Mostrando entradas con la etiqueta epigrafía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta epigrafía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de mayo de 2021

ENTREVISTA A RODRIGO CERVANTES, DEL PROYECTO KEMET EN ANÁHUAC (MÉXICO)

 ¡Hola, mis queridos egiptófilos! Hoy os traigo una nueva entrevista para Egiptología para Todos. En esta ocasión hablo con Rodrigo Cervantes, lingüista por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) de México, y participante en el interesantísimo proyecto mexicano “Kemet en Anahuac.

 

Es un placer para nosotros contar en Egiptología para Todos con este lingüista y amante del Antiguo Egipto.





 

Rodrigo, ¿Cómo surge tu interés por la egiptología?

 

Mi interés en Egipto y la egiptología, bien podría decirse que inició cuando niño, dado un gusto casi innato por la historia antigua y los cuentos mitológicos. Pero, en realidad, empezó como tal cuando, en un periodo largo de vacaciones en la ENAH, tuve la oportunidad de encontrar una edición del Libro de los Muertos, de Wallis Budge. En ese momento comencé mi estudio de los jeroglíficos egipcios y no he parado hasta el día de hoy.  

 

¿Cómo comenzó tu andadura en el grupo Kemet en Anáhuac?

 

Kemet en Anáhuac es un proyecto que fundé hace ya poco más de tres años junto con Gerardo Taber y Karla Granados y al que se ha unido un gran equipo como Ginger Margain a lo largo de estos años. Así que, realmente, he estado en ésto desde el inicio, debido a la necesidad de abrir un espacio en el cual poder llevar de manera más constante al público general los estudios sobre Egipto y el mundo antiguo.

 

¿Cuál es tu papel dentro del grupo? ¿Qué actividades realizas?

 

El papel que me corresponde dentro del equipo es el de administrador y ponente, así como el trato con el público general.

 

¿Cómo ves el panorama egiptológico en México?

 

El panorama de la egiptología en México, lo veo en un estado aún muy incipiente, pero con mucho potencial para poder despegar y volverse una disciplina completa en las universidades y escuelas mexicanas. Principalmente por el gran interés que existe en Egipto.

 

¿Qué autores, libros o formación recomiendas a los que quieran iniciarse en el Antiguo Egipto?

 

Para iniciar en los estudios sobre el antiguo Egipto, se requiere interés y perseverancia. Fuera de ellos,  hay carreras que son más afines a la egiptología, como las de corte humanístico, pero en realidad se puede abordar desde cualquiera. Lo que sí es importante es saber leer e investigar y en este caso, depende del tema en particular, son los autores que se pueden recomendar; pero los clásicos como Gardiner, Shaw, Cottrel o Wilson siempre serán un buen inicio.

 

¿Qué es lo que mejor recuerdas de tus viajes a Egipto?

 

Los mejores recuerdos que tengo sobre mis viajes a Egipto son en primer lugar la comida y el poder estar de pie dentro de los grandes monumentos de los que tanto he leído. En especial la Capilla de Alejandro Magno en Karnak, así como poder navegar sobre el famoso Nilo y ver la tierra en la que Egipto se desarrolló.

 

¿Qué fue lo que más te impresionó al visitar Egipto?

 

 Lo que más me impresionó al llegar a Egipto, sin duda, fue ver las pirámides, porque nada les hace justicia como el verlas en vivo.

 

¿Quieres contarnos algo más sobre Kemet en Anáhuac o tus proyectos personales?

 

Actualmente Kemet en Anáhuac es un proyecto al que me dedico al 100% y es algo que poco a poco ha ido creciendo, gracias al trabajo e interés de quienes en él laboran, así como de la gente que nos ha estado siguiendo desde sus inicios. Para ellos y todos los interesados, les tenemos muchas propuestas y cursos que siempre innovan, abordando temas que no suelen ser muy comunes dentro de la difusión de Egipto y que terminan siendo, en algunas ocasiones, más interesantes que los famosos clichés. Por supuesto tampoco olvidamos los cliché, pues en ellos nos gusta ampliar la información que usualmente se puede encontrar.

 

Pues muchas gracias, Rodrigo, por la atención y el tiempo que nos has dedicado. Te deseo muchos éxitos, tanto a ti en particular, como al proyecto Kemet en Anáhuac, y que la Egiptología en México termine de despegar y ocupe en este mundo el lugar que le pertenece.

 

Muchas gracias y un gran abrazo.

 

 

Marta Pérez Torres

 

lunes, 1 de febrero de 2021

ENTREVISTA A JOSÉ MARÍA SALDAÑA

 Hoy voy a entrevistar a José María Saldaña, un historiador con 30 Años de dedicación a los estudios sobre el Antiguo Egipto, y que ha sido miembro de la Asociación Española de Egiptología y del IEAE, participando en tres campañas de excavación en Luxor y colaborando como conferenciante y profesor en múltiples actividades.

Yo he tenido la suerte de asistir a sus clases y conferencias, y de conocer con él, entre otras muchas cosas, aspectos de la escritura de los faraones. Un gran profesor, una gran persona y, sobre todo, un gran amante del Antiguo Egipto.



1. ¿Cómo y cuándo surge tu interés por la Egiptología?

Mi interés por la Egiptología nace a través de mis estudios de Historia, en los que me orienté hacia el Orientalismo y concretamente al Antiguo Egipto, al considerar que supone la cuna y antesala de las grandes civilizaciones antiguas.

2. ¿Recuerdas tu primer viaje a Egipto?

Si, tuvo lugar en los años 80 y fue realizando un largo crucero que entonces partía de Cairo y llegaba hasta Asuán en 12 bellos días de recorrido por el Nilo, visitando los lugares arqueológicos y monumentos más significativos.

3. ¿Qué es lo que más te ha impresionado de todo lo que has visto en Egipto?

Es difícil establecer diferencias y prioridades en lo que respecta al país de “las dos tierras”, pero te mencionaré la primera vez que me baje del autobús delante de la gran pirámide de Keops y la ocasión que tuve de admirar la tumba de Seti I y Nefertari. Por otro lado, quedé impresionado ante las construcciones de Saqqara y la caminata por el desierto hasta Saqqara Sur y Dashur. También te deja sin habla el cielo nocturno navegando por el río y los bucólicos paisajes que nos ofrece la navegación por el Nilo.

4. ¿Qué es lo más interesante que tienes en casa, relacionado con el Antiguo Egipto?

Sin duda, la pequeña biblioteca que he podido ir adquiriendo a lo largo de mi vida, con obras que fueron compradas en las más diversas librerías y tiendas de varios países.

5. ¿Qué opinas de que grandes hallazgos del Antiguo Egipto, hayan terminado en

Museos europeos?

Personalmente opino que los Museos donde actualmente se exponen todas estas obras ofrecen una excelente garantía de seguridad, fácil accesibilidad, información y documentación, pero lo que más me apena son las subastas donde piezas de gran valor caen en manos privadas y, por tanto, inaccesibles para el resto de los mortales.

6. En España somos muchos los amantes de la egiptología que no tenemos recursos o

situación para ir al extranjero a realizar estos estudios, pero que queremos saber más. ¿Qué recomendarías a una persona en esta situación?

Siempre he pensado que los títulos no son necesarios para estudiar e investigar aquello que te apasione o interese, a no ser que vayas a dedicarte a ello profesionalmente. Actualmente hay importantes ofertas, al margen de las Universidades españolas, promovidas por Instituciones relacionadas con el Antiguo Egipto que, mediante variados Cursos, permiten desarrollar los conocimientos necesarios para crear la base y la incentivación necesaria para desarrollar estas materias.

7. ¿Qué autores o qué libros recomiendas a alguien que quiere iniciarse en este mundo?

Lo primero es tener una visión clara de la Historia, ya que se trata de una civilización de más de 3000 años con diferentes fases y períodos. Autores como Grimal, Driotón y Vandier, Barry Kemp o la edición de Ian Shaw, pueden sin duda acercar al lector y abrir nuevas perspectivas y caminos para especializarse y profundizar en otros temas.


8. ¿Crees que evoluciona adecuadamente el panorama egiptológico en España?

Quedan muchas cosas por hacer, tanto en el campo académico como por parte de las Instituciones públicas y privadas que apoyen nuevas Misiones Arqueológicas o respalden, con más ayudas, las ya existentes o financiando proyectos de investigación.

9. ¿Prefieres el trabajo de campo, o el de investigación en biblioteca?

El trabajo de campo es indispensable para poder profundizar en la investigación, el primero resulta más trabajoso pero muy gratificante, y el segundo te permite pensar y analizar con calma y detenimiento en las alternativas y nuevas propuestas que quieras desarrollar.

10. ¿Qué proyecto estás llevando a cabo en estos momentos?

Actualmente formo parte de un grupo de malagueños que llevamos a cabo un trabajo de investigación y análisis sobre temas muy variados que están relacionados con los Textos Funerarios, las liturgias y ceremonias llevadas a cabo en los Templos y los rituales para sobrevivir en el más allá representados en las tumbas.

11. ¿Qué proyectos inmediatos tienes de futuro en este campo? ¿Nos das alguna primicia?

De momento, creo que nos queda mucho trabajo para años venideros desarrollando los temas antes relacionados y nuevos campos de estudio que pudieran surgir.

 

Muchísimas gracias por tu participación en mi web y por tus magníficas aportaciones al mundo de la egiptología. Un abrazo.