Blog de EGIPTODREAMS, con el objetivo de acercar la Egiptología al gran público. Trabajando desde 2.002.
jueves, 16 de septiembre de 2021
HENRY SALT, EL DESCRIPTOR DE VIAJES
lunes, 25 de enero de 2021
ENTREVISTA A GEMA MENÉNDEZ
¿Recuerdas tu primer viaje a Egipto? ¿Qué es lo mejor recuerdas de él?
Como se suele decir, “fue llegar y besar el santo”. Mi primer viaje a Egipto fue con un proyecto arqueológico, hace dieciocho años. Recuerdo que estaba aterrada. Era una estudiante que estaba empezando el doctorado y tenía que dar la talla. Para mí fue una experiencia muy directa con la arqueología y con la egiptología. Ver de primera mano, tocar y oler aquellas cosas que estaba acostumbrada a ver en libros o en museos era otra historia. Nada que ver con lo que se aprende en los libros. Sin embargo, debo decir que lo que me llevé de allí en mi primer viaje y en los años venideros, fue la experiencia humana. Los egipcios son especiales, cercanos, entregados y generosos.
¿Qué es lo que más te ha impresionado de todo lo que has visto en Egipto?
Son muchas cosas, algunas de ellas fuera de lo común. El verano de 2019 viajando de Asuán hasta Abu Simbel de madrugada me impresionó el cielo estrellado en pleno desierto, lejos de toda civilización, nunca había visto tantas estrellas en mi vida. Pensar que ese es el cielo que los antiguos egipcios observaban cada noche te hace cuestionar muchas cosas. Atravesar la primera catarata en una lancha motora, perderse en la montaña tebana, adentrarse en el pozo funerario a modo de rampa de Setau en Dra Abu el Naga, con sarcófago de piedra incluido, metros y metros de oscuridad que a cada paso nos impresionaba más, los almacenes del Museo de El Cairo de Tahrir, o, cuando te dedicas a la arqueología, hacer grandes descubrimientos.
Pero si tengo que hablar de lugares concretos, creo que Saqqara. Guardo unos recuerdos increíbles de la última vez que estuve. Wadi Gabanat el- Qurud, donde se encuentra la primera tumba de Hatshepsut y la de las princesas sirias de Tutmosis III, Wadi Hammamat... Hay muchos lugares especiales.
¿Qué es lo más curioso que tienes en casa relacionado con el Antiguo Egipto?
Una edición de 1887 de Émile Brugsch-Bey y Urbain Bouriant sobre los nombres reales. Lo compré en una pequeña librería en Luxor hace unos años.
En España somos muchos los amantes de la egiptología que no tenemos recursos o situación para ir al extranjero a realizar estos estudios, pero que queremos saber más ¿Qué recomendarías a una persona en esta situación?
No es estrictamente necesario irse al extranjero para estudiar Egiptología. Ahora existen buenos recursos para hacerlo en España. Es cierto que estudiar en una universidad extranjera es duro, aprendes mucho y abre puertas, pero no te convierte en mejor egiptólogo. Hay muchos egiptólogos de calibre que son cosecha española y que han tenido que luchar y formarse duramente para abrirse paso. A todos nos gustaría estudiar fuera, pero no todo el mundo puede y eso no nos tiene que rendir.
Ahora hay programas muy buenos como en la Universidad Autónoma de Barcelona. Pero todo está escrito en los libros, así que, si no es posible hacer unos estudios formalizados, el mejor modo de aprendizaje viene con la lectura y la investigación. Todo es cuestión de trabajo duro, actitud y lucha. Otra cosa es tener la suerte de dedicarse profesionalmente a ello.
¿Qué autores, libros o cursos recomiendas a alguien que quiere iniciarse en este mundo?
Para iniciarse recomendaría los libros de José Miguel Parra, son muy amenos y sirven de toma de contacto. Después ya depende del tema. A mí me gustan mucho los libros de Aidan Dodson, para los que lean en inglés es una buena opción. Pero en castellano hay libros muy buenos por los que empezar. Eso sí, hay que tener cuidado con los autores que elegimos ya que Egipto siempre ha llamado la atención y no siempre se han escrito cosas serias y científicas.
En cuestión de cursos, tenemos muchas opciones: la Asociación Española de Egiptología, el Centro Elba, etc. Ahora con el confinamiento se han activado las clases online y viene muy bien. En Coursera hay cursos muy buenos que organiza la Universidad Autónoma de Barcelona y son online y gratuitos. Si quieres adentrarte en la lengua egipcia hay, también, muchas opciones. Yo enseño lengua egipcia en la Universidad San Dámaso y tiene mucho éxito.
Si te defiendes con el inglés, la Egypt Exploration Society o Chris Naunton están empezando a impartir conferencias muy interesantes vía zoom. Aunque algunas son de pago, no son caras.
Hay opciones, lo importantes son las ganas y la actitud.
¿Crees que evoluciona adecuadamente el panorama egiptológico en España? ¿Alguna sugerencia?
Cuando yo empecé éramos cuatro gatos, y nos conocíamos todos. Ahora hay mucha gente joven interesada. También hay varios proyectos en Egipto que pisan fuerte y que luchan cada año por seguir adelante y seguir trabajando. Así que, supongo, que progresa adecuadamente.
¿Prefieres el trabajo de campo, o el de investigación en biblioteca?
El trabajo de campo, aunque no es fácil. Cuando eres joven y no tienes ataduras te lanzas sin problemas a la aventura. En mi caso, cuando tienes hijos se hace más difícil conciliar. Aun así, tengo la suerte de poder ir a Egipto todos los veranos sin perder contacto con la gente de allí.
El trabajo de investigación también me gusta, pero necesito dedicar un poco de tiempo a las dos cosas.
¿Qué proyecto estás llevando a cabo en estos momentos o qué proyectos inmediatos tienes en este campo? ¿Nos das alguna primicia?
Estoy con mis clases de egipcio en la Universidad San Dámaso, llevo las visitas a las salas de Egipto y Próximo Oriente del Museo Arqueológico Nacional, tengo algunas conferencias programadas, etc.
Pero tengo un libro en preparación, que será sorpresa. Ahora estoy en proceso de investigación y he empezado a escribir. Tengo también en mente alguna cosa en Egipto, pero todo está a la espera de que mejore la situación de la pandemia… lo demás, está por venir.
Gema, muchas gracias por el tiempo que me has dedicado y tu amabilidad con Egiptología para Todos. Deseo que tengas mucha suerte en todos tus proyectos y espero impaciente tu nuevo libro. ¡Un abrazo!
Marta Pérez (Akesha)
lunes, 18 de enero de 2021
ENTREVISTA A GERARDO P. TABER
En nuestra sección favorita "Egiptólogos y Egiptófilos de hoy" , os traemos una interesante entrevista a Gerardo P. Taber.
Gerardo es arqueólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y se ha especializado en el estudio de las culturas del antiguo medio oriente y el Mediterráneo; con especial énfasis en el Egipto faraónico. Realizó trabajo de prospección en el sur de Quintana Roo y excavaciones en el Proyecto Templo Mayor. Se desempeñó como profesor en la ENAH, ENCRyM, UPM y también ha impartido numerosas conferencias y cursos sobre el arte, la religión y el sistema de escritura del Egipto faraónico, así como de historia general e historia de los museos en México, en diversas instituciones como: el IIE, IIFL de la UNAM, la UAM, la UASLP, la Universidad Anáhuac, el Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov y la Fundación José Ortega y Gasset México, entre otros. Asimismo, fungió como investigador y curador en las exposiciones: Persia fragmentos del paraíso. Tesoros del Museo Nacional de Irán, Isis y la Serpiente Emplumada. Egipto faraónico-México prehispánico, Amate y Papiro. Un dialogo histórico, El papel de lo divino. El uso del papiro en el antiguo Egipto, Hut-Netsher. Espacio Interactivo IBM y Pompeya y una villa romana. Arte y cultura alrededor de la bahía de Nápoles. También ha participado en varios encuentros académicos, como el Simposio Colecciones de Museos e Investigación. Perspectivas Críticas Contemporáneas en Lima, Perú, el XXXIV Congreso Internacional de Americanística en Perugia, Italia, el Coloquio Internacional Repensar el Segundo Imperio Mexicano a 150 años de distancia, el III Congreso de Folklore y Tradición Oral en Arqueología y el Segundo Congreso Internacional: El Patrimonio Cultural y las Nuevas Tecnologías; los tres en México. Asimismo, ha formado parte del comité organizador del I, II y III Encuentros Internacionales de Gramatología y los Sistemas de Escritura Mesoamericanos de la UNAM. También se presentó en el Twelfth International Congress of Egyptologists (ICE XII) “Doceavo Congreso Internacional de Egiptólogos” en El Cairo, Egipto. Es autor de los libros: مكتبة Medu Netscher. Las palabras divinas Vols. I y II que forman parte de los acervos de la .Maktabat al-Iskandarīyah, “Bibliotheca Alexandrina” de la República Árabe de Egipto الإسكندریة También ha publicado en varias revistas especializadas como: Quaderni di Thule, Gaceta de Museos, Claroscuro y Egiptología 2.0. Actualmente se desempeña como investigador del Museo Nacional de las Culturas del Mundo, en el área de investigación y curaduría del Egipto faraónico y el Mediterráneo antiguo y se encuentra trabajando en el proyecto: Kemet en Anáhuac. El Egipto faraónico en México, que busca analizar y contextualizar las obras egipcias y sus influencias en la cultura mexicana a través del tiempo.
Tras este resumen de su dilatada experiencia en arqueologías en general, y en Antiguo Egipto en particular, os dejo la entrevista a ls que tan amablemente se prestó, y que sin duda, os gustará:
1. ¿Cómo y cuándo surge tu interés por la Egiptología?
Podría decir la frase cliché: “desde niño”, pero la verdad es que yo quería ser piloto de una nave espacial y batirme en duelo con un sable de luz, como en Star Wars (saga de películas de la que aún soy fanático), pero cuando me di cuenta de que para poder realizar algo parecido, lo más cercano sería convertirme en astronauta (o cosmonauta o taikonauta) y que la mayoría de ellos son matemáticos, astrofísicos o ingenieros supe que mi camino no era ese. Aunque si, desde pequeño me gustó leer sobre historia y sobre todo me llamaba la atención el mundo antiguo y las culturas del medio oriente. Mi interés por la cultura del Egipto faraónico vino más bien en la adolescencia, en ese extraño período en el cual todos quieren aparentar ser mayores y más cool (guay) en el colegio; pero a mí no me interesaban ninguna de las cosas materiales, como autos, moda o “música del momento” o de supuesto status social que les importaban a mis compañeros de clase. A mí lo que me gustaba era el arte y tomaba clases de dibujo y pintura; poco a poco fui instruyéndome en la historia del arte y me fascinó (aún lo hace) la sencillez, delicadeza y simbolismo del arte del antiguo Egipto.
2. ¿Recuerdas tu primer viaje a Egipto? ¿Qué es lo que mejor recuerdas de él?
Mi primer viaje a Egipto fue en el año de 1997 -digamos que era un post adolescente- con mi madre, quien desde hace mucho tenía ganas de conocer “las pirámides”. Fue un viaje muy completo, desde Alejandría a Abu Simbel, y estuvimos cerca de un mes en el hermoso país del Nilo. Lo que más recuerdo es que en esa época aún no había tanto turismo masivo y se podía recorrer con más detenimiento los sitios arqueológicos y los museos. A nivel más íntimo, puedo decir que ese fue el viaje que cambió mi vida, pues fue a partir de él que decidí estudiar arqueología para poder apreciar y entender mejor las maravillas que había visto in situ.
3. ¿Qué es lo que más te ha impresionado de todo lo que has visto en Egipto?
Esta es una pregunta que cambia constantemente, porque entre más se conoce el arte y la cultura del Egipto faraónico más se impresiona uno. En mi primer viaje, vale decir el cliché: “las pirámides” de Khufu, Khafra y Menkaura de la necrópolis de Guiza, aunque también los complejos de los templos de Karnak y Luxor; pero después de la abrumadora impresión “…de la ciclópeas ruinas otrora enhiestas” (como se describirían en el siglo XIX) uno se empieza a enamorar más de los detalles y ahora lo que más me impresiona son las hermosas pinturas murales de las tumbas de los artesanos de Deir el-Medina y los ejemplos de “arte inacabado” que si uno sabe dónde mirar se encuentran hasta en los más célebres lugares. Por el momento, estoy impresionado (y enamorado) de una escultura monolítica de Amenhotep III divinizado tallada en cuarcita roja-purpúrea que se conserva en el Museo de Luxor (N. Inv: J.838) sobre la cual estoy escribiendo una serie de artículos.
4. ¿Qué es lo más curioso que tienes en casa, relacionado con el antiguo Egipto?
¡Qué buena pregunta! porque ésta alude a mi otra pasión que es el coleccionismo (de figuras de Star Wars, Ciencia Ficción y cualquier cosa friki que se te ocurra) ya que tengo una gran cantidad de chácharas (así le decimos en México a los cachivaches o curiosidades) egiptológicas que he ido adquiriendo en los viajes y en los museos (muchas de ellas facsímiles de una calidad excelsa). Me gustaría mencionar dos curiosidades: la primera es una escultura -bastante kitsch- “africana”, es decir con un estilo parecido a las muñecas Akua'ba del pueblo Ashanti de Ghana, que parece ¡uno de los sarcófagos de Tutankhamón! Y la segunda es un gran panel que figura uno de los relieves de la tumba de Ramsés I. Lo curioso en este caso, es que fue parte de la decoración de un strip club (club de desnudistas) llamado “Luxor” en la Ciudad de México que fue cerrado y demolido hace varios años. Pero la diosa fortuna de lo kitsch quiso que llegara a mi colección, ya que un día lo vi siendo utilizado como tapial en la construcción de un gran edificio en una de las avenidas más importantes de la ciudad; así que tras unos arreglos con el ingeniero de la obra –previo بَقْشِيش(baksheesh)- el panel de casi tres metros de alto por cuatro de largo se integró a mi colección de “chácharas egiptológicas”.
5. En España somos muchos los amantes de la egiptología que no tenemos recursos o situación para ir al extranjero a realizar estos estudios, pero que queremos saber más. ¿Qué recomendarías a una persona en esta situación?
Esta es una situación muy similar a la que se vive en México. Yo considero que en primer lugar hay que hacer una distinción en si te quieres dedicar profesionalmente a la egiptología, es decir ser un ansioso y pobre egiptólogo; o más bien te apasiona pero te interesa como un pasatiempo, es decir ser un honroso egiptófilo. En realidad la primera opción es mucho, mucho, pero, mucho más complicada, estresante y poco lucrativa (si quieres hacer dinero, mejor es dedicarse al comercio, a las leyes o a la política) ya que primero es necesario contar con estudios universitarios ya sea en arqueología, historia, historia del arte u otras disciplinas académicas afines para luego cursar maestrías y doctorados dedicadas al área y objeto de estudio. La egiptología actual es sumamente especializada; ya no se trata sólo de hacer enciclopedias o libros de historia de curso. Hay egiptólogos que trabajan, por muchos, muchos, años sólo un aspecto o un período concreto sin tener mucho contacto con otras áreas.
Yo considero que para “saber más”, el caótico y beligerante tiempo de la hipermodernidad del siglo XXI, paradójicamente, otorga muchas oportunidades. En este bendito/maldito invento del Internet se puede, con un poco de interés y esfuerzo, conseguir muchísimos textos en formato digital y además ¡gratis! (la mejor palabra de cualquier diccionario) con los que se puede estudiar los más diversos temas de la egiptología. Además de las universidades; también existen muchas asociaciones y proyectos que ofrecen conferencias y cursos sobre varios temas del Egipto faraónico. En México, por ejemplo, yo formo parte del proyecto Kemet en Anáhuac. El Egipto faraónico en México(https://www.facebook.com/KemetenAnahuac) que se dedica a difundir los más diversos temas de la antigua cultura del país del Nilo; en conjunto con un grupo de estudiosos del tema entre los que se encuentran historiadores, historiadores del arte, arqueólogos -como yo- e incluso un lingüista.
6. ¿Qué autores, libros o cursos recomiendas a alguien que quiere iniciarse en este mundo?
En el caso del Egipto faraónico la bibliografía es tan vasta como las arenas de los desiertos que rodean al fértil delta y valle del Nilo. Sin embargo, creo que las obras que no pueden faltar en ninguna biblioteca (física o digital) para iniciarse en este mundo son:
Egipto. El mundo de los faraones. (1997) de Regine Schulz y Matthias Seidel (editores) publicado por Ed. Könemann.
Introducción a la egiptología. Estado, métodos, tareas. (2000) de Erik Hornung, publicado por Ed. Trotta.
El Antiguo Egipto. Anatomía de una civilización. (1996) de Barry J. Kemp, publicado por Ed. Crítica.
El tipo de cursos que yo recomiendo son los que estén enfocados a aprender a “ver” a esta, y a distintas culturas, con “otros ojos”; razón por la cual alguna asignatura de antropología puede ser una gran aliada; aunada a cursos sobre arte y lectura de jeroglíficos del antiguo Egipto.
7. ¿Crees que evoluciona adecuadamente el panorama egiptológico en España? ¿Alguna sugerencia?
No puedo dar una respuesta muy informada, puesto que yo trabajo en México; aunque tengo contacto con muchos colegas españoles que incluso han viajado a ultramar y visitado las salas egipcias de mi museo. Me parece que la egiptología española evoluciona de manera maravillosa; ya que de tener sólo algunas publicaciones o asignaturas al inicio de los años 2000 ahora, en la segunda década de este siglo XXI, se ven maestrías y doctorados de muchas universidades que tienen proyectos de investigación en Egipto. En el pasado Twelfth International Congress of Egyptologists (Doceavo Congreso Internacional de Egiptólogos) que se realizó los primeros días de Noviembre de 2019 en El Cairo -en el que tuve la oportunidad de participar- pude constatar como gran cantidad de egiptólogos españoles presentaron sus ponencias poniendo muy en alto, ante la comunidad internacional, la investigación original que se hace en y desde España.
Tal vez, mi única sugerencia -la cual creo será imposible seguir porque lo llevamos en la sangre- es que los egiptólogos hispanohablantes dejásemos de ser “tan latinos” (en el sentido de las telenovelas o culebrones y no tanto por la herencia cultural del SPQR Imperium Romanum). Es decir, creo que hay ocasiones que “el drama” puede más que la investigación y continuamente nos estamos peleando y enemistando entre nosotros, a veces por malentendidos que podrían solucionarse fácilmente, si dejásemos de lado el “orgullo hispano”. En este sentido, creo que los usos y costumbre de las culturas germanas y anglosajonas tienden más a la tolerancia entre pares y por ello trabajan en conjunto. Tal vez, debamos de aprender un poco más de ellos.
8. ¿Prefieres el trabajo de campo, o el de investigación en biblioteca?
¡El de campo! por eso estudié arqueología y no historia o historia del arte; aunque estas dos últimas son las que ahora utilizo más. Aunque, en arqueología, el trabajo de campo es muy técnico (además de extenuante y en ocasiones peligroso) no se trata sólo de “excavar y descubrir” primero se tiene que hacer una prospección total del sitio elegido, con planos topográficos, geo-referencias, análisis de suelos y sedimentos y un sinnúmero de estudios previos que pueden tardar años, antes de siquiera pensar en tender una retícula y empezar el largo, arduo y complejo proceso de excavación. En estos últimos años, como me dedico a la curaduría y al trabajo en museos, paso mucho más tiempo en bibliotecas y, he de aceptarlo, extraño el trabajo de campo, pero el trabajo en gabinete es igual de importante que estar “en la trinchera de combate” y es mucho más intelectual e incluso trascendental; aunque de vez en cuando mi gremio me invita a visitar varias excavaciones.
9. ¿Qué proyecto estás llevando a cabo en estos momentos o qué proyectos inmediatos tienes en este campo? ¿Nos das alguna primicia?
Estoy trabajando en varios, casi todas son en el ámbito editorial; ya que deseo divulgar los análisis de las piezas egipcias que se encuentran a mi cargo en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo; aunque ya hay información publicada sobre éstas en:
Kemet en Anáhuac. Registro y catalogación de la colección egipcia bajo resguardo del INAH (2016) de Gerardo P. Taber, publicado por Ed. Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH.
Aunque éste es un texto muy académico y especializado, siento que es un aporte importante a la incipiente egiptología mexicana, pero de todas maneras, continuamente publico artículos en la barcelonesa revista Egiptología 2.0 [ISSN: 2444-6254] -y otras más- y siempre incluyo por lo menos una fotografía e información de alguna de las piezas originales del MNCM en la discusión del tema a tratar, con el objetivo de que estas milenarias obras se conozcan en todo el mundo. También estoy considerando hacer un tercer volumen de los libros de mi autoría: Medu Netscher. Las palabras divinas, Tomo I (2008) [ISBN: 978-607-95165-0-5] y Medu Netscher. Las palabras divinas, Tomo II (2015) [ISBN: 978-607-95165-7-4] que muestran -de una manera artística- el proceso de desciframiento, desde el jeroglífico, su transliteración, transcripción y traducción de varios pasajes de literatura del antiguo Egipto. Estas obras se encuentran (al igual que Kemet en Anáhuac…) en los acervos de la مكتبة الإسكندرية (Maktabat al-Iskandarīyah) la “Bibliotheca Alexandrina” en Egipto. De hecho, el título de la primera obra mencionada, que significa “Egipto (Kemet) en México (Anáhuac)” sirvió de égida e inspiración para la elección del nomen para el proyecto homónimo que busca ser una especie de “escuela” de pensamiento y estudios de egiptología. La idea es mostrar que también en México se puede hacer egiptología académica, de buena calidad. También organizamos viajes de estudio al país del Nilo, en los cuales buscamos que nuestros estudiantes pongan en práctica lo aprendido (como leer jeroglíficos in situ). Como ya lo mencioné, pueden encontrar información de este proyecto en: https://www.facebook.com/KemetenAnahuac
Por último, también deseo hacer una nueva versión del experimento ḥ(n)ḳt b3 ḫmn (heneqet ba khemen) “Cerveza 8 Almas” que realicé con el maestro cervecero, Óscar Sánchez Martínez, de la Cervecería Artesanal 8 Almas (que pueden encontrar en: https://www.facebook.com/8almasmx) y cuyos resultados se publicaron en dos artículos titulados: “En busca del oro líquido de los faraones. Recreación de una cerveza del antiguo Egipto desde la arqueología experimental” en la ya mencionada Egiptología 2.0. En fin, si lo deseas, con mucho gusto iré compartiendo la información de cómo se van desarrollando estos proyectos con los amigos de Egiptología para todos y Egiptodreams. ¡Muchas gracias por el interés en mi trabajo y por la entrevista Marta!
Muchas gracias a tí, Gerardo, por el tiempo que nos has dedicado a todos los egiptófilos de "Egiptología para Todos". Te deseamos muchos éxitos y que tus deseos se hagan realidad. Un gran abrazo.
Y a continuación os dejo el enlace de descarga de un interesantísimo articulo de Gerardo para la publicación "El Aldabón" sobre El Museo Nacional de las Culturas del Mundo en el XII Congreso Internacional de Egiptología".DESCARGAR ARTÍCULO AQUÍ.
Así mismo os dejo el enlace a la prestigiosa revista "Egiptología 2.0", donde ambos somos asiduos colaboradores. DESCARGAR REVISTAS AQUÍ
Y por supuesto, mi recomendación para seguir ella Proyecto en KEMET EN ANAHUAC. SEGUIR EN FACEBOOK
Marta Pérez Torres
Administradora de Egiptología para Todos- Egiptodreams.
lunes, 11 de enero de 2021
ENTREVISTA A POLI PECCI
Dentro de nuestra sección “Egiptólogos y Egiptófilos de Hoy”, hablamos con Hipólito Pecci, Licenciado en Historia por la Universidad Complutense, que realizó su tesis doctoral "El Arte rupestre Postpaleolítico en la Campiña Segoviana: el Conjunto de Domingo García", y el trabajo de fin del Master en Museografía y Exposiciones,"Reflejos del Pasado", sobre la influencia del arte prehistórico en el arte contemporáneo, un tema, sin duda, apasionante. Ha participado en numerosos proyectos arqueológicos, publicación de artículos y diversas exposiciones, entre otras muchas actividades. Podéis saber mucho más de él a través de su Blog AQUI.
Pero vamos a conocer, de forma directa, su amor por la egiptología y sus proyectos.
1. ¿Cómo y cuándo surge tu interés por la Egiptología?
Hola, hola. Pues realmente no recuerdo muy bien.
Mi madre muchas veces me pregunta “...de donde sale ser Arqueólogo, si en la familia no hay ninguno...”
Hace muchos, muchos años, cuando era niño, algunas películas marcaron mi interés por el Próximo Oriente, sobre todo Lawrence de Arabia, Cleopatra y Los Diez Mandamientos.
Creo que por entonces no tenía conciencia de cosas como Historia o Egipto, únicamente me gustaban las películas y los temas que trataban, así que, entre Mortadelo y Filemón, Tintín, y 13, Rue del Percebe, comencé a leer libros, y, de repente, me encontré con la Eneida, con las aventuras de un "tal" Eneas y la inteligencia de una “tal” Elisa.
Era algo grande que te dejaba impresionado.
A partir de ahí, empecé a interesarme por los pueblos antiguos, y, visionar estas películas, que me despertaron totalmente el interés por la Antigüedad y por los pueblos que habían habitado estos territorios, tan lejanos por entonces.
Podría decir que poco a poco comencé a encontrar Egipto, dándome de bruces con lecturas que hablaban de su cultura, como la Historia del Antiguo Egipto de Jacques Pirenne, o La civilización del Egipto faraónico de François Daumas, de las pirámides, que por cierto, no es lo que más me atrae, ya que están demasiado manidas, de Tutankamon, de Ramsés, etc.,
2. ¿Recuerdas tu primer viaje a Egipto? ¿qué es lo que mejor recuerdas de él?
Si, fue hace ocho años.
Como a todos los que nos gusta Egipto, era uno de los grandes objetivos de mi vida, poder visitar el país del que tanto había leído y estudiado en la carrera, y del que llevaba una idea preconcebida, que, fue superada totalmente por la realidad.
Sin embargo, y como nos pasa a muchos, la economía era un problema, hasta que mi mujer se “lió la manta a la cabeza”, como suele decirse, y decidió pedir un préstamo en el banco para que pudiera ir.
Fue un viaje magnífico, tanto por las vivencias que tuve, como por las amistades que allí forjé, y que a día de hoy sigo conservando afortunadamente.
3. ¿Qué es lo que más te ha impresionado de todo lo que has visto en Egipto?
Creo que, sin dudarlo el Templo de Hatshepsut en Deir el-Bahari, me parece espectacular. Según se avanza hacia él, y, aunque parezca un poco cursi decirlo, estremece sobremanera, sobrecoge su poder, por lo menos a mi, claro.
Otro lugar que me gusta muchísimo, y me imagino que no seré el único, es el Valle de los Reyes, una zona increíble que rezuma Historia, pero no sólo del Antiguo Egipto, sino también de los arqueólogos que allí trabajaron.
4. ¿Qué es lo más curioso que tienes en casa, relacionado con el Antiguo Egipto?
La verdad es que no tengo objetos muy curiosos, lo más raro que tengo son libros de principios del siglo XX, como “Le Pharaon Tout Ank Amon. Sa vie et son temps" de Geneviève Tabouis, datado en 1928, o libros de Jacques Vandier de 1958.
Realmente no tengo nada digno de mención.
5. En España somos muchos los amantes de la egiptología que no tenemos recursos o situación para ir al extranjero a realizar estos estudios, pero que queremos saber más. ¿Qué recomendarías a una persona en esta situación?
Bueno, creo que el tema económico es un condicionante.
No obstante, aparte de los estudios universitarios, en la actualidad existen diferentes academias e instituciones que ofertan una serie de experiencias, cursos, visitas, etc., que acercan la cultura egipcia de una manera bastante fiel, guiadas por personas con una alto conocimiento histórico y arqueológico, así como colecciones muy interesantes, en el caso de Madrid, la sala de Egipto del Museo Arqueológico Nacional.
6. ¿Qué autores o qué libros recomiendas a alguien que quiere iniciarse en este mundo?
Buff, hay muchos autores idóneos para adentrarse en Egipto, pero creo que un libro imprescindible es “La tumba de Tutankhamón", en donde Howard Carter narra los episodios del descubrimiento del enterramiento.
Para conocer los aspectos organizativos del estado egipcio, Geneviève Husson y Dominique Valbelle escribieron “Instituciones de Egipto", que describe, en dos partes, la estructura existente, tanto en el Egipto denominado "faraónico", como durante la etapa ptolemaica.
De la misma forma, para profundizar en el universo castrense, hay dos obras bastante atractivas para una primera toma de contacto, “La guerra en el Antiguo Egipto”, de Bridget Mcdermott y “Los hombres del faraón” de José Alonso García.
Hay otros documentos que, creo, han sido leídos por la inmensa mayoría de los estudiantes en los primeros años de carrera, por lo menos en mi época, como son “Dioses, tumbas y sabios” de C. W. Ceram, escrito que cuenta con disparidad de opiniones, y “Reyes y dioses” de Henri Frankfort.
No hay que olvidarse de José Miguel Parra Ortiz, cuyos libros, particularmente, me han ayudado mucho. “Egipto”, que escribió junto a varios autores, “Momias. La derrota de la muerte en el Antiguo Egipto” o “La vida cotidiana en el Antiguo Egipto”.
Si se me permite, voy a hacer publicidad de una publicación trimestral en donde se me “consiente” colaborar “Egiptología 2.0”, revista que es excelente para el conocimiento de la historia y cultura egipcia, y que cuenta con artículos bastante buenos (no hablo de los míos, claro, jejeje).
7. ¿Crees que evoluciona adecuadamente el panorama egiptológico en España?¿Alguna sugerencia?
Bueno, teniendo en cuenta que hemos empezado con un poco de retraso respecto a otros países, parece que estamos tomando impulso gracias a los trabajos que se han realizado en estos últimos años.
Así el Proyecto Djehuty, el proyecto Visir Amen-Hotep Huy, el proyecto Qubbet el-hawa, el proyecto Middle Kingdom Theban Project, especialistas como Myriam Seco, Mari Carmen Pérez Die, Esther Pons, Milagros Álvarez Sosa, José Ramón, Pérez Accino, y....(¡pido perdón, por dejarme a muchos expertos!) están llevando a la egiptología española a ocupar un lugar preeminente dentro de la comunidad científica internacional.
Sin embargo, y es opinión personal, claro, se deberían intentar dar a conocer mucho más los trabajos egiptológicos, y por ende, la Arqueología en general, para que se dejara atrás esa idea tan extendida, que presenta a los especialistas como personajes que van con el pincel limpiando todo aquello que se encuentran en su camino, y se les relaciona mucho más con una especie de “cazatesoros”, de ahí, la pregunta tan frecuente ¿...Qué hacéis con lo que encontráis...? ¿...Os lo quedáis...?, y no con la Ciencia, en mayúsculas, pues la Arqueología está formada, integrada, constituida, por personas dedicadas a la Ciencia y a la Investigación.
8. ¿Prefieres el trabajo de campo, o el de investigación?
Teniendo en cuenta que son actividades complementarias, ya que tras el trabajo de campo es necesario emprender las labores de laboratorio que van a clarificar y esclarecer, en la medida de lo posible, todo el desarrollo de las acciones realizadas anteriormente, yo prefiero el trabajo de campo.
Me gusta mancharme las manos de tierra, sentir la emoción de aquello que está surgiendo gradualmente, el gusanillo que recorre el estómago según va apareciendo la pieza.
Es reconfortante ,y, creo, uno de los máximos incentivos que se pueden tener para continuar trabajando, cuando, en algunos momentos, después de varias horas de no localizar nada, comienza a brotar un objeto, un fragmento, que hace que quieras más, que continúes hasta conseguir recuperarlo, y la posterior satisfacción, independientemente de la importancia que tenga.
Bueno, quizás esto último no sea del todo cierto...
9. ¿Qué proyecto estás llevando a cabo en estos momentos o qué proyectos inmediatos tienes en este campo? ¿Nos das alguna primicia?
Bueno, mi objetivo es seguir aportando en la revista “Egiptología 2.0" mientras quieran, como se suele decir, mientras “...tengan a bien...”
Asimismo, llevo colaborando varios años con “Iverem”, entidad dedicada a viajes culturales, visitas guiadas a museos, e impartición de cursos de formación y divulgación en el ámbito de la Historia, Arqueología y el Patrimonio cultural.
Continúo impartiendo cursos de Historia de Egipto, y con este fin, este verano me he embarcado en un proyecto que, esperemos, llegue a buen puerto, y, no es otro, que la creación de una institución cultural, junto a dos personas de reconocida valía dentro del mundo educativo, Ana Roa (Pedagoga y Coach) y Cristobal Calderón (Pedagogo y Consultor Educativo), en donde la Historia de Egipto va a ocupar un lugar relevante.
Muchas gracias por tu tiempo, tu gran amabilidad y tus aportaciones al mundo de la Egiptologia. Estaremos atentos al proyecto de creación de una institución cultural. ¡Suerte!
miércoles, 30 de diciembre de 2020
ENTREVISTA A Mª LUZ MANGADO ALONSO
Hoy en Egiptología para Todos, en nuestra sección favorita, de “Egiptólogos y Egiptófilos de hoy” os quiero presentar a toda una autoridad en la materia que nos ocupa. Se trata de la Doctora María Luz Mangado Alonso, con la que he tenido la suerte de realizar magníficos cursos en la Universidad de Murcia (CEPOAT) y de la que he podido leer algunas interesantísimas publicaciones.
María Luz es Doctora en Egiptología e Historia, especializada en Próximo Oriente. Se formó en Navarra, en Barcelona y en París.
Realizó dos tesinas: “Calcos de relieves egipcios del Museo Víctor Balaguer” (Director Dr. Josep Padró), y “Una aproximación a la historia bíblica a través de las colecciones del Museo Bíblico” (Director Dr. Jesús García Recio)
Su Tesis Doctoral llevó por título: “Evolución iconográfica y lingüística de los relieves egipcios del Imperio Antiguo” (Director Dr. Josep Padró).
Por último, su D.E.A. Diploma de Estudios Avanzados) versó sobre “Les stockage des produits de consommations courante d’après les reliefs de l’Ancien Empire” (Director Dr. Pascal Vernus).
Es profesora de Oriente Antiguo y Egiptología en la Facultad de Vitoria y en la Universidad de Murcia, y profesora en la Universidad de Navarra.
También es codirectora de investigación de momias de animales del CIMA en la Universidad de Navarra y del Centro Español de Sindonología, y parte del equipo de excavaciones de la Universidad de Barcelona en el yacimiento egipcio de Oxirrinco.
Ha publicado varios artículos y libros. Entre estos últimos destaco: “Moises y el éxodo a la luz de las fuentes sagradas. Mose e l’Esodo” (Napoli, 1999), “El Patriarca Jose y la cultura egipcia” (Baracaldo, 1999), “Textos gnósticos. La biblioteca de Nag Hammadi” (Madrid, 2000),” El cristianismo en el valle del Nilo. El alba del monaquismo” ( Bilbao, 2001), “El Vino de los faraones” (La Rioja, 2005), “El esplendor del Imperio Antiguo” (Madrid, 2007), “El Nilo Cristiano.Relaciones y tradiciones orientales en el cristianismo occidental” (Estella, 2012).
Y me dejo atrás importantes aspectos como premios, lenguas antiguas que conoce y otras excavaciones en las que ha participado. Pero prefiero dar paso a María Luz, para que ella misma nos hable sobre Egiptología.
1. ¿Cómo y cuándo surge tu interés por la Egiptología?
Mi interés por la arqueología surge desde la infancia. En relación con la Egiptología se hace más profundo durante los años de carrera, en especial tras mi primer viaje.
2. ¿Recuerdas tu primer viaje a Egipto? ¿qué es lo que mejor recuerdas de él?
Mi primer viaje lo realizo con 20 años cuando cursaba tercero de carrera. Lo recuerdo siempre porque fue un viaje con mis padres y sus amigos y tuvimos la ocasión de estar casi un mes recorriendo los lugares más emblemáticos de la historia de Egipto. Tuve la ocasión de visitar numerosos yacimientos arqueológicos, monumentos y conocer a profesionales de este ámbito, que me aportaron un gran interés por el estudio de esta disciplina
3. ¿Qué es lo que más te ha impresionado de todo lo que has visto en Egipto?
Hay muchos aspectos admirables por mi parte en la cultura egipcia. Quizá lo que más sobresale es la magnitud de sus monumentos y su integración en el paisaje egipcio. Hay una total armonía entre arquitectura y paisaje.
4. ¿Qué es lo más curioso que tienes en casa, relacionado con el Antiguo Egipto?
Lo más curioso que tengo son sin duda los archivos de los diferentes estudios que he hecho, como en vino de los faraones, la momificación animal y más concretamente mi tesis doctoral. Actualmente realizo otro doctorado en área de Oriente Antiguo y lo más especializado en lo que refiere a Egipto sea la parte de fotografías y documentales de principios del siglo pasado.
5. En España somos muchos los amantes de la egiptología que no tenemos recursos o situación para ir al extranjero a realizar estos estudios, pero que queremos saber más. ¿Qué recomendarías a una persona en esta situación?
Actualmente con las nuevas tecnologías permite un acceso a cursos y seminarios de interés sin moverte de tu domicilio. Estos cursos dan una serie de herramientas y formación complementaria para conocer muchas áreas de la cultura faraónica.
6. ¿Qué autores, libros o cursos recomiendas a alguien que quiere iniciarse en este mundo?
Yo recomiendo los cursos on line de la Universidad de Murcia en este ámbito. Se presentan temas muy variados que el interesado o estudiante puede cursar. En cuanto a las publicaciones, podría citar una lista larga, ya que afortunadamente en estos últimos años se han publicado libros y estudios en lengua española de gran interés.
Por mi parte considero dos libros que pueden ser de bastante interés y de fácil lectura, del que soy autora o colaboradora:
- "El Vino de los Faraones" editado por la Fundación Dinastía Vivanco
- "El Valle del Nilo Cristiano. Relaciones y tradiciones orientales en el cristianismo occidental" editado por Verbo Divino,
-"Momias. Testigos del Pasado" editado por el Parque de la Ciencias de Granada.
7. ¿Crees que evoluciona adecuadamente el panorama egiptológico en España?¿Alguna sugerencia?
Yo creo que ha evolucionado bien el panorama de la Egiptología en España en estos últimos años. Es cierto que siempre se necesitan más recursos para poder alcanzar más objetivos y mejores resultados, pero el empeño y esfuerzo de muchos estudiosos, así como el interés social por este ámbito va dando buenos resultados. Creo que hace falta que se consolide más los estudios en el área de Historia Antigua de la Universidad española. Imagino que también con el tiempo se conseguirá.
8. ¿Prefieres el trabajo de campo, o el de investigación en biblioteca?
No puedo concebir el trabajo de campo sin el trabajo de biblioteca y archivo. Creo que son complementarios y necesarios.
9. ¿Qué proyecto estás llevando a cabo en estos momentos o qué proyectos inmediatos tienes en este campo? ¿Nos das alguna primicia?
En estos momentos estoy terminando un nuevo estudio de momias de animales en la Universidad de Navarra que se va a publicar de forma inmediata. Por otro lado estoy terminado un estudio muy amplio sobre el legado de España en Medio Oriente, que ha pasado muy desapercibido, pero que resulta verdaderamente extraordinario. En breve también lo presento, aunque ya he participado en algunos congresos fuera de España con este tema. La situación actual ha ralentizado todo.
Desde Egiptología para Todos te deseamos mucha suerte en tus nuevos proyectos, y agradecemos la atención que nos has prestado colaborando con nuestro Blog.
Un gran abrazo.
Marta Pérez Torres