Blog de EGIPTODREAMS, con el objetivo de acercar la Egiptología al gran público. Trabajando desde 2.002.
lunes, 27 de febrero de 2023
PINTURA EN EL REINO ANTIGUO EGIPCIO
viernes, 18 de febrero de 2022
EL NACIMIENTO DE LA EGIPTOLOGÍA
Tradición literaria y arqueología
Numerosos autores han dejado sus escritos sobre el país de Egipto.
Plutarco nos dejó una importante obra sobre el culto a Isis y Osiris, así como Apuleyo hace también referencia a Isis en su obra.
Egipto fue considerado por griegos y romanos una tierra de sabios, por donde todos tenían que pasar para formarse como filósofos. Era de obligado cumplimiento que la biografía de los grandes personajes incluyera la visita a Egipto.
Es el caso del fabulista Esopo o los filósofos Anaxágoras, Demócrito, Tales de Mileto, Pitágoras o Platón.
La historia y las costumbres egipcias han sido un tema recurrente en la literatura clásica. Geógrafos e historiadores dedican extensos capítulos a su estudio. Como es el caso de Herodoto, Diodoro de Sículo o Estrabón.
El nacimiento de la egiptología y sus principales representantes
En el siglo XVI comienzan a surgir viajeros y curiosos que escriben sobre Egipto, dejándonos informes científicos o mapas ilustrados.
Los primeros estudios vienen por parte del jesuita Atanasius Kircher, quien estudia el copto.
En el siglo XVIII, a finales, se produce la expedición de Napoleón, junto a científicos, artista y técnicos que realizaron un completo estudio del país, publicado en la "Description de L´Egypte". A partir de este momento podemos considerar el nacimiento de la egiptología.
El siglo XIX será un momento de crecimiento sobre el estudio de la historia faraónica. Comienzan a surgir buscadores, que conseguirán piezas para museos como el Louvre o el British, así como para coleccionistas privados.
Dignos de mención serían Henry Salt, Richard Lepsius, J. Gardiner Wilkison o Belzoni.
En este siglo, Champollion tradujo el contenido de la piedra Rosseta, t descifró la escritura jeroglífica.
En la segunda mitad del siglo XIX, Egipto se ha puesto de moda, y se crea el primer servicio de antigüedades a cargo de Mariette, organizando también el Museo Bulaq, precursor del Museo de El Cairo. Lo sucederá Maspero.
La excavación experimentará grandes avances gracias a F. Petrie, y el estudio de la egiptología y las fundaciones se mejorará con Gardiner o Erman.
jueves, 25 de noviembre de 2021
MÚSICA EN EL ANTIGUO EGIPTO
Desde el principio de la historia de la humanidad, la música, en sus diferentes facetas, ha estado presente en la vida cotidiana, en las celebraciones y en rituales de todo tipo. Nos centraremos en la música en el Antiguo Egipto, donde la primera teoría musical se remonta a 3150 a.C.
Los egipcios eran muy aficionados a la música, cuyo estudio se basaba en principios científicos. Era considerada una ciencia importante, siendo estudiada por los sacerdotes. Hay amplia representación de músicos tocando gran variedad de instrumentos en tumbas y elementos de decoración. Según autores griegos, los egipcios enseñaban música a otros pueblos, entre ellos al griego, siendo al parecer los músicos alejandrinos los más hábiles en su género.
En las reuniones sociales, los músicos ocupaban el centro del salón y frecuentemente se acompañaban de bailarinas o bailarines. La música siempre iba unida a la danza, y se consideraban imprescindibles en cualquier fiesta.
En el Antiguo Egipto, el signo jeroglífico que representaba la palabra "música" era el mismo que representaba las palabras "alegría y bienestar". En algunos papiros médicos egipcios de 2600 años de antigüedad se habla de cánticos e interpretaciones musicales para curar diversas enfermedades. Platón se refería a la música en el Antiguo Egipto como de gran utilidad por sus beneficiosos efectos sobre la mente de los jóvenes.
Por la propia naturaleza de los diversos instrumentos que utilizaron, por la afición que hacia este arte tenían, y lo metódico de sus procedimientos, es bastante lógico pensar que estudiaron el arte de la música con todo detenimiento.
En los principios de la música sólo se utilizaban instrumentos de percusión, por lo que ésta se componía sólo de ritmos y métrica. Estos instrumentos se utilizaban principalmente para controlar las plagas de las cosechas o invocar favores de la naturaleza como la fertilidad.
En el Imperio Antiguo, la música era principalmente religiosa, representada en forma de cánticos que los sacerdotes dedicaban a sus dioses. Los cantos se transmitían de forma oral, por lo que no han quedado evidencias escritas de los mismos. De los instrumentos más utilizados, no nos han llegado muchas piezas, pero sí representaciones en pinturas y relieves, e indudablemente guardan relación con algunos instrumentos mesopotámicos.
Los principales tipos de instrumentos son:
· De cuerda:
o Arpa (ben), de tamaños y decoraciones muy variadas a lo largo del tiempo. Constaban de 4 a 22 cuerdas de tripa de gato (este material aún se utiliza en la actualidad en lo que era la antigua Nubia), con caja armónica baja que se apoyaba sobre el suelo o sobre un taburete o soporte. Algunas eran muy grandes (mayores que un hombre) y estaban pintadas con gusto exquisito. La decoración con el ojo Udja era muy frecuente, también con flores de loto, cabezas humanas, etc . Una de las más antiguas representaciones de arpas fue encontrada en una tumba en Giza y tiene más de 4000 años.
o Liras: También muy variadas en cuanto a su forma, número de
o cuerdas y decoración (Tallas con cabeza de caballo, íbice o gacela, p.ej.). En el Museo de Leyden se conserva úna que está muy bien conservada y es interesante por dos motivos : tiene una inscripción escrita a tinta en su parte superior y otra, que su armazón hueco hace de caja de resonancia.Se utilizaban como acompañamiento de la voz. Algunas, como las encontradas en Tebas, en 1823, aún sonaban al tocarlas después de llevar varios
miles de años enterradas.
o Guitarra de tres cuerdas: Constaba de dos partes, un mástil largo y plano (mango) y un cuerpo hueco, todo de madera o recubierto de pergamino, con la superficie superior perforada para mejor salida del sonido. Las cuerdas eran igualmente de tripa de gato, y estaban atadas, por su parte inferior, a una pieza triangular de madera o marfil, que las elevaba y hacia las funciones de puente. El instrumento medía unos 1,20 m en total, siendo la longitud del mástil 2 ó 3 veces la del cuerpo. Se tocaba con una púa, que estaba normalmente unida al mástil con una cuerda. De un instrumento antiguo de esta clase (cítara) deriva el actual nombre de guitarra.
· De viento:
o Flauta (seba) de caña de 4 a 6 orificios.
o Flauta doble (met) de caña, con dos cañas , se tocaban en paralelo con ambas manos. Una de tonos agudos y la otra con tonos más graves. También denominada chirimía.
· De percusión:
o Sonajeros.
o Varillas que chocaban entre sí, que posiblemente sujetas a un marco o cuerpo de resonancia, se tocaba con una varilla que el músico sujetaba con ambas manos.
o Sistros, instrumentos en forma de herradura, con plaquitas que producían un tintineo al chocar entre ellas. Era el instrumento sagrado por excelencia, estaba dedicado principalmente a la diosa Hathor. Su forma fue cambiando a lo largo del tiempo, como por ejemplo: Sistro en forma de estribo (sekhem), Sistro en forma de casa o templo, llamado también Naos sistro (sesheshet), etc.
o Tambor tubular (seben) rodeado de un sistema de tensores de cuerda de tripas de gato, se tocaba con las manos. Para tocarlo sobre la marcha poseía una correa para poder ser colgado del hombro.
o Además del anterior, también tenían un tipo de tambor más parecido al nuestro actual, más ancho en proporción a su longitud que el anterior, y se tocaba con dos palillos de madera.
En el Imperio Nuevo se produjo el mayor esplendor en las artes, también en la música. Se construyeron nuevos instrumentos musicales y se mejoraron los de períodos anteriores. Nos han quedado evidencias en relieves y frescos, aunque también se conservan instrumentos o partes de éstos:
o La lira de siete cuerdas (kenanawr) se hizo más curvada, terminando en muchos casos en figuras de cabezas de animales.
o El laúd se realizó con una caja armónica más pequeña que la mesopotámica y cuello muy largo. Constaba de dos cuerdas.
o Se utilizaba también un laúd más grande, para los grandes músicos.
o Las trompetas van tomando forma, aunque aún no tienen embocadura. En su lugar aparece un anillo metálico.
o El arpa grande seguía siendo la preferida de los músicos, y se siguió utilizando la pequeña arpa portátil.
o Se refinaron los crótalos, fabricándolos de marfil, de forma cúbica, con dos brazos largos terminados en espirales.
Tras la XVIII dinastía se produjo una decadencia en todo Egipto, que también afectó a la música. A partir de ese momento, los instrumentos, así como las melodías, estuvieron cada vez más influenciadas por la culturas extranjeras.
Hasta nosotros han llegado pocas manifestaciones sobre la música en general en el Antiguo Egipto, la mayoría de ellas gracias a relieves, frescos o restos de instrumentos musicales a partir del Imperio Nuevo. El hecho de que podamos conocer parte de su cultura musical ha sido posible gracias a que los cantantes coptos han conservado este legado de forma oral, y se ha mantenido intacta durante siglos gracias al conservadurismo de los sacerdotes.
Sobre este tema, el musicólogo español Rafael Pérez Arroyo ha realizado un trabajo al respecto, denominado “La música en la era de las pirámides”. Se trata de un libro que forma parte de una serie de cuatro, en el que explica diversos aspectos de la música en los distintos períodos, reconstrucción de instrumentos, vida de los músicos, así como una selección de himnos y textos de las pirámides transcritos y traducidos. Acompaña al libro un CD grabado con cantos rituales, acompañados por una recreación de los instrumentos de este período. Fue galardonado con el premio “Mejor libro técnico-científico2002” por el Ministerio de Cultura.
domingo, 14 de noviembre de 2021
ECONOMÍA EN EL ANTIGUO EGIPTO
CONFERENCIA DE ROSA PUJOL: Ciclo Antiguo Egipto: "Arte y Eternidad: entender el arte del Antiguo Egipto y aprender a ver"
Os recomiendo esta interesantísima conferencia, muy didáctica y amena sobre cómo ver y entender el arte en el Antiguo Egipto. En el Canal del Ateneo Mercantil de Valencia. Me ha encantado.
domingo, 7 de noviembre de 2021
lunes, 26 de julio de 2021
CÓMO FUNCIONABA LA ADMINISTRACIÓN EN EL ANTIGUO EGIPTO
domingo, 6 de junio de 2021
¿CÓMO ES LA DECORACIÓN DE LA TUMBA DE TUTANKHAMON?
miércoles, 21 de abril de 2021
LA PINTURA EN EL IMPERIO ANTIGUO EN EGIPTO
El Imperio Antiguo, también conocido como Era de las Pirámides, comienza con la dinastía IV. LA capital se sitúa en Memphis.
En este período se utiliza la pintura, especialmente, en tumbas privadas, ya que ésta es notablemente más barata que el relieve, aunque no por ello se abandona totalmente este último, que aparece también coloreado en tumbas como la de Ti o Idut.
La finalidad de las pinturas en las tumbas era la de ayudar al difunto en su viaje al más allá, facilitándole el tránsito y suministrándole todos aquellos medios humanos y materiales que pudiera necesitar en la otra vida.
En esta época se comienza a observar la aplicación de la ley de la Frontalidad, según la cual, un plano vertical corta por el centro a la figura humana de delante a atrás. También se observa que en las representaciones humanas (torso y hombros de frente y cabeza, brazos, caderas y piernas de perfil) que casi siempre se dibujan en el perfil derecho, y cuando lo hacen en el izquierdo, los objetos que llevan en las manos se representan en el lado contrario. Hay incluso casos en que se mantienen en el mismo lugar, uniendo cada brazo al hombro contrario.
Además de temas funerarios, se representan escenas de la vida cotidiana y la naturaleza, pero sobre todo textos jeroglíficos.
Merece especial mención la Mastaba de Nefermaat en Médium (IV dinastía) y su esposa Atet.
Nefermaat inventó una técnica, que se suponía preservaría las pinturas de su tumba. Se trataba de marcar y hacer incisiones en la pared con los contornos de las figuras que se querían pintar, y rellenarlos con la resina que se daba como capa primera a la pintura. Esta técnica fracasó, ya que las capas se iban cayendo con el tiempo.
De la misma tumba es la bella pintura de las Ocas, en la que se emplearon técnicas muy avanzadas y la misma variedad de colores que en épocas anteriores. Se trata de una pintura sobre estuco, de tres parejas de gansos (branta ruficollis, anser fabalis y anser albifrons). Utilizaron pintura al temple mineral, con emulsión de goma o huevo. Aunque los colores son un tanto artificiales e imaginativos, en conjunto dan una gran sensación de realismo.
Desde la V dinastía se observa un aumento de la cantidad y calidad de las pinturas. Inscripciones, textos rituales, ofrendas, encuentros del rey con los dioses… son los temas que vemos más frecuentemente en los templos. Las representaciones de la vida en el más allá son comunes en mastabas y tumbas.
Común a templos y tumbas, son los temas cotidianos, con representaciones humanas, animales o de objetos de uso habitual.
Marta Pérez Torres (Akesha)
@Egiptologia_para_Todos, #Egipto, #Egiptologia, #pinturaegipto, #imperioantiguo
miércoles, 14 de abril de 2021
PINTURA EN LA ÉPOCA TINITA EN EL ANTIGUO EGIPTO
La transición de la prehistoria a las primeras dinastías se denomina período protodinástico.
La primera dinastía fue llamada Tinita, porque sus reyes venían de Tinis. Las dos siguientes dinastías formaron lo que conocemos como “primer imperio”.
La base del arte egipcio es principalmente religiosa, y en estas primeras dinastías se crean obras de todo tipo: cerámicas, estelas, estatuas, tumbas… Son característicos los relieves o piedras de nichos pintadas.
Comienzan a surgir los primeros cánones que acompañarán al arte egipcio durante toda su historia:
- se empiezan a utilizar los registros en pinturas y relieves
- las representaciones humanas ya se harán mezclando el plano frontal con el de perfil, con el fin de representar el máximo número de partes del sujeto, para no privarlo de ninguna de ellas en el más allá
Respecto al color, además de los rojos, amarillos y negros usados en el predinástico, se empiezan a utilizar el verde y el azul.
De esta época data uno de los primeros documentos históricos, una pequeña plaquita de marfil, de la primera dinastía con el dibujo del rey Den derrotando a los asiáticos, en la que hay una inscripción que corrobora esta afirmación.: “Primera vez que se derrota al Este”.
UNA EXPLICACIÓN INTERESANTE.
Jacques.Pirenne en su Historia del Antiguo Egipto elabora una curiosa hipótesis que comentamos y resumimos a continuación, y que, aunque los temas tratados en ella no son exclusivos de la pintura, creemos que son comentarios muy esclarecedores que nos ayudan a entender muchas cosas en el Arte del Antiguo Egipto.
De esta época son las paletas de Narmer-Menes, cuyo diseño aparecen bruscamente como contraposición a los diseños sencillos y planos de las paletas del protodinástico. Momento en que el rey del Alto Egipto ha conquistado el Delta.
Como hemos dicho anteriormente, en esta época surgen paletas mucho más elaboradas que las anteriores, p.ej. la de Narmer.
Dice Pirenne: “ Entre estas paletas y los balbuceos artísticos que las preceden no hay nada en común. De pronto, en lugar de los dibujos lineales que representaban seres humanos como lo harían los niños, aparece el verdadero arte de la escultura. Los personajes de la paleta de Narmer son perfectamente proporcionados, sus movimientos llenos de vida y el modelado del cuerpo indican un profundo conocimiento técnico. Por otra parte, también aparece un cuidadoso sentido de la composición”.
“Entre las pinturas primitivas de Hierakómpolis y las numerosas paletas o mazas de la época de narmer,parece que no hay otra relación que la influencia mesopotámica que se revela en los grupos de T-100 ( p.ej. El señor de las bestias, esta observación es nuestra y se refiera a la persona que, de pié,sostiene a dos leones por el cuello, motivo al parecer mesopotámico) y los animales con cuello largo representados en las paletas”.
“Existe aparentemente un vacío. De un lado, un arte aún próximo a los primitivos;de otro, un arte que se revela como el origen directo del estilo egipcio clásico. La perspectiva que conservará el arte egipcio aparece ya constituída: “”el ojo de frente sobre la cara de perfil, las espaldas rebajadas, los dos pies con el dedo gordo a la derecha. Existe ya el canon que caracterizará la escultura de la época menfita: una misma línea atraviesa la mitas de la cabeza, la mitad del tronco, roza la rodilla que se halla hacia atrás y cae a igual distancia de los dos talones”” (. F.Petrie).
“Pero los personajes representados en estas paletas difieren notablemente de lo que serán los egipcios del Imperio Antiguo. El rey lleva una cola de animal a la cintura y en algunas paletas los guerreros se adornan la cabeza con plumas. Las armas son las mismas que en los dibujos predinásticos”.
“Es como si los hombres del Sur, los mismos que aparecen en las tumbas de Nekhen, se hallasen representados de pronto sobre monumentos de un arte incomparablemente superior al que ellos conocían.”
La explicación ,según J.Pirenne : “Es bastante simple: El Norte de Egipto, cuya civilización era mucho más avanzada que la del Sur, debía conocer también un arte mucho más maduro. Apenas conquistado el Norte por el rey del sur, éste se hizo representar por los escultores del Norte. Esta explicación se confirma por la misma paleta de Narmer: el rey, tocado con la corona blanca del Sur, destruye a sus enemigos del norte;pero revestido también con la corona roja del Norte, hace su entrada triunfal en una ciudad conquistada (¿Damanhur = Metelis?) cuyos “”diez hombres”(*) yacen decapitados ante él”.
(*) Los “diez hombres” son diez magistrados que solían regir las ciudades.
@Egiptologia_para_Todos, #Egipto, #Egiptologia, #Egiptología, #pinturaegipto
lunes, 12 de abril de 2021
EL PEINADO EN EL ANTIGUO EGIPTO
miércoles, 7 de abril de 2021
PINTURA EN LA ÉPOCA PREDINÁSTICA EN EL ANTIGUO EGIPTO
Las primeras manifestaciones pictóricas en el Antiguo Egipto comienzan a darse en el 7000 a.C., aunque hablamos de arte predinástico a partir del Cuarto Milenio a.C. Se trata de dibujos muy simples, con figuras geométricas, hechos sobre roca. También hay dibujos incisos sobre cerámica con relleno de pasta blanca. De una manera o de otra, el artista habría de haber dibujado, antes, sobre la superficie a tratar el dibujo correspondiente. Podría decirse que ésta sería una primera forma de pintura.
Se comienza con una pintura más figurativa, representando escenas de caza y de ganado en general.
En esta época aparecen las paletas de afeites, que son placas donde se disuelve el polvo verde de malaquita que constituía la pintura para los ojos. Estas paletas son de forma rectangular.
En esos primeros momentos, hablamos de dos épocas diferentes: Amraciense o Nagada y Gerzeense o Nagada II.
La pintura egipcia más antigua aparece en la cerámica de Nagada . En el Amraciense (de El Amrah,cerca de Abydos, zona meridional media del Alto Egipto) (4.000-3.500 AC.), se producía ya un tipo de cerámica rojiza, que era decorada con pintura en color blanco (trazos de barniz blanco:claro sobre oscuro), con motivos geométricos mayormente, representaciones humanas muy simplistas (se las pinta como simples monigotes), vegetales y animales (elefantes, leones, hipopótamos, cocodrilos…).
Las figuras están dibujadas con trazos muy rígidos, que recuerdan a las incisiones de la cerámica. Las paletas de afeites adquieren una forma romboidal.
En el Gerzeense (3.500-3.000 a.C.), se fabricaban vasijas de cerámica de arcilla fina mezclada con arena, muy decoradas. El color amarillento de la vasija contrastaba con las pinturas en colores rojizos (oscuro sobre claro), predominando líneas y dibujos geométricos: ondas, espirales, manchas imitando moteados,…etc.
En el Gerzeense tardío, se introdujeron las escenas cotidianas con representaciones humanas, animales y vegetales, pero sobre todo barcos. Hay escenas con figuras, barcos de muchos remos con sus tripulantes, cabinas y con estandartes. Los animales a veces estan representados en hileras: avestruces, gacelas y otros animales de estepa, en contraposición a pinturas anteriores, donde predominaban los animales de la zona fluvial.
De esta época es característica la pintura mural de la Tumba 100 de Hieracómpolis. En esta tumba además de los trazos utilizados para dibujar, se aprovecha la superficie para pintar (de barro con un recubrimiento blanquecino) para proporcionar más riqueza a la pintura, pues además del color ocre utilizado, se refuerzan los dibujos hechos con pintura negra que contrastan con el blanco del fondo.
También de esta época es un trozo de tela de lino pintado, hallado en la Necrópolis de Gebelein, y que actualmente se halla en el Museo de Turín, cuyo dibujo representa un barco con remeros. Si prescindimos de la pared, de la cerámica o de la piedra (en los bajorrelieves) como soportes habituales de este arte pictórico podríamos considerar “este lienzo” como la primera pintura de la Historia del Arte.
“Todos estos trazados sobre rocas, las pinturas de la Tumba 100 de la Necrópolis de Nekhen (Hierakómpolis) y la cerámica pintada son los inicios de un arte, aún muy primitivo, pero donde puede ya observarse cierto sentido de movimiento y esa elegancia que se definirá más tarde como uno de los rasgos distintivos del Arte Egipcio”. (J.Pirenne).
Marta Pérez Torres (Akesha)
#Egipto, #antiguoegipto, #egiptología, #egiptologia, @Egiptologia_para_Todos
domingo, 14 de marzo de 2021
TUMBAS TEBANAS
viernes, 12 de marzo de 2021
HISTORIA DE LOS JEROGLIFICOS EGIPCIOS
La escritura, aunque con bases más o menos simples, era bastante compleja, por lo que el saber leer y escribir estaba limitado a una minoría social. No se trata de la existencia de una clase social determinada, pero si es cierto que muy poca gente sabía leer o escribir. Los sacerdotes, los oficiales del ejercito, los funcionarios, los faraones y por supuesto los escribas podían leer o escribir, mientras que muy poca gente del pueblo tenía acceso al aprendizaje. " Es un sistema complejo, una escritura a la vez enteramente figurada, simbólica y fonética, en un mismo texto, en una misma frase, en una misma palabra". Pero la escritura era algo más que un método de comunicación. Como todo en Egipto tenía además un sentido mágico y religioso. El nombre de una persona escrito en jeroglífico encarnaba su propia identidad. Por este motivo muchos de los cartuchos de reyes eran destrozados o borrados de los monumentos por faraones opuestos a sus ideas, pretendiendo que perdiesen el poder mágico que originalmente tenían.
Fases históricas de la escritura egipcia
Cualquier lenguaje sufre a lo largo de los años cambios más o menos significativos y el egipcio se desarrolló a lo largo de más de 3000 años, por lo que con más razón debemos hacer una división cronológica. En algunos casos, el lenguaje hablado se encontraba claramente diferenciado del escrito, y la evolución no era la misma para uno que para el otro. Los vamos a clasificar en seis períodos históricos:
Arcaico : Períodos Protodinástico y Tiníta (3200-2686 a.C.).
Antiguo : Pertenece al Imperio Antiguo ( 2686-2040 a.C.).
Medio : Corresponde al lenguaje escrito del I Período Intermedio y el Imperio Medio. Este período es considerado como el clásico y se mantuvo en literatura, textos religiosos e inscripciones monumentales hasta la llegada de los griegos (2173-1786 a.C.).
Nuevo : Es el período en el que se produce una evolución del lenguaje hablado. Sin embargo en escritura se sigue empleando el egipcio medio (o clásico). En este período hay que hacer un paréntesis en el período de Amarna en el que se empleó el lenguaje hablado en los textos literarios, pero no en los religiosos que siguieron escribiéndose en clásico (1552-664 a.C.).
Demótico : Es una continuación del nuevo, que se mantuvo hasta bien entrado la época romana ( 664 a.C.-600 d.C.).
Copto : Es la última fase, y permaneció hasta el siglo 3 d.C. con la llegada del árabe.
Tipos de escritura
Cuando se habla de escritura egipcia siempre se piensa en los jeroglíficos, pero no existía un único tipo de escritura. A lo largo de la historia egipcia, se desarrollaron tres tipos:
Jeroglífica o jeroglífica monumental: usada en inscripciones de monumentos decoración. Es el tipo de escritura más antiguo y más complejo. Se empleó desde el 3100 a.C., fecha aproximada del primer papiro conocido y el 394 d.C. Era un tipo de escritura sagrada, llamada "escritura de la palabra de dios", y como tal se empleaba en sarcófagos, tumbas, monumentos y esculturas, y se representaba con gran detalle. La palabra jeroglífico deriva del griego "ta hieroglyphica" que significa "las letras talladas en piedra" y se debe a la asociación de los jeroglíficos con las inscripciones monumentales. A pesar de que algunas personas, además de los escribas, la sabían leer y escribir, la escritura jeroglífica era la más desconocida y estaba reservada a muy pocos. Se escribía en cualquier sentido (excepto de abajo a arriba) y en líneas o columnas.
Hierática: Surgió como escritura abreviada de la jeroglífica cursiva. Lógicamente el sistema jeroglífico no era apropiado para escrituras rápidas y esto motivó el nacimiento de la escritura hierática, muchos más fluida y estilizada. Era más sencilla que la jeroglífica por lo que se podía emplear en textos religiosos y es la más utilizada sobre papiro. Era la escritura empleada por los escribas (que no estaban obligados a conocer la jeroglífica) y por los sacerdotes en copias literarias. El término proviene del griego "hieratika", que significa sacerdotal. La escritura hierática puede siempre transcribirse en jeroglíficos, si bien el resultado no es el mismo que cuando se compone un texto originariamente en jeroglífica.
A continuación podemos observar un relieve de escritura hierática.
También podemos observar aquí la comparación entre la escritura demótica y la escritura jeroglífica
.
La jeroglífica cursiva desapareció en torno al año 1000 a.C. mientras que la hierática se utilizó en textos religiosos hasta fines de la civilización egipcia. También se empleaba en textos científicos y obras literarias. Era un tipo de escritura muy útil en papiros y óstracas. El texto se escribía en tinta negra con una caña afilada. La tinta roja se empleaba como remarcación de determinados apartados. A pesar de que la hierática temprana se escribía, como la jeroglífica, en líneas o columnas indistintamente, a partir de la XII dinastía, los textos aparecen sólo en líneas y siempre de derecha a izquierda. Los textos más antiguos pertenecen a la V dinastía. Durante el período romano todas las obras funerarias se escribían en hierático o en demótico.
En el III Período Intermedio algunas inscripciones monumentales se realizaron en hierática, que ya entonces se había vuelto hacia la jeroglífica con trazados más redondeados. Esta evolución dio lugar a la escritura "hierática anormal" empleada durante los siglos IX a VII a.C en la región de Tebas y al demótico del Bajo Egipto. Más tarde, con Psamético I, el "hierático anormal", perdió importancia en favor del demótico que se convirtió en escritura oficial. Durante lo Ptolomeos se restringió su uso a textos religiosos, mientras que para los documentos se empleaba el demótico.
Demótica. El término demótico proviene del griego "demotika" ("popular") y se refiere a los asuntos diarios. El término fue utilizado por primera vez por Herodoto. Representa una evolución de la lengua hablada, y es un estado intermedio entre el egipcio y el posterior copto. Es una forma abreviada de la hierática, de trazo rápido y sencillo, con mayores ligaduras en los signos y esquematizando los grupos con enlaces. En esta escritura, es ya difícil reconocer los signos jeroglíficos originales. Se empleaba en asuntos cotidianos, transacciones comerciales, e incluso en algunas inscripciones en piedra, como la piedra de Roseta, donde se la denomina "escritura de los libros" . Su uso comenzó aproximadamente en torno a la XXVI dinastía y se mantuvo hasta el siglo III d.C. Desde la época ptolemaica se empleó también en textos científicos y religiosos, convirtiéndose en la escritura oficial. Se empleó en las regiones del norte desde el año 700 a.C y en todo el país desde el 600 a.C. Se escribía en líneas de derecha a izquierda. El demótico se corresponde aproximadamente a la lengua hablada de los siglos VII y VI a.C. Realmente, aunque el demótico se sirvió del egipcio Nuevo y estaba basado en el hierático, los jeroglíficos son irreconocibles. Durante la época ptolemaica las escrituras fueron perdiendo importancia en favor del copto, palabra derivada del árabe "gubti" que es, a su vez, una degeneración de la palabra griega para designar Egipto. El copto consiste en 24 letras del griego combinadas con 6 caracteres demóticos necesarios para incluir letras que no existen en griego. Sólo se empleó en el Egipto cristiano y cayó con el uso del árabe a partir del 640 d.C.
Realizado por Antonio Manuel Mora López (Sevilla) "Jufuyjafre"
domingo, 14 de febrero de 2021
DIFERENCIAS ENTRE LAS TUMBAS PREDINÁSTICAS DEL ALTO Y DEL BAJO EGIPTO
jueves, 11 de febrero de 2021
SIMBOLOGIA BÁSICA DE LA PALETA DE NARMER
sábado, 6 de febrero de 2021
Teologías en el Antiguo Egipto. ¿Cómo fue la Creación según los Antiguos Egipcios?
lunes, 25 de enero de 2021
ENTREVISTA A GEMA MENÉNDEZ
¿Recuerdas tu primer viaje a Egipto? ¿Qué es lo mejor recuerdas de él?
Como se suele decir, “fue llegar y besar el santo”. Mi primer viaje a Egipto fue con un proyecto arqueológico, hace dieciocho años. Recuerdo que estaba aterrada. Era una estudiante que estaba empezando el doctorado y tenía que dar la talla. Para mí fue una experiencia muy directa con la arqueología y con la egiptología. Ver de primera mano, tocar y oler aquellas cosas que estaba acostumbrada a ver en libros o en museos era otra historia. Nada que ver con lo que se aprende en los libros. Sin embargo, debo decir que lo que me llevé de allí en mi primer viaje y en los años venideros, fue la experiencia humana. Los egipcios son especiales, cercanos, entregados y generosos.
¿Qué es lo que más te ha impresionado de todo lo que has visto en Egipto?
Son muchas cosas, algunas de ellas fuera de lo común. El verano de 2019 viajando de Asuán hasta Abu Simbel de madrugada me impresionó el cielo estrellado en pleno desierto, lejos de toda civilización, nunca había visto tantas estrellas en mi vida. Pensar que ese es el cielo que los antiguos egipcios observaban cada noche te hace cuestionar muchas cosas. Atravesar la primera catarata en una lancha motora, perderse en la montaña tebana, adentrarse en el pozo funerario a modo de rampa de Setau en Dra Abu el Naga, con sarcófago de piedra incluido, metros y metros de oscuridad que a cada paso nos impresionaba más, los almacenes del Museo de El Cairo de Tahrir, o, cuando te dedicas a la arqueología, hacer grandes descubrimientos.
Pero si tengo que hablar de lugares concretos, creo que Saqqara. Guardo unos recuerdos increíbles de la última vez que estuve. Wadi Gabanat el- Qurud, donde se encuentra la primera tumba de Hatshepsut y la de las princesas sirias de Tutmosis III, Wadi Hammamat... Hay muchos lugares especiales.
¿Qué es lo más curioso que tienes en casa relacionado con el Antiguo Egipto?
Una edición de 1887 de Émile Brugsch-Bey y Urbain Bouriant sobre los nombres reales. Lo compré en una pequeña librería en Luxor hace unos años.
En España somos muchos los amantes de la egiptología que no tenemos recursos o situación para ir al extranjero a realizar estos estudios, pero que queremos saber más ¿Qué recomendarías a una persona en esta situación?
No es estrictamente necesario irse al extranjero para estudiar Egiptología. Ahora existen buenos recursos para hacerlo en España. Es cierto que estudiar en una universidad extranjera es duro, aprendes mucho y abre puertas, pero no te convierte en mejor egiptólogo. Hay muchos egiptólogos de calibre que son cosecha española y que han tenido que luchar y formarse duramente para abrirse paso. A todos nos gustaría estudiar fuera, pero no todo el mundo puede y eso no nos tiene que rendir.
Ahora hay programas muy buenos como en la Universidad Autónoma de Barcelona. Pero todo está escrito en los libros, así que, si no es posible hacer unos estudios formalizados, el mejor modo de aprendizaje viene con la lectura y la investigación. Todo es cuestión de trabajo duro, actitud y lucha. Otra cosa es tener la suerte de dedicarse profesionalmente a ello.
¿Qué autores, libros o cursos recomiendas a alguien que quiere iniciarse en este mundo?
Para iniciarse recomendaría los libros de José Miguel Parra, son muy amenos y sirven de toma de contacto. Después ya depende del tema. A mí me gustan mucho los libros de Aidan Dodson, para los que lean en inglés es una buena opción. Pero en castellano hay libros muy buenos por los que empezar. Eso sí, hay que tener cuidado con los autores que elegimos ya que Egipto siempre ha llamado la atención y no siempre se han escrito cosas serias y científicas.
En cuestión de cursos, tenemos muchas opciones: la Asociación Española de Egiptología, el Centro Elba, etc. Ahora con el confinamiento se han activado las clases online y viene muy bien. En Coursera hay cursos muy buenos que organiza la Universidad Autónoma de Barcelona y son online y gratuitos. Si quieres adentrarte en la lengua egipcia hay, también, muchas opciones. Yo enseño lengua egipcia en la Universidad San Dámaso y tiene mucho éxito.
Si te defiendes con el inglés, la Egypt Exploration Society o Chris Naunton están empezando a impartir conferencias muy interesantes vía zoom. Aunque algunas son de pago, no son caras.
Hay opciones, lo importantes son las ganas y la actitud.
¿Crees que evoluciona adecuadamente el panorama egiptológico en España? ¿Alguna sugerencia?
Cuando yo empecé éramos cuatro gatos, y nos conocíamos todos. Ahora hay mucha gente joven interesada. También hay varios proyectos en Egipto que pisan fuerte y que luchan cada año por seguir adelante y seguir trabajando. Así que, supongo, que progresa adecuadamente.
¿Prefieres el trabajo de campo, o el de investigación en biblioteca?
El trabajo de campo, aunque no es fácil. Cuando eres joven y no tienes ataduras te lanzas sin problemas a la aventura. En mi caso, cuando tienes hijos se hace más difícil conciliar. Aun así, tengo la suerte de poder ir a Egipto todos los veranos sin perder contacto con la gente de allí.
El trabajo de investigación también me gusta, pero necesito dedicar un poco de tiempo a las dos cosas.
¿Qué proyecto estás llevando a cabo en estos momentos o qué proyectos inmediatos tienes en este campo? ¿Nos das alguna primicia?
Estoy con mis clases de egipcio en la Universidad San Dámaso, llevo las visitas a las salas de Egipto y Próximo Oriente del Museo Arqueológico Nacional, tengo algunas conferencias programadas, etc.
Pero tengo un libro en preparación, que será sorpresa. Ahora estoy en proceso de investigación y he empezado a escribir. Tengo también en mente alguna cosa en Egipto, pero todo está a la espera de que mejore la situación de la pandemia… lo demás, está por venir.
Gema, muchas gracias por el tiempo que me has dedicado y tu amabilidad con Egiptología para Todos. Deseo que tengas mucha suerte en todos tus proyectos y espero impaciente tu nuevo libro. ¡Un abrazo!
Marta Pérez (Akesha)