reyes.

En la VIII dinastía los faraones sólo controlaban las fronteras de Menfis. Se le atribuyen diecisiete faraones, aunque no se sabe quiénes fueron.

Mientras, en el resto del país, los nomarcas actuaban como reyes independientes, sin proclamarse faraones, aunque con numerosos privilegios por parte del faraón, posiblemente a cambio de su colaboración.

Las dinastías IX y X son llamadas heracleopolitanas, con capital en Heracleópolis Magna.

El tránsito no fue violento, sólo unos reyes reemplazaron a la dinastía menfita.

De la dinastía IX solo nos han llegado algunos nombres.

La X dinastía comenzó con Neferkare.

Otro rey importante fue Merikare, hacia el que fueron dirigidas las primeras Instrucciones Reales. Esto nos da una idea de la posición de la realeza, que hasta era aconsejada.

En esta época, Heracleópolis y Tebas estaban en un período de estabilidad y ausencia de conflictos.

Merikare es aconsejado para que refuerce las fronteras del norte, frente a la llegada de los asiáticos.

En política interior, se le aconseja que respete a los nobles, posiblemente por la necesidad de tenerlos como aliados en los nomos, frente a la amenaza de Tebas.

Ambas dinastías coexistían con los poderes provinciales.

Se inició un período de luchas entre las dinastías de Tebas y Heracleópolis, que culminó con la unificación de Egipto bajo el poder de Tebas. Su rey, Mentuhotep II, saqueó y destruyó Heracleópolis y sus necrópolis.

Restauró al visir y estableció su capital en Tebas. Aquí termina el primer período intermedio, dominado por la inestabilidad política y la convivencia de dos dinastías y unos poderes locales.

Marta Pérez (Akesha)


martes, 8 de diciembre de 2015

Las concepciones funerarias del Imperio Antiguo

Las concepciones funerarias del Imperio Antiguo

Las pirámides son el símbolo más importante del imperio antiguo, aunque no las primeras construcciones funerarias.
En el período tinita, las tumbas, tanto en la necrópolis de Abydos como en la de Saqqara, presentan una superestructura semejante a un gran banco de piedra, llamada "mastaba", que se mantuvo como sepultura no real incluso cuando los reyes comenzaron a construir pirámides.
Este túmulo de piedra procedía de la idea de la colina primigenia, de la que aparecía un sol creador, según la teología heliopolitana.
En estas dos primeras dinastías, la mastaba sigue evolucionando, convirtiéndose en lugar de culto, además de ser una reproducción de la casa terrestre del difunto.
Es importante conocer que, ya en el imperio antiguo, se sabía al ser humano compuesto de cinco elementos: la sombra, el akh, el ka, el ba y el nombre.
El akh es un principio solar, de luz, que le permite al difunto llegar a las estrellas. Sería lo que nosotros conocemos como espíritu.
El ka es la fuerza vital, a la cual hay que alimentar y que debe tener un soporte físico incluso después de la muerte. Es pro ello que se reproduce al difunto en una estatua de piedra, que será depositada en el serdab.
El ba es como un doble del difunto, independiente del cuerpo y que contiene la potencia de la persona. Es representado como un pájaro con cabeza humana. Frecuentemente se ha considerado como el alma, lo que no es correcto.
Era muy importante para el difunto ser nombrado para seguir existiendo, es pro ello que empezaron a construir estelas de falsa puerta. Eran colocadas en el umbral de la puerta, con el fin de asegurar el culto funerario.
Bastaba con que la fórmula de ofrenda pudiera ser leída para que tomara cuerpo real.
Más adelante, Djeser transformó la mastaba en pirámide, comenzando con la pirámide escalonada. Durante el resto del imperio antiguo, los particulares siguieron construyendo mastabas y los reyes se hicieron enterrar en grandes pirámides.

Marta Pérez (Akesha)





Economía, sociedad y literatura en el Imperio Antiguo

Economía, sociedad y literatura en el Imperio Antiguo

Respecto a la economía en el Imperio Antiguo, hay disparidad de opiniones sobre su organización.
La necesidad de realizar trabajos hidráulicos facilitó la aparición de estructuras administrativas en el Imperio Antiguo, que acabaron en un estado centralizado. Esto fue favorecido por las crecidas del Nilo.
La evolución de la sociedad egipcia no coincide con los modelos de otras sociedades hidráulicas. El estado egipcio, lejos de disponer del agua, se preocupó de que llegara a todos los habitantes de Egipto.
Aunque el rey era propietario de Egipto y sus habitantes, esto era sólo de modo simbólico, ya que en la realidad, existía la propiedad privada, que no generó la esclavitud durante el Imperio Antiguo.
El mismo estado garantizaba la propiedad privada, a condición de que tanto los bienes, como los cambios de propietarios, fueran registrados en un censo.
La monarquía tenía grandes propiedades que usaba para pagar sus gastos y a sus funcionarios, ya fuera pagándoles con el usufructo de éstas, o con productos de sus cosechas.
El cese del control sobre estas propiedades llevó a la ruina de la V dinastía.
Respecto a la economía casera, a una familia le era posible vivir con una pequeña parcela, y dada la baja población, había recursos para todos.
Unos eran campesinos, otros domesticaban animales y pastoreaban, y también eran cazadores y pescadores.
La mayoría también trabajaban temporalmente en la construcción de monumentos, por lo que eran pagados generosamente.
El estado también parecía tener el monopolio del comercio, terrestre y marítimo, con el objetivo de importar todo lo necesario para el consumo interno.
Respecto a la sociedad, la escala social superior estaba representada por ricos comerciantes, propietarios y altos funcionarios.
La escala media estaba formada por trabajadores y funcionarios, así como profesiones liberales diversas.
La clase baja, los más numerosos, eran campesinos y colonos. No existían esclavos, aunque los prisioneros de guerra eran obligados a trabajar en las tierras del estado.
La sociedad era monógama, y la mujer tenía independencia económica, siendo considerada por la ley como igual al hombre.
Por último, respecto a la literatura, nos ha llegado abundante producción escrita, bien conservada a pesar de sus 4500 años de antigüedad.
Podemos clasificar los textos del Imperio Antiguo en religiosos, sapienciales, técnicos e históricos.
Entre los religiosos podemos destaca los Textos de las Pirámides. Entre los sapienciales, las Enseñanzas de Ptahotep. Entre los históricos y técnicos, la Piedra de Palermo, la biografía de Uni, o el papiro médico Edwin Smith.

Marta Pérez (Akesha)



Textos delas pirámides. Pirámide de Titi




lunes, 7 de diciembre de 2015

Organización administrativa del Reino Antiguo

Organización administrativa del Reino Antiguo

La monarquía ha sido la piedra angular de la organización estatal, pero también de su sistema religioso y de comprensión del mundo.
Es uno de los períodos de mayor vitalidad de la realeza egipcia. El faraón era un dios viviente, aunque en períodos posteriores sólo sería el representante del dios.
Aparecen en este período todos los nombres reales que pervivirán durante toda la historia faraónica. Tales son el "nombre de Horus", "nombre de Nebty", "nombre de Rey del Alto y Bajo Egipto", "Hijo de Ra" y "Horus de Oro".
El faraón, ya a mediados del período, es un gran mediador entre los dioses y los hombres.
A lo largo del Imperio Antiguo, van cambiando su posición, perdiendo autoridad e importancia, a favor de los sacerdotes y los funcionarios.
Egipto también estuvo bien gobernado y administrado en este tiempo, siendo una etapa de esplendor, con excedentes de producción, gran potencial humano para las construcciones, una estructura administrativa compleja y con buen funcionamiento.
Había varios departamentos en la administración, entre los que cabe destacar el Tesoro y el Granero (o doble granero).
Entre los grandes funcionarios podríamos destacar:
•  Superior de las Grandes Mansiones, que estaba vinculado a la justicia.
•  Superior de los Documentos Reales, encargado de la actividad económica.
•  Jefe de obras, al frente de la actividad constructora.
•  Superior de los Graneros, o Doble Granero, ocupado de la explotación de tierras.
•  Superior del Tesoro.
•  Visir, que es el personaje central de la administración en el Imperio Antiguo Es el ministro principal, normalmente familiar del rey. Supervisaba y controlaba toda la estructura administrativa, ocupando varios de los cargos nombrados antes.
La administración provincial presentaba la típica división en nomos, con un funcionario o comarca al frente, que acumulaba varios títulos.
A finales del período, se fortalece la nobleza.
El mantenimiento de la administración supuso una importante renovación de riquezas. Para compensar a los funcionarios se les entregaba bienes en especie, o la renta de una explotación agrícola.
La monarquía, así, será víctima de una sangría económica que la privará de parte de sus riquezas, así como del control de tierras.

Marta Pérez (Akesha)






sábado, 5 de diciembre de 2015

VI DINASTÍA EN EGIPTO

La VI dinastía y el debilitamiento del Imperio

El ocaso del reino antiguo se ha fijado frecuentemente en la V dinastía, siendo en la VI un período de descomposición que ocasionó la división en provincias.
El primer rey fue Teti, que casó a su hija con el visir Mereruka, posiblemente por el aumento de poder que tenían los gobernadores por una descentralización. Aún en esta época había una administración fuerte.
En el reinado de Pepi I, la situación empezó a empeorar. Se casó con las dos hermanas del visir, madres de dos faraones posteriores: Merenre y Pepi II.
Durante el reinado de Pepi I se produjo una conspiración pro parte de una esposa para poner a su hijo en el poder.
Su hijo Merenre reina en un Egipto próspero, y realiza diversas expediciones al Sinaí o a Nubia, entre otras.
Le sucede su hermano Pepi II, en cuyo reinado comienza a verse la descomposición, con un poder de los funcionarios provinciales cada vez mayor. Esta situación puede ser la descrita en las Lamentaciones de Ipuwer.
El último rey de la dinastía es Nitocris, una mujer, cuyo reinado estuvo marcado por tensiones internas que terminaron con la fragmentación de Egipto.
En resumen, la VI dinastía no es un período de crisis, salvo en su parte final, con gran actividad constructora y presencia en el exterior por medio de su ejército.
Las causas que terminaron con el reino antiguo siguen siendo motivo de debate, siendo la teoría más extendida la de múltiples causas a un tiempo.
Por un lado, la descomposición de la administración y la autonomía de los gobernadores, por otro lado, la desestabilización de la situación interna, y por otro, los factores ecológicos, tales como la sequía, la bajada del nivel de las crecidas, el aumento de las temperaturas, o la salinización del suelo.
También se ha hablado de la infiltración de poblaciones asiáticas y nubias, aunque su llegada no fue numerosa ni violenta.

Marta Pérez (Akesha)



V DINASTÍA EN EGIPTO

Userkaf y los inicios de la V dinastía

Userkaf, considerado hijo de Ra y de una sacerdotisa, fue el primer rey de esta dinastía, construyendo templos solares en Menfis.
Los templos eran parecidos a los complejos piramidales, con el templo del valle y la calzada, que lo comunicaba con la construcción principal, que era un obelisco o una piedra ben-ben. Era una construcción abierta.
Durante la V dinastía, Egipto comenzó a tener relaciones más fluidas con el exterior, tanto con Siria-Palestina como con Nubia, así como primeros contactos con el mundo Egeo.
En el interior de Egipto también se producen cambios, sobre todo relacionados con las transformaciones del medio geográfico. A finales del reino antiguo, bajaron las crecidas del Nilo un 40% y se produjo una desecación del clima que afectó a todo Próximo Oriente y que pudo influir en un colapso de las civilizaciones. Se llega a especular con la presencia del hambre entre la población, representada en el complejo funerario del rey Unas.
Durante toda la dinastía se observa más preocupación por las provincias, y una lenta descentralización, con un gran desarrollo de templos y administración provincial, con gobernadores nombrados personalmente por el faraón.
Esta situación se observa claramente en las Enseñanzas de Ptahotep, escritas en el Reino Medio, pero referentes a este período.
En esta dinastía se redacta la piedra de Palermo, primeros anales del Antiguo Egipto.
Una característica de esta dinastía es que los títulos administrativos, antes de carácter religioso, comienzan a ser más administrativos, adaptándose los funcionarios a la nueva situación.
Djedkare, penúltimo faraón de esta dinastía, redactó la primera reforma administrativa, e instituyó el primer cargo de visir. Con este rey aumentó la importancia de Osiris y comenzó el proceso de "democratización funeraria", siendo una divinidad más cercana que Ra.
A esta dinastía también pertenece el archivo de Neferrikare, que nos da información sobre el funcionamiento de los cultos funerarios, y los recursos que le llegaban de las "fundaciones piadosas".
Por último, se comienza a desarrollar el hierático, un tipo de escritura cursiva, que hacía que los trabajos fueran más rápidos y ágiles.

La supremacía de Heliópolis

Heliópolis se convirtió en la principal ciudad religiosa del Egipto Predinástico, tras lograr doblegar a los otros dioses bajo la supremacía de Atum. La orientación de los cadáveres en la necrópolis de Heliópolis de época maadiense da fe de la temprana existencia del culto solar. Parece ser probable que en el Delta surgió una monarquía cuyos reyes se debieron considerarse representantes del dios Horus hijo de Osiris. Heliópolis debió llegar a un compromiso integrando a Osiris en la Enéada de Atum. La capital del nuevo reino se establecería en Letópolis o en Behudit del Norte ambas ciudades adoradoras del dios Horus. Es razonable suponer que fueran estos seguidores del dios Horus, en la zona del Delta, los que colonizaran el Alto y Medio Egipto durante el transito del periodo Neolítico al Calcolítico. Esta situación queda reflejada en las listas reales, canon de Turín o Manetón comenzando sus listas con los dioses de la Eneada Heliopolitana antes que los reyes mortales. A este periodo debe remontarse la fiesta de regeneración del rey o fiesta del trentenario y la invención de la escritura.

Marta Pérez (Akesha)


IV DINASTÍA EN EGIPTO

La IV dinastía: Snefru, Keops, Kefren y Micerinos

La IV dinastía comienza con Snefru, posiblemente hijo de Huni (III dinastía) y que se casó con su posible hermana para legitimar su acceso al trono.
Emprendió una gran actividad militar, no limitándose a la explotación de las minas del Sinaí, sino extendiéndose a Nubia y Libia, a las que posiblemente dominó.
Snefru fue un gran constructor, realizando tres pirámides, para lo que necesitaba mucha mano de obra, que obtenía entre la población libre y la población dominada.
La actividad comercial y militar fue constante, poniendo a disposición de la corte numerosos productos, y transmitiendo la idea de riqueza y estabilidad.
Snefru construyó una pirámide en Meidum y dos en Dashur, sin que se sepa con certeza las causas de la elección de estos lugares, ni de la elección de Meidum como enterramiento.
Snefru también fue el primer faraón que escribió su nombre en un cartucho o shenu, figura que transmite la idea de protección de lo que hay en su interior, reproduciendo el ciclo solar y dando así prueba de la importancia que comenzaba a tener el culto solar.
Snefru quedó en la memoria de Egipto como un gran gobernante, sirviendo de modelo a faraones posteriores.
Su sucesor fue Keops (Khufu), cuya historia va unida a las construcción de la gran Pirámide. Es un rey polémico, a pesar de que el único resto que conocemos de él, además de su monumento, es una estatuilla de 9 cm .
Para Herodoto fue un déspota y cruel, aunque se han emitido sobre él muchas opiniones contradictorias.
Su sucesor murió antes que él, por lo que lo sucedió Djedefre, quien tuvo problemas de luchas y tensiones con su hermano, y que construyó su tumba en Abu Roash.
No se conoce mucho sobre su reinado, aunque sí la vinculación con "Ra", apareciendo en su nombre real "hijo de Ra".
Fue sucedido por Kefren (Khafra), que volvió a Giza, donde construyó su pirámide, el templo y la Gran Esfinge. Se conserva la estatua que lo representa sentado, y abrazado por el dios Horus, protector de la realeza.
Le sucedió Micerinos (Menkaura), constructor de la tercera pirámide de Giza, y del que se conservan varias esculturas de triadas, formadas por él, la diosa Hathor y una personificación de los nomos de Egipto.
El último rey es Shepseskaf, que se construyó una mastaba en Saqqara y reinó sólo cuatro años. Murió sin hijos varones.

Marta Pérez (Akesha)





viernes, 4 de diciembre de 2015

III DINASTÍA EN EGIPTO

El inicio de la III dinastía y la unificación de Egipto

La III dinastía, llamada menfita por situar su capital en Menfis, comienza con Djoser.
Fue el primer faraón que construyó una pirámide escalonada y que usó la piedra en sus construcciones. Su arquitecto Imhotep la construyó en Saqqara.
Los inicios de esta dinastía son muy mal conocidos, originando problemas a la hora de ordenar y nombrar a los faraones, ya que los estudios del sacerdote Manetón, no encuentran equivalencia arqueológica.
Sobre Djoser tenemos muy poca información, y casi toda procedente de sus pirámides, o de su estatua, o de relieves que lo representan realizando ceremonias. Puede que celebrara una fiesta Sed o de renovación.
El final de esta dinastía es oscuro. Sabemos que su sucesor fue Sekhemkhet.
Los dos últimos reyes de esta dinastía fueron Khaba y Uni, de cuyo reinado lo desconocemos todo.
Estos faraones construyen sus monumentos funerarios cerca de la capital, Menfis, donde se desarrolla la administración de los recursos de que se disponía para su posterior redistribución.
En las provincias existen pocos indicios de actividad, siendo gobernadas directamente desde la corte, donde unos escribas garantizaban el buen funcionamiento de una administración que controlaba el trabajo de la población en las obras, durante la época de la inundación.
No se conocen las razones para un cambio de dinastía.

La obra de Djoser e Imhotep

Djoser es el primer faraón de la III dinastía, el primero que, con ayuda de su arquitecto Imhotep, construyó un complejo presidido por una pirámide escalonada.
Se trata de la primera construcción hecha completamente en piedra como resultado de la superposición de seis mastabas.
El complejo está rodeado por un muro, y tiene un espacio para la realización del festival Sed en el patio Sur.
También incluye el templo funerario y el serdab, donde se halló la estatua sedente de Djoser.
En el extremo sur del recinto se ubica la mastaba meridional, que pudo ser un cenotafio. Imhotep fue adorado en la Época Baja como si de un dios se tratara. Era un gran arquitecto, y Gran Sacerdote de Heliópolis.

Marta Pérez (Akesha)



jueves, 3 de diciembre de 2015

Período Tinita o Dinástico Temprano en Egipto

Dinastía I, Narmer y sucesores

La unificación de Egipto fue el resultado de la unión entre diferentes entidades políticas que existieron en Nagada II y de dos realidades geográficas: el Alto y el Bajo Egipto, así como unas estructuras jerárquicas y sociales propias.
Egipto fue desde el principio, un estado territorial, debiendo elaborar unos símbolos de poder y una religión común a todas las comunidades, que no rechazara sus creencias anteriores. Todo esto ocurrió en las dos primeras dinastías.
El primer rey de la I dinastía, según las fuentes, fue Narmer, el primero representado con la doble corona, del Alto y Bajo Egipto. El descubrimiento de su paleta llevó a pensar en la conmemoración de la unificación de Egipto, mediante la conquista del Bajo Egipto por parte de Narmer. Pero Egipto estaba unificado al menos desde hacía cien años, y puede que la paleta tenga significado simbólico, o represente algún tipo de expansión en Egipto.
Le sucedió Aha, también (como el anterior) identificado en el pasado con el mítico Menes.
Le sucedieron a éste seis reyes y una reina (Merneith), de los que destacamos a Den, por tener más información de él, gracias a la Piedra de Palermo.
Con él aparecen los títulos de rey del Alto y Bajo Egipto. Durante su reinado las crecidas del Nilo fueron excelentes.
Fue un gran impulsor de las obras públicas, canales y trabajos de irrigación, templos y tumbas. Se le conoce la primera fiesta Sed (jubileo).
Respecto a Merneith, probablemente se trató de la primera mujer-faraón y podría haber estado relacionada con Den.
El final de la I dinastía pudo venir por una situación de tensión.




La II dinastía: de Hotepsekhemuy a Khasekhemuy
El primer rey de la II dinastía es Hotepsekhemuy (los dos poderes están apaciguados), nombre significativo por la situación del país. Se pierde el nombre de Horus de los serekhs, apareciendo Seth.
Aunque durante la II dinastía en Egipto tienen numerosas luchas internas, probablemente debidas a la unificación del país y la dificultad por asumir la instauración de un estado unificado. Le sucedieron siete reyes más.
Uno de los más importantes fue Peribsen, durante cuyo reinado estos enfrentamientos eran más importantes. Unos reinados confusos, en los que la necrópolis se estableció en Saqqara.
El último rey de la II dinastía fue Khasekhemuy, con el que se volvió a recuperar el nombre de Horus en el serekh, aunque se mantuvo el nombre de Seth. Con este rey se produjo una transición a la III dinastía.
Durante esta dinastía, la administración estaría muy jerarquizada, y los cargos de más responsabilidad recaían sobre los familiares del rey. El gobierno y la administración venían directamente del palacio, y una de sus prioridades era la construcción de canales para irrigación.
Respecto a los templos, aún no se conoce mucho, aunque se supone que el rey les haría ofrendas.
En relación a la política exterior, encontramos representaciones del faraón derrotando a sus enemigos de Egipto.




Características del estado tinita
Conocemos muy poco de la administración del estado tinita.
Se trataba de una administración muy jerarquizada, conde los cargos más importantes recaían sobre los allegados al rey. El gobierno y la administración eran controlados directamente por el rey.
Respecto a la administración provincial, se caracterizaba por la importancia del nomo y del comarca.
Se excavaban canales de irrigación y se organizaba su conservación. También existían tribunales de justicia.




La unificación política de Egipto y el nacimiento de un Estado

La unificación política

Las razones de la unificación política de Egipto y el nacimiento de un Estado son muy debatidas.
Actualmente se piensa que pueden no deberse a un solo factor, sino a un cúmulo de los mismos (comercial, demográfico, militar, económico, etc.) aunque tiene especial incidencia el deseo de controlar las rutas comerciales, o la necesidad de construir una ideología en torno a unos líderes.
Se sabe ahora, tras el estudio de la Paleta de Narmer y la situación, que la unificación de Egipto se había producido antes  de la misma, y que este impulso partió de Hierakómpolis.
El medio geográfico también condicionó los acontecimientos.



Los primeros pobladores en Egipto, las culturas del predinástico

Los primeros pobladores, las culturas del predinástico

Las primeras comunidades neolíticas aparecen entre el VI y V milenio a.C. en El Fayum y en el Delta.
Fayum B es anterior, aunque la primera gran cultura neolítica egipcia fue Fayum A.
En esta época se cultivan cereales y lino, y se introduce la ganadería de mamíferos. También se vive de las pesca. Suponemos seminómadas.
En estos milenios llegaban al Valle del Nilo poblaciones de regiones que huían del avance del Sahara. Hasta ese momento, estas poblaciones habían estado asentadas en wadis.
En el Alto Egipto se desarrolla la cultura de Badari, cazadores y pescadores que no están completamente sedentarizados.
A la vez, en el Bajo Egipto, se desarrolla la cultura de Merimdé basada en la agricultura.
Posteriormente, en el Alto Egipto, encontramos la cultura de Nagada, en tres fases, con una agricultura irrigada, una sociedad sedentarizada y una sociedad estratificada.
En Nagada II apareen los primeros centros políticos y sus líderes. Su cultura material se basa en la cerámica decorada y tumbas con ajuar funerario.
En Nagada III, el Alto Egipto y su cultura se fueron extendiendo al Bajo Egipto, donde estaban las culturas del El Omari y Maadi, con las que terminó.
La expansión también se produjo hasta el sur, terminando con las culturas de Nubia.
Las razones de este expansionismo y unificación de Egipto, no hay que buscarlas en una sola causa. Se trata de un cúmulo de factores comerciales, demográficos, militares, económicos, etc. Aunque el interés por las utas comerciales parece ser el más importante.
Durante años, se supuso la anexión del Bajo Egipto por el Alto Egipto, en tiempos de Narmer, aunque hoy se sabe que la unificación se produjo con anterioridad.
Ya en Nagada III constata una misma cultura material.

Marta Pérez



miércoles, 2 de diciembre de 2015

Periodos de la historia de Egipto


Periodización de la historia de Egipto

El sacerdote e historiador Manetón de Sebennitos, que vivió en el siglo III a.C., durante los reinados de Ptolomeo I y II,  en su obra Aigyptíaka, sobre la historia de Egipto,  divide la cronología egipcia en dinastías, tomando como fuentes las Listas Reales.
Por tanto, podemos organizar la historia egipcia de este modo: 
  •   Prehistoria egipcia.
  •   Período predinástico.
  •   Época tinita (dinastía I y II)
  •   Reino antiguo (dinastías III a VI)
  •   Primer período intermedio (dinastías VII a XI)
  •   Reino medio (dinastías XII y XIII)
  •   Segundo período intermedio (dinastías XIV a XVII)
  •   Reino nuevo (dinastías XVIII a XX)
  •   Tercer período intermedio (dinastías XXI a XXV)
  •   Época tardía (dinastías XXVI a XXXI)
  •  Período helenístico (dinastía macedónica)
  •  Período romano (dinastía ptolemaica)

Marta Pérez (Akesha)



La lengua egipcia

La lengua egipcia

Para estudiar el mundo egipcio, hay que tener una adecuada formación lingüística que permita acceder a los documentos.
Los egipcios utilizaron distintos tipos de lengua, según las épocas: egipcio arcaico (imperio antiguo), egipcio medio o clásico (desde el primer período intermedio a la dinastía XVIII) y neoegipcio (desde el imperio nuevo), el demótico (muy tardío, con su propia escritura y el copto (última etapa).
Respecto a la lengua escrita, se desarrollaron tres sistemas:
•  Jeroglífico- se mantuvo durante toda la historia y se usó en monumentos, templos y tumbas, en pinturas y relieves. Era una escritura sagrada.
•  Hierático y demótico, sistemas de escritura cursiva, que se usaban para escribir en papiros y para elaborar documentos administrativos y textos de la vida cotidiana.

Marta Pérez (Akesha)





martes, 1 de diciembre de 2015

LAS FUENTES DE LA EGIPTOLOGÍA


LAS FUENTES DE LA EGIPTOLOGÍA

Tradición literaria y arqueología

Numerosos autores han dejado sus escritos sobre el país de Egipto.
Plutarco nos dejó una importante obra sobre el culto a Isis y Osiris, así como Apuleyo hace también referencia a Isis en su obra.
Egipto fue considerado por griegos y romanos una tierra de sabios, por donde todos tenían que pasar para formarse como filósofos. Era de obligado cumplimiento que la biografía de los grandes personajes incluyera la visita a Egipto.
Es el caso del fabulista Esopo o los filósofos Anaxágoras, Demócrito, Tales de Mileto, Pitágoras o Platón.
La historia y las costumbres egipcias han sido un tema recurrente en la literatura clásica. Geógrafos e historiadores dedican extensos capítulos a su estudio. Como es el caso de Herodoto, Diodoro de Sículo o Estrabón.

El nacimiento de la egiptología y sus principales representantes

En el siglo XVI comienzan a surgir viajeros y curiosos que escriben sobre Egipto, dejándonos informes científicos o mapas ilustrados.
Los primeros estudios vienen por parte del jesuita Atanasius Kircher, quien estudia el copto.
En el siglo XVIII, a finales, se produce la expedición de Napoleón, junto a científicos, artista y técnicos que realizaron un completo estudio del país, publicado en la "Description de L´Egypte". A partir de este momento podemos considerar el nacimiento de la egiptología.
El siglo XIX será un momento de crecimiento sobre el estudio de la historia faraónica. Comienzan a surgir buscadores, que conseguirán piezas para museos como el Louvre o el British, así como para coleccionistas privados.
Dignos de mención serían Henry Salt, Richard Lepsius, J. Gardiner Wilkison o Belzoni.
En este siglo, Champollion tradujo el contenido de la piedra Rosetta, y descifró la escritura jeroglífica.
En la segunda mitad del siglo XIX, Egipto se ha puesto de moda, y se crea el primer servicio de antigüedades a cargo de Mariette, organizando también el Museo Bulaq, precursor del Museo de El Cairo. Lo sucederá Maspero.
La excavación experimentará grandes avances gracias a F. Petrie, y el estudio de la egiptología y las fundaciones se mejorará con Gardiner o Erman.

Marta Pérez

jueves, 26 de noviembre de 2015

Descubren la tumba de un sacerdote de Amón-Ra en Luxor

Descubren la tumba de un sacerdote de Amón-Ra en Luxor


Hoy hemos recibido una maravillosa noticia para el mundo de la Egiptología en general, y para la Egiptologia Española en particular. 

El equipo de  la Misión Arqueológica Española del Instituto del Antiguo Egipto, dirigida por Francisco Martín Valentín y Teresa Bedman, que se encuentra estos días trabajando en la excavación de la tumba del Visir Amenhotep en Luxor, ha descubierto la tumba intacta de un sacerdote de Amón, dentro de la tumba en la que se hayan trabajando.
El anuncio fue hecho por el Ministro de Antigüedades de Egipto, que, casualmente, estaba en Luxor supervisando la exploración de la tumba de Tutankhamon.

Se trata de un ataud en buen estado de conservación








domingo, 15 de noviembre de 2015

PRIMERAS SOCIEDADES AGRARIAS EN EGIPTO Y MESOPOTAMIA

PRIMERAS SOCIEDADES AGRARIAS EN EGIPTO Y MESOPOTAMIA 

Los primeros asentamientos que se encuentran en Mesopotamia son neolíticos. Esta época se caracteriza por la aparición de la agricultura, la ganadería y la cerámica:

En la zona de Siria-Palestina, se desarrollaron dos culturas:
•  Natufiense (X-VIII milenios). Comienza a darse la agricultura, aún no hay cerámica.
•  Tahuniense (VII milenio). No es continuación de la anterior. Existen monumentos megalíticos, casas, figurillas y cráneos humanos modelados con arcilla sobre ellos. No hay cerámica.

En Asia Menor hay dos fases:
•  Hacilar (VII milenio). Sin cerámica, con agricultura, casas, hornos, comercio y principio de la ganadería.
•  Catal-Hüyük (hacia VI milenio). Con agricultura, ganadería, caza, pesca, ciudades y alfarería.

En Kurdistan y alto Djezireh, con cerámica muy fina y trabajo de los metales. Destaca el sitio de Jarmo (VI milenio), en que hay tumbas fuera del poblado, sin ofrendas, aunque con alguna estatuilla. Se conocen viviendas rectangulares con varias estancias, agrupadas formando poblados.
Tras el neolítico, y antes de la historia propiamente dicha, se da una etapa intermedia que conocemos como protohistoria. En ella se establece una sociedad organizada y la escritura.
Este paso intermedio dura miles de años, y se divide en períodos, cuyos nombres se deben a los del lugar donde fueron encontrados sus restos.
En el NORTE:
•  Hassuna (5800-5500). Instalados en la llanura. Con cerámica pintada o incisa, grano conservado en recipientes de arcilla, hornos de pan y niños enterrados en vasijas de arcilla.
•  Samarra (5600-5000) Cerámica fina decorada y vasos de mármol fino. Son agricultores, pastores, cazadores y practicaban sistemas de riego. Las casas tenían plano regular. Se encuentran niños enterrados en vasijas y adultos en el suelo, envueltos en vendas con betún. Usaban la cruz gamada como decoración.
•  Halaf (5500-4500). Hay calles pavimentadas y algunos edificios redondos con bóvedas. Los muertos son inhumados o incinerados. Se han encontrado figurillas de arcilla. Su cerámica es la más bella de la historia de Mesopotamia.
En el SUR:
•  El Obeid (5500-3750). Se sitúa cerca de Ur. Practican la agricultura planificada con irrigación y la ganadería. Se han encontrado 17 templos superpuestos en los diferentes niveles. La cerámica pintada es de gran calidad, predominando la clásica de El Obeid en los niveles más antiguos. También se practicaba la tecnología textil, fabricación de herramientas y joyería.
El lugar más importante es Tepe Gawra, al norte de Irak.
El Obeid II es neolítico final, y se extiende hasta el Mediterráneo. LA cerámica es marrón sobre fondo verde, trabajan el metal, sobre todo la fundición del cobre, se encuentra el primer templo tripartito, típico sumerio y practican la irrigación. Conocían la navegación, el comercio y se adoraban los primeros dioses.
•  Uruk (3750-3150). Se conocen establecimientos urbanos, cerámica gris a verde con dibujos a peine, cilindros-sello y la primera escritura. Se observa un aumento de población debido a la inmigración. En Uruk nivel IV se encuentra numeración y pictogramas.
En Mesopotamia central se encuentra un complejo de templos ("Templo Pintado"), construido sobre una plataforma elevada. Alrededor de los templos se construían las comunidades.
•  Jemdet-Nasr (3150-2900). Organización templo-palatina y función rey-sacerdotes. Sus dioses eran Innana, An y Enlil. El templo era el centro económico. Tenían obreros y utilizaban la contabilidad para controlar los impuestos.

En Egipto, éstas fueron las primeras sociedades:
En el 5000 a .C., empiezan a parecer los primeros asentamientos humanos junto al Nilo. Teniendo en cuenta los hallazgos en su cultura material, podemos dividir el país en tres zonas: Alto Egipto, Egipto Medio y Bajo Egipto,

En este período predinástico, se desarrollan una serie de culturas, como la de Badari, en el Alto Egipto, y la de Merimdé, en el Delta.

La cultura de Badari (5500- 4000 a .C.) no es homogénea, lo cual puede explicar la existencia de variantes regionales, como el llamado Tasiense . Badarí vivía de la caza y la pesca, aunque comenzaban a practicar la agricultura, se movían en busca de pastos y aún no estaban completamente asentados.

La cultura de Merimdé, en el Bajo Egipto, (5.000- 4.500 a .C.) se basa en la agricultura.
Contemporáneamente, en la zona del Fayum, existieron poblados de una cultura conocida como «Fayum A». Su economía se basaba en la caza, pesca y recolección, y comenzaban la agricultura.
Tras éstas, comienza en el Alto Egipto la cultura de Nagada (4000- 3200 a .C.), que se divide en tres períodos:
•  Nagada I o Amratiense, con poblaciones más asentadas y práctica de la agricultura.

•  Nagada II o Gerzense, donde se producen avances tan importantes como la creación de centros políticos.

•  Nagada III, donde se produce la unificación de Egipto.

En el Bajo Egipto, a continuación de Merimdé, se desarrolla la cultura de el-Omari, casi con las mismas características. y la de Maadi, cerca de El Cairo, se basaba en su actividad comercial.

En estas culturas, continuando con la tradición del Bajo Egipto, no se encuentran signos de una preocupación por las costumbres funerarias. Las tumbas son pequeñas y con un ajuar funerario muy pobre. A su vez, no se desprende en ellas la existencia de una estratificación social. Pero sí hay que destacar que en Maadi hay una considerable presencia de objetos de cobre, que reflejan un desarrollo y dominio de la metalurgia.

Marta Pérez Torres

Estela de Akhenaton (Amarna)

Fotografía de fragmento de Estela de Amarna, representando parte del perfil de Akhenaton. Se encuentra en el Museo Petrie de Londres.

Para saber más sobre Akhenaton: http://www.egiptodreams.com/AAkenaton.htm 


Fotografía: Marta Pérez Torres

Vïdeo: La medicina en el Antiguo Egipto

Aquí os dejo un vídeo sobre la Medicina en el Antiguo Egipto. Espero que os guste.


sábado, 14 de noviembre de 2015

ESTATUA DE KEFREN

ESTATUA DE KEFREN


Es una estatua de diorita de 168 cm de altura, 57 cm de anchura y 96 cm de longitud. Representa a Kefren, rey de la IV dinastía (hacia 2.530 a.C.) protegido por el dios Horus.

La estatua fue encontrada en el Templo del Valle del faraón, junto con fragmentos de otra similares, en el interior de una fosa enlosada, en Giza, por el equipo de excavadores de Mariette en 1.860. Actualmente se encuentra en el Museo Egipcio del Cairo.

Es una de las obras escultóricas más importantes del Imperio Antiguo, por su perfección y por utilizar un material tan especial, un bloque de diorita, la piedra más resistente del Antiguo Egipto.

Respecto a su propietario, Kefren, hijo del faraón Keops, que subió al trono de Egipto tras morir su hermano Djedefre, se hizo construir una gran pirámide en Giza, sólo superada en tamaño por la de su padre.

 

©Estatua de Kefren. Museo Egipcio de El Cairo

 

Otra de las obras de Giza, la Gran Esfinge, podría construido bajo su reinado, e incluso se cree que sus rasgos corresponden al propio Kefrén.

Respecto a la escultura en sí, se trata de una escultura individual, tallada en un solo bloque en actitud sedente.

Se muestra en un trono, llegándole el respaldo de éste justamente hasta los hombros, sy sobre él, la imagen de Horus en forma de halcón, abraza protector la cabeza del rey con sus alas extendidas.

La parte inferior del trono son cuatro patas de león y sendas cabezas de estos animales en ambos extremos del asiento del mismo.

En los laterales del trono están representadas las flores del Alto y Bajo Egipto (loto y papiro) entrelazadas, representando la unificación en un solo país.
Los miembros están representados con un alto grado de perfección. El rostro, con facciones muy marcadas, muestra el hieratismo propio del arte egipcio.

La musculatura está representada con gran realismo. Lleva los brazos apoyados sobre los muslos con la mano derecha cerrada y la izquierda con la palma abierta hacia abajo. Como única vestimenta lleva un faldellín plisado, el tocado faraónico y la barba postiza propia de los reyes de Egipto.

Respecto a las normas de la estatuaria egipcia, vemos en esta estatua varias de las más interesantes: 

La figura está tallada en un solo bloque, teniendo forma cúbica. 

Guarda la ley de la frontalidad, ya que el único detalle de a parte posterior de la estatua es el halcón. El resto es liso, ya que la estatua está hecha para verse de frente.

Cumple también la ley de la simetría. La escultura es completamente simétrica, dividiéndose en dos partes iguales respecto a un eje vertical, salvo por la posición de las manos.

Muestra hieratismo y rigidez definidas como la representación tranquila y ambigua, y una inmovilidad, casi de reposo.

Por último, la representatividad. La escultura egipcia tiene un fin, aparte del puramente estético. Bajo mi punto de vista, la estatua nos representa a Kefren como a un rey que toma la personalidad de un dios, fundiéndose en el abrazo de Horus, que lo apoya y lo protege.

CONFERENCIA PARA "AMIGOS DE LA CONCORDIA"

Marta Pérez, administradora de Egiptodreams y presidenta de la Asociación de Mujeres Najmarabic, de Málaga, ha impartido hoy su conferencia sobre "La mujer en el Antiguo Egipto" en la Asociación "Amigos de la Concordia" de Málaga, con aforo completo y entusiasmo por parte del público.
Al finalizar la conferencia, el presidente de dicha Asociación le ha hecho entrega a la conferenciante de una escultura con los símbolos de la misma, y ha ofrecido un aperitivo para todos los asistentes.

Cartel del evento



Escultura símbolo de la Asociación


viernes, 9 de octubre de 2015

Conferencia "La Mujer en el Antiguo Egipto"

Marta Pérez, administradora de Andalucía Egiptológica (Egiptodreams) y presidenta de la Asociación Najmarabic, impartió ayer una conferencia sobre "la mujer en el antiguo Egipto", en el Ciclo de conferencias "José Atencia García", organizado por la Asociación Cultural Zegrí y la Cofradía de Estudiantes, con lleno total del salón de la citada cofradía,y satisfacción por parte del público asistente.

Al final del acto, obsequiaron a la conferenciante con una placa representativa del ciclo de conferencias.