Mostrando entradas con la etiqueta Kemet en Anáhuac. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kemet en Anáhuac. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de mayo de 2021

ENTREVISTA A RODRIGO CERVANTES, DEL PROYECTO KEMET EN ANÁHUAC (MÉXICO)

 ¡Hola, mis queridos egiptófilos! Hoy os traigo una nueva entrevista para Egiptología para Todos. En esta ocasión hablo con Rodrigo Cervantes, lingüista por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) de México, y participante en el interesantísimo proyecto mexicano “Kemet en Anahuac.

 

Es un placer para nosotros contar en Egiptología para Todos con este lingüista y amante del Antiguo Egipto.





 

Rodrigo, ¿Cómo surge tu interés por la egiptología?

 

Mi interés en Egipto y la egiptología, bien podría decirse que inició cuando niño, dado un gusto casi innato por la historia antigua y los cuentos mitológicos. Pero, en realidad, empezó como tal cuando, en un periodo largo de vacaciones en la ENAH, tuve la oportunidad de encontrar una edición del Libro de los Muertos, de Wallis Budge. En ese momento comencé mi estudio de los jeroglíficos egipcios y no he parado hasta el día de hoy.  

 

¿Cómo comenzó tu andadura en el grupo Kemet en Anáhuac?

 

Kemet en Anáhuac es un proyecto que fundé hace ya poco más de tres años junto con Gerardo Taber y Karla Granados y al que se ha unido un gran equipo como Ginger Margain a lo largo de estos años. Así que, realmente, he estado en ésto desde el inicio, debido a la necesidad de abrir un espacio en el cual poder llevar de manera más constante al público general los estudios sobre Egipto y el mundo antiguo.

 

¿Cuál es tu papel dentro del grupo? ¿Qué actividades realizas?

 

El papel que me corresponde dentro del equipo es el de administrador y ponente, así como el trato con el público general.

 

¿Cómo ves el panorama egiptológico en México?

 

El panorama de la egiptología en México, lo veo en un estado aún muy incipiente, pero con mucho potencial para poder despegar y volverse una disciplina completa en las universidades y escuelas mexicanas. Principalmente por el gran interés que existe en Egipto.

 

¿Qué autores, libros o formación recomiendas a los que quieran iniciarse en el Antiguo Egipto?

 

Para iniciar en los estudios sobre el antiguo Egipto, se requiere interés y perseverancia. Fuera de ellos,  hay carreras que son más afines a la egiptología, como las de corte humanístico, pero en realidad se puede abordar desde cualquiera. Lo que sí es importante es saber leer e investigar y en este caso, depende del tema en particular, son los autores que se pueden recomendar; pero los clásicos como Gardiner, Shaw, Cottrel o Wilson siempre serán un buen inicio.

 

¿Qué es lo que mejor recuerdas de tus viajes a Egipto?

 

Los mejores recuerdos que tengo sobre mis viajes a Egipto son en primer lugar la comida y el poder estar de pie dentro de los grandes monumentos de los que tanto he leído. En especial la Capilla de Alejandro Magno en Karnak, así como poder navegar sobre el famoso Nilo y ver la tierra en la que Egipto se desarrolló.

 

¿Qué fue lo que más te impresionó al visitar Egipto?

 

 Lo que más me impresionó al llegar a Egipto, sin duda, fue ver las pirámides, porque nada les hace justicia como el verlas en vivo.

 

¿Quieres contarnos algo más sobre Kemet en Anáhuac o tus proyectos personales?

 

Actualmente Kemet en Anáhuac es un proyecto al que me dedico al 100% y es algo que poco a poco ha ido creciendo, gracias al trabajo e interés de quienes en él laboran, así como de la gente que nos ha estado siguiendo desde sus inicios. Para ellos y todos los interesados, les tenemos muchas propuestas y cursos que siempre innovan, abordando temas que no suelen ser muy comunes dentro de la difusión de Egipto y que terminan siendo, en algunas ocasiones, más interesantes que los famosos clichés. Por supuesto tampoco olvidamos los cliché, pues en ellos nos gusta ampliar la información que usualmente se puede encontrar.

 

Pues muchas gracias, Rodrigo, por la atención y el tiempo que nos has dedicado. Te deseo muchos éxitos, tanto a ti en particular, como al proyecto Kemet en Anáhuac, y que la Egiptología en México termine de despegar y ocupe en este mundo el lugar que le pertenece.

 

Muchas gracias y un gran abrazo.

 

 

Marta Pérez Torres

 

martes, 27 de abril de 2021

ENTREVISTA A ÁNGELA BARÓN, DEL PROYECTO KEMET EN ANÁHUAC

 Hola, mis queridos egiptófilos!!!

Hoy tengo el placer de publicar la entrevista que he realizado a Ángela Barón, historiadora,  investigadora y profesora de historia, componente del grupo Kemet en Anáhuac, cuyo objetivo es estudiar el Antiguo Egipto y analizar y contextualizar las obras faraónicas que están en México. 




Pero mejor vamos a dejar que ella nos hable de sus proyectos y su pasión por Egipto.

¿Cómo surge tu interés por la egiptología?

Cuando tenía cuatro años, me contaron dos historias. La primera de ella fue la de la reina Cleopatra VII (la versión para niños, por supuesto), y la historia del descubrimiento de Tutankhamón. Después de escuchar cómo Howard Carter había visto cosas maravillosas, decidí que también querría hacerlo por el resto de mi vida. Y no me arrepiento de nada. Luego, conseguí mi primer libro ilustrado de Momias, y a partir de entonces, la bibliofilia tampoco se ha detenido.

¿En qué otros campos trabajas?

Soy historiadora, por lo que me dedico a estudiar distintos procesos humanos. Además de la investigación por las civilizaciones antiguas, la historia de las religiones y la pasión que tengo por los museos (me encanta estudiar colecciones), soy profesora. Dar clases de historia con una perspectiva crítica me parece extremadamente relevante, ya que permite que los estudiantes establezcan un diálogo consigo mismos y con quienes les rodean para fomentar comunidades y la comprensión de lo humano.

¿Cómo comenzó tu andadura en el grupo Kemet en Anáhuac?

Conocí a Gerardo y a Rodrigo como parte de un trabajo de la universidad en el que tenía que entrevistar a expertos en mi tema de investigación, es decir, Egipto. Contacté con ellos y platicamos un rato. Posteriormente hice mi servicio social en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo, y ahí al terminar fue cuando me integré al equipo de Kemet en Anáhuac, para poder continuar con las investigaciones y la divulgación de las mismas.

¿Cuál es tu papel dentro del grupo? ¿Qué actividades realizas?

En realidad, todos hacemos un poco de todo. Yo manejo Redes Sociales (Facebook e Instagram), me gusta intentar dinámicas de interacción con el público e interesarlos en debates. También, cuando estoy inspirada, hago algunos memes. Otra de mis funciones es dar conferencias o cursos dentro del proyecto. Sobre todo me gusta adaptar las temáticas a mis intereses personales o dudas que me van surgiendo en el día a día. Los templos, la astronomía, la egiptomanía, la vida cotidiana, la magia o la medicina, la religión o grandes personajes. 

¿Cómo ves el panorama egiptológico en México?

Me gustaría decir que bien, pero en realidad, la precarización de la cultura es preocupante. En cuanto a la divulgación, hay varios proyectos de jóvenes humanistas que estamos luchando por interesar al público general en la Historia. En nuestro caso, Kemet en Anáhuac ha demostrado que a la gente le gusta mucho el tema y le interesa aprender. En ese sentido, es muy alentador que cada vez lleguen más personas con preguntas y ganas de escucharnos. 

¿Qué autores, libros o formación recomiendas a los que quieran iniciarse en el Antiguo Egipto?

Por supuesto que todos están invitados a nuestros cursos, clases y conferencias para todos los niveles y de los temas más variados. Por otro lado, creo que en cuanto a divulgación recomiendo mucho el canal de YouTube de LauraEgiptología, ya que trata de distintos temas que pueden introducir a las personas a la Egiptología de manera amena y divertida, aunque siempre bien documentada. 

            En cuanto a libros, recomiendo leer “El Uno y los Múltiples” de Erik Hornung. Es un gran libro que permite comprender la naturaleza y complejidad de las deidades egipcias. Otro libro que me parece bueno para introducirse a la egiptología es el texto: “Introducción a los jeroglíficos egipcios” de Mark Collier y Bill Manley. Es una guía muy dinámica y sencilla para aprender las principales fórmulas jeroglíficas, así como una manera muy agradable de adentrarse en la mentalidad egipcia.

            Y las novelas no pueden faltar. Sin duda recomiendo “Sinuhé, el egipcio” de Mika Waltari, pues humaniza mucho a los personajes del libro y permite comprender que los antiguos eran personas como nosotros. 

¿Qué es lo que mejor recuerdas de tu/s viaje/s a Egipto?

Lo que más me maravilló es lo cálido que es, me refiero a que genuinamente te sientes en casa, además todo el país es un museo. La amabilidad de los egipcios y lo bello de su patrimonio son una combinación muy única. Hay museos para todos los gustos, piezas de todas las épocas y de distintos contextos. Ya sea que uno se interese por el Islam, las cruzadas, los cristianismos, las herejías, la historia romana o griega, los propios egipcios... Siempre hay algo que ver, disfrutar y aprender.

¿Qué fue lo que más te impresionó al visitar Egipto?

El Templo de Abu Simbel fue muy especial, ya que Ramsés II es de mis personajes preferidos de la Historia. Al dar la vuelta a la montaña y ver el Lago Nasser, uno encuentra un bello contraste entre un templo milenario y la modernidad. Más allá de la historia que encierra ese sitio como frontera con la Antigua Nubia, recordando las hazañas militares del faraón, también hay un pequeño templo dedicado a su esposa, Nefertari, y a la diosa Hathor.

¿Quieres contarnos algo más sobre Kemet en Anáhuac o tus proyectos personales?

Lo que más me gusta de Kemet en Anáhuac es que somos una familia, y siempre estamos abiertos a nuevas propuestas. Trabajar distintos temas y la versatilidad que podemos alcanzar como equipo es increíble, ya que tenemos un enfoque interdisciplinario. Agradecemos que crean en el proyecto, pues nos anima muchísimo que la gente se involucre en temas tan apasionantes como los que trabajamos. 


Desde Egiptología para Todos-Egiptodreams queremos agradecerte el tiempo que nos has dedicado y desearte mucha suerte en todos tus proyectos presentes y futuros. Ha sido un placer.